Ante la crisis ambiental y social derivada de las actividades humanas de los últimos 200 años, el compromiso de las universidades como ejes de conocimiento es esencial para construir caminos de esperanza por medio de la educación de nuevas generaciones de profesionales.
Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se llevará a cabo la Semana de la Sostenibilidad, una agenda impulsada por las instituciones que conforman el G8+ —la Corporación Universitaria Lasallista, el Instituto Tecnológico Metropolitano y las universidades EAFIT, de Antioquia, CES, EIA, de Medellín, Nacional de Colombia (sede Medellín) y Pontificia Bolivariana— con el objetivo de reflexionar, aprender y tomar acciones concretas que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Es muy importante que las universidades unan esfuerzos para que los resultados de algunas de sus investigaciones estén direccionados al desarrollo sostenible de la nación. Al respecto, Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería dice que: “este tipo de misiones en donde se juntan actores de diferentes ciudades son claves para fortalecer la sostenibilidad y todas sus iniciativas como la bioeconomía y la economía circular, porque el éxito de estas de alcanzar el desarrollo sostenible está en el trabajo en conjunto considerando diferentes contextos”.
Cada una de estas universidades, a través de actividades como ‘reciclatones’, conferencias, talleres, visitas guiadas, avistamiento de aves y momentos de reflexión, liderará iniciativas en distintos lugares de la ciudad y el departamento para promover una conciencia de responsabilidad hacia el futuro del planeta. Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, considera que la educación ambiental es importante en y desde la academia, ya que la formación en este ámbito es una responsabilidad ineludible.
“Las universidades tienen la capacidad de generar conocimiento sobre las problemáticas que nos agobian; son un lugar para la discusión y el pensamiento crítico, pero es muy importante que la educación para la sostenibilidad esté siempre en alianza con otros sectores, tanto públicos como privados, y, sobre todo, conectada con las comunidades, la sociedad civil y aquellas organizaciones que están cerca de los retos que se están viviendo”, afirma el profesor.
Además, agrega que el papel de las universidades es encontrar soluciones a las problemáticas que tiene la sociedad. En ese sentido, señala que más allá de la gestión sostenible de los campus, hay que incorporar esta perspectiva en los currículos mediante estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas. Para el profesor, no se trata solo de formar profesionales técnicamente competentes, sino también de inspirar a los estudiantes a poner su inteligencia y habilidades al servicio de los desafíos ambientales actuales. “Ser solidarios, empáticos, y capaces de pensar de manera sistémica y crítica son algunas de las competencias clave en la educación para el desarrollo sostenible”, añade.
Unir esfuerzos: una de las claves para el desarrollo sostenible de la nación
Juan Camilo Villegas Palacio, profesor y coordinador del grupo de investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de Antioquia, quien participará en la jornada académica del miércoles 28 de agosto en el auditorio 38-101 de EAFIT, enfatiza que la sostenibilidad atraviesa todas las dimensiones del quehacer universitario: en la docencia con la formación; en la investigación con la generación y aplicación del conocimiento; y en la extensión con la formulación de políticas, el trabajo con comunidades y la creación de espacios para la apropiación social del conocimiento.
Con los retos actuales, expresa el profesor Juan Camilo, se necesita “la participación de todas las esferas de la sociedad, y la solución comienza con la información y la formación. Las universidades tienen el deber de preparar el camino para que la sociedad se forme y conozca información objetiva, veraz y científica que les permita tomar decisiones (individuales y colectivas) para enfrentar estas crisis”.
Sobre esto último, la bióloga Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT y estudiante de la maestría en procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, reafirma que la divulgación de la ciencia desde nuevas formas, como las experiencias inmersivas de aprendizaje, son necesarias. “Es hora de que los científicos dejemos de escribir ciencia solo para científicos, y nos abramos más para conectar con las personas de a pie. Muchas veces, lo que pasa es que las personas no conocen lo que hay que conservar, entonces, si no saben, ¿cómo van a hacerlo?, ¿cómo van a amarlo?”.
De igual forma, Jorjany asegura que los cursos que abordan temáticas de sostenibilidad deben integrarse de manera transversal en las ofertas formativas, ya que hay un llamado urgente a actuar. Con acciones simples y cotidianas, como desconectar el cargador del celular, tomar duchas cortas para ahorrar agua, y ser conscientes del efecto de la inteligencia artificial en el consumo de energía, se puede contribuir significativamente a los desafíos globales relacionados con la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Para la bióloga, si estas pequeñas acciones se convierten en hábitos conscientes, el impacto a nivel global será aún mayor, marcando una diferencia real en la construcción de un futuro más sostenible.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co