Las consecuencias del cambio climático son irreversibles, según alertó la ONU en un histórico informe realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en el que se asegura que la influencia humana es en un 90 % el principal impulsor del retroceso de los glaciares y de la disminución del hielo marino del Ártico. Justamente sobre la importancia de comunicar con veracidad, precisión y ética frente a los impactos del calentamiento global, este 14 de agosto continúa el diplomado en Emergencia climática para periodistas de Colombia, un programa que promueven la Gobernación de Antioquia, EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, el Grupo Éxito, ISA, el Hotel San Fernando Plaza, Teleantioquia y el Club de la Prensa.
El diplomado comenzó en mayo y según explica Waldir Ochoa Guzmán, asesor de la Gobernación de Antioquia en temas de Sostenibilidad y Comunicaciones, se creó con la razón fundamental de generar una movilización ciudadana alrededor de este tema y para eso, afirma, es necesario que las comunidades en los territorios tengan información clara, precisa e irrebatible sobre los efectos del cambio climático en la región.
La clase del próximo encuentro académico del diplomado será Transición energética para un mundo post-fósil: energías renovables y descarbonización profunda (prosumidores), que se realizará de manera presencial y a través de plataformas virtuales. Esta es será una de las 21 sesiones que completarán las 100 horas del programa al que se inscribieron más de 400 periodistas de medios de comunicación masivos y comunitarios.
"Este diplomado nos ha permitido visibilizar la crisis en la que se encuentra la humanidad desde hace más de 2000 años, con efectos irreversibles y que ahora por fin entendemos. Tenemos que asumir decisiones personales y colectivas para evitar la debacle. Sabemos que el planeta cada día se calienta más y que debemos reducir los gases de efecto invernadero porque los cambios que hoy tiene la tierra son definitivos", manifiesta Berenice García Duque, presidenta del Club de la Prensa.
La profesional insiste en que el conocimiento sobre estos asuntos debe ser permanente para ejercer un periodismo ético, libre y responsable, y complementa que uno de los beneficios del diplomado en Emergencia climática para periodistas de Colombia es que ha permitido a los profesionales de la comunicación adquirir conocimiento para compartir con las audiencias, aportar elementos para enfrentar los efectos y conocer experiencias exitosas como la del Grupo Éxito con la compra local y directa.
Reducir el consumo de carne, evitar el consumo de plástico y comprar localmente pueden ser algunas de las contribuciones. En ese sentido, el prosumo, uno de los conceptos que se estudia en el programa, puede ser usado para el beneficio de la sociedad sea reciclando materiales, sembrando árboles o reduciendo el consumo de combustibles fósiles.
Tareas frente al cambio climático
Este diplomado es una de las acciones adelantadas por las autoridades departamentales, académicas y civiles para la mitigación del efecto invernadero. “Tenemos grandes retos como la adaptación climática, que es apremiante para nuestro planeta. No hay un rol únicamente de los actores formales de los gobiernos, sino también un rol urgente y necesario de actores como los medios de comunicación, la sociedad civil organizada, las universidades y diversos expertos que participamos en estos temas. La adaptación climática es el objetivo fundamental en el corto plazo”, indica Carlos Cadena Gaitán, profesor de EAFIT y coordinador académico del diplomado.
Desafíos como la deforestación, la transición energética, la creación de "biodiverciudades", la economía circular, la reducción de gases de efecto invernadero y la educación ambiental, entre otros, son centrales dentro de la agenda.
La alianza entre universidad, empresa y Estado, impulsada a través del comité científico creado por la Gobernación de Antioquia durante la emergencia climática declarada en febrero de 2020, busca a través de estrategias como esta divulgar y hacer pedagogía frente a los retos planetarios y locales.
"Esta información solo es posible si tenemos periodistas que entienden las consecuencias del cambio climático en Antioquia. Tenemos que formar a los periodistas para que, a través de reportajes, crónicas y el cubrimiento periodístico habitual que hacen en los medios, se generen contenidos en los que los ciudadanos se informen mejor y se generen conversaciones", señala Waldir Ochoa.
Para cumplir con esos objetivos, el diplomado en Emergencia climática para periodistas de Colombia consta de cuatro módulos relacionados con la comprensión del cambio climático y sus impactos, sus causas y mejores alternativas para mitigarlo, además del aporte de la ciudadanía para hacer más sostenible al planeta. Quienes comparten sus conocimientos sobre esos temas son docentes de diferentes universidades, entre ellos los integrantes del comité científico creado por la Gobernación de Antioquia.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez Gómez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co