Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 110 Medellín y Quito, territorios semejantes - El Eafitense

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 110Medellín y Quito, territorios semejantes - El Eafitense

Medellín y Quito, territorios semejantes

Docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador hablan de la relación académica y cercana que surgió con Urbam, de EAFIT, y que permitió acercarse a ambas capitales.

Foto: Cortesía
​Hernán Orbea Travez
Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Puce)

Carlos Baraja Gallardo
Arquitecto. Coordinador de posgrados de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (Puce)

La configuración territorial de Medellín (Colombia) y Quito (Ecuador) comparten procesos ambientales equivalentes. 

Las dos ciudades están orientadas por un río (Medellín y Machángara, respectivamente), y los bordes de ambas están definidas por laderas y montañas -zonas en crisis de protección ambiental de la cordillera de los Andes-. Estos procesos han caracterizado las maneras de poblar estos territorios. De hecho, el poblamiento de estas ciudades emergentes antes tuvo un incipiente interés. Pero hoy inspiran a otros espacios del mundo con proyectos urbanos integrales e incluyentes que traen prosperidad a sus habitantes. 

En este punto la relación entre el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Pontificia Universidad​ Católica del Ecuador (Puce), con el taller VI de Proyectos Urbanos -de la carrera de Arquitectura- permite transferir experiencias y conocimientos que han dado lugar a proyectos académicos de intervención urbana, equipamientos y espacios públicos en el área metropolitana de Quito.

El interés que despiertan las ciudades de América Latina acerca, hoy más que nunca, los diferentes centros de estudios de la región y del mundo. Metrópolis de economías y realidades emergentes que la academia no debe postergar. Al contrario, es motivo suficiente para un intercambio intenso, amplio y sostenido de ideas.​​​

Este taller, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Puce, tiene como línea académica el diseño del espacio público urbano. Esta aproximación ha sido enriquecida por el entendimiento de la ciudad y, sobre todo, de los procesos urbanos y ambientales que, a diferentes escalas, desde la territorial hasta el detalle constructivo, facilita que los estudiantes incorporen competencias iniciales de planificación y diseño urbano, siendo Quito, el Distrito Metropolitano, la agenda tratada en diferentes ediciones. 

Cabe señalar que la incidencia del mercado y la política ejercen presión sobre las decisiones de la ciudad y sus habitantes. Es así como, de manera ecuánime, los temas del territorio son discutidos en el campo académico que el taller propone, no ajeno a la realidad de las ciudades de América Latina. Y en el caso de Medellín, sus políticas públicas y las positivas coincidencias del sector público y el emprendimiento privado sobre la metrópoli han llamado poderosamente la atención, y su estudio genera interés. 

Desde Urbam (EAFIT) se acopian, estudian y promueven los problemas, oportunidades e inquietudes de la capital antioqueña y su contexto, al participar de manera continua en los principales foros e iniciativas que la ciudad impulsa y, más aún, los que el centro de estudios proyecta a través de su producción académica e investigación aplicada, con los programas rehabilitar la ladera o civilizar las calles, por ejemplo. Estos encuentros, entre academia y ciudad, motivan metodologías aplicadas en el taller, lo que involucra la práctica académica a la sociedad y al medio ambiente en los contenidos tratados en las aulas. 

La aproximación a estos ecosistemas ha bitados: río, laderas y montaña ha permitido entender desde otra mirada la planificación territorial, motivación e inspiración que ha significado establecer temas relacionados con la regeneración urbana, usos de suelo intenso y diverso en la Administración Zonal del Centro Histórico de Quito (CHQ), donde los estudiantes han planteado planes parciales de intervención que involucran al río Machángara y los barrios ladera con la ciudad, al diseñar equipamientos y espacio público. 

Así, el interés que despiertan las ciudades de América Latina acerca, hoy más que nunca, los diferentes centros de estudios de la región y del mundo. Metrópolis de economías y realidades emergentes que la academia no debe postergar. Al contrario, es motivo suficiente para un intercambio intenso, amplio y sostenido de ideas. Desde diferentes miradas esto permitirá lecturas que inspiren procesos de cambios e iniciativas articuladas en la región.

En este intercambio de ideas e intereses es posible vincular contenidos académicos, maestrantes y docentes de posgrado. Con este aporte, se busca implementar una plataforma de colaboración integral que tenga como agenda la ciudad, el medio ambiente y sus habitantes.

“El ejemplo arrastra” 10 años con Medellín 

Han sido más de 700 los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que, acompañados de más de una veintena de profesores, han visitado a Medellín, a la espera de descifrar los innumerables mensajes que esta ciudad, a través de diversos medios, ha emitido para convertirse en un señalado referente de desarrollo urbano integral. Para esto, se han aplicado, en la práctica, conocimientos y métodos de los ámbitos económico, social y ambiental, que la gestión política ha asumido como pauta de bienestar social en la última década.

Hacia 2006, se empezaron a escuchar voces en Latinoamérica que hablaban de la interesante propuesta de Medellín, que giraba en torno a la transformación de espacios públicos “inéditos”, adheridos a infraestructuras que habían tardado en actualizarse, y que se proyectaban a partir de ejercicios genuinos de participación que permitían visibilizar barrios cuyos sellos históricos eran la desigualdad y la violencia. 

Como sentencia la voz popular, “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”. Animados por esa premisa incontestable, desde Quito arribaron a Medellín para constatarlo y, desde entonces, se han ido acumulando experiencias, aprendizajes y trasvases de conocimiento que, a manera de visitas, seminarios, talleres, pasantías y foros han construido una sólida relación académica con EAFIT, a partir del liderazgo de Alejandro Echeverri Restrepo, amplificado por el grupo de profesionales de Urbam. 

Cabe reseñar también el apoyo de las anteriores administraciones municipal y de partamental, a través de las que se visibilizó, sin reservas, la operación cotidiana de sus procesos, lo que habla de una depuración de un importante trabajo que ha prestigiado a arquitectos, urbanistas, técnicos y demás profesionales que intervinieron en la transformación urbana y regional, tan reconocida por el mundo. 

Con estos interlocutores se aprendió que las ciudades enfrentan cotidianamente el reto inmenso de sostenerse como opción de vida digna para todos sus habitantes. En esa tarea, las ciudades tienen avances, retrocesos, triunfos y fracasos, fruto de la aplicación de teorías, ensayos y experiencias que ponen en práctica, paulatina o súbitamente, cuándo se les presentan complejos procesos sociales, económicos y ambientales.​

http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/110/PublishingImages/MB%20JBotanico.jpg
 

Han sido más de 700 los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que, acompañados de más de una veintena dprofesores, ha visitado a Medellín, a la espera de descifrar los innumerables mensajes que esta ciudad, a través de diversos medios, han emitido para conve​rtirse en un señalado referente de desarrollo urbano integral.​

Las ciudades latinoamericanas, que siguieron una pauta de desarrollo planificado hasta hace cinco décadas, enfrentaron, desde entonces, crecimientos súbitos de sus poblaciones e inmanejables expansiones de sus territorios en una apremiante respuesta a la migración campo-ciudad. Estos fenómenos abatían la mayoría de esfuerzos interpuestos por la planificación y la normativa para controlar, o al menos mitigar, las consecuencias generadas. 

La explosión demográfica y la expansión territorial de las ciudades provocaron rupturas en los equilibrios deseables entre las nuevas demandas ciudadanas y las capacidades de prestación de servicios y equipamientos. Literalmente, las urbes tuvieron que rendirse ante la magnitud de ese crecimiento explosivo e irracional, y debieron buscar, desesperadamente, alternativas para mitigar los ingentes problemas que surgían por doquier.

​Superando obstáculos 

Medellín, a principios del presente siglo, llevaba a cuestas las durísimas consecuencias de flagelos de distinto origen que repercutían en violencia y desigualdad. Así, tocaba fondo y regresó su mirada al mundo para ponerse frente al tablero intentando fórmulas que le permitieran superar una aguda crisis con múltiples y dramáticas expresiones. 

Estudió y fijó su atención de alumna aprovechada en la inserción de las centralidades periféricas que Barcelona (España) propuso como espacios protagónicos en sus Juegos Olímpicos (1992); en la acupuntura urbana de Curitiba (Brasil) a partir de la racionalización de un renovado sistema de transporte público; en los grandes esfuerzos de seguridad y promoción social de Río de Janeiro (Brasil); y en la fuerte dinámica social promovida en Bogotá desde los parques, las bibliotecas y otros espacios públicos culturales. 

Es un orgullo para Medellín -la atenta alumna de entonces y transcurrida algo más de una década- mostrar logros que hablan de una mística de constante superación, basada en la construcción social de sus proyectos, a partir de una efectiva participación de las comunidades en su desarrollo; soportada en la credibilidad en el diálogo entre instituciones, empresa y sociedad civil; y que concluye con los compromisos de innumerables protagonistas de la transformación, a quienes se reconoce en conjunto como referente regional de desarrollo social integral. 

Medellín está presente y anima las grandes discusiones sobre planeación y desarrollo, y es muy común ver en sus barrios y espacios reconvertidos a curiosos foráneos que buscan orientación para sus propios desafíos. De alumna a maestra, este es un tránsito difícil de realizar en tan corto tiempo, en el que ha mediado mucho esfuerzo mancomunado, mucha inteligencia social y política, y mucha determinación para procurar persistir en el objetivo irrenunciable de ser una opción de vida digna para sus ciudadanos.​​​ ​
Última modificación: 28/02/2017 0:46