Los niños de la etnia Zenú que habitan la vereda El Pando, en el Bajo Cauca antioqueño, crearon una miniserie audiovisual en la que narran y describen su cultura y territorio. Su tradición artística con el tejido de sombreros de caña flecha, la flora y la fauna de la zona, los pasatiempos de los jóvenes indígenas y mestizos, y las experiencias de aprendizaje de la guardia indígena infantil son temas que se abordan en la producción
Guardianes de Historias que se estrena este viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m., a través de YouTube.
La iniciativa contó con el apoyo de la Universidad de los Niños EAFIT e integrantes del proyecto
Guardianes de la Naturaleza, un programa de Corantioquia que busca sembrar semillas de curiosidad, conciencia y cuidado por los entornos naturales en niños entre los ocho y trece años.
Por medio de esta experiencia de aprendizaje se buscó fortalecer las habilidades para expresar ideas, sentimientos e inquietudes sobre temas importantes para los habitantes de estas comunidades rurales, así como promover la formación de públicos y contribuir a la apropiación de las tecnologías audiovisuales en esta subregión del departamento.
"Ha sido un reto trabajar desde la distancia. El acompañamiento se dio desde la virtualidad, aún con las dificultades de conectividad que tiene esta zona que hacían poco viables los encuentros sincrónicos. La semana pasada tuvimos un primer lanzamiento de la serie en El Pando con los niños y las niñas participantes y sus familias. Allí tuvieron la oportunidad de ver el resultado final de su trabajo", comenta Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.
¿El resultado? una miniserie de cinco episodios donde prima la narración sonora y los recursos visuales como videos, fotografías y dibujos. Se trató de una experiencia pedagógica que propuso retratar los territorios con voces propias y por medio de los nuevos lenguajes audiovisuales.
Verónica Orozco Trejo, de 11 años de edad, fue una de las habitantes del pueblo Zenú que participando en
Guardianes de Historias se acercó al mundo audiovisual para hacer registros e interactuar con la cámara. “Al principio me daba muchos nervios y cogía un marcador en la mano para distraerme, pero hablando más se me fue el miedo", dice.
Este tipo de apropiación social del conocimiento científico en los niños, los jóvenes y los mediadores de diversos orígenes sociales es promovido por EAFIT que, a través de sus facilitadores en innovación educativa, utiliza estrategias de comunicación de las ciencias basadas en el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. Se trata, como dice Ana María Jaramillo, de un trabajo en el que los guías del proyecto tuvieron la oportunidad de acercarse a la cultura de este pueblo.
Creación audiovisual
Para la apropiación de tecnologías, los talleristas de la Universidad de los Niños desarrollaron misiones que involucraron la experimentación audiovisual a partir de relatos orales, dibujo de paisajes, entrevistas a los abuelos, registro sonoro y video-diarios, entre otras herramientas.
Líderes de la comunidad como Alfredo Manuel Rosario Yepez, fueron de gran ayuda para alcanzar los objetivos del proyecto. El mediador expresa su satisfacción con Corantioquia y EAFIT por el acompañamiento a los niños y resalta la enseñanza de la importancia de trabajo en equipo para alcanzar logros.
Las palabras de Alfredo se suman a las de Osvaldo Rosario, quien considera que ante la transformación constante del mundo “es muy importante que nuestros niños, desde el conocimiento empírico que nos han dejado nuestros ancestros, también vayan aprendiendo los conocimientos que pueden hacernos más visibles en el futuro, en un nuevo entorno sin desconocer nuestra cultura”.
Para la creación de contenidos audiovisuales, además de compartir las experiencias de la Universidad de los Niños como
Conversaciones con investigadores y el
podcast 1,2,3
por la Ciencia, se invitó a explorar las
Claves Alharaca del Ministerio de Cultura acorde con otro de los objetivos de la iniciativa de desarrollar un proceso de formación de públicos críticos, a través de la proyección y conversación de contenidos audiovisuales de la televisión pública en Colombia, en especial de la franja
Contenidos Culturales para Todos.
Cuentazos con efectazos, La Lleva, Migrópolis, Chambi y Max: refugio animal y
Telegordo fueron algunos de los contenidos, disponibles a través de RTVC Play, apreciados en el proceso de creación de la serie. También se proyectaron las piezas documentales sobre culturas indígenas
Ñambi, caminos de conocimiento ancestral y Ashampa Awá, entretejiendo realidades.
El lanzamiento de la miniserie
Este viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m., se realizará el lanzamiento de la serie web Guardianes de Historias. La presentación estará acompañada de una conversación sobre memoria, televisión nacional y patrimonio cultural, en la que participarán el periodista y profesor eafitense Juan Gonzalo Betancur, quien ha desarrollado trabajos con comunidades indígenas, y Mileidy Orozco Dominico, realizadora audiovisual de la nación Embera de Colombia, quien ha participado con sus obras en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co