Hicimos un recorrido por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas para encontrar tesoros extraordinarios de la U. Iniciamos en el cuarto piso. Allí está la Sala Patrimonial, ese espacio donde habitan las páginas que cuentan la historia de lugares, personajes y obras musicales que narran la historia cultural de nuestro país.
Antes de entrar nos explicaron que la Sala tiene un plan para conservar sus obras. ¿El punto más importante que debes tener en cuenta? No es posible pasar a los estantes o a las colecciones, sin embargo, todo se puede consultar en compañía de los auxiliares de la Biblioteca.
¡Hay tantos libros que es difícil encontrar un punto de partida! Por eso, nos acercamos a la primera esquina y de allí elegimos la caja más sencilla donde nos encontramos:
El arte de amar y los remedios para el amor
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/LYJPz7BEKjDEM8RYPu" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/LYJPz7BEKjDEM8RYPu">via GIPHY</a></p>}}
¡Se imprimió en 1494! 42 años después de que Gutenberg inventara la imprenta. ¿Cómo llegó este libro a EAFIT? Lo trajo Héctor Abad Faciolince cuando fue director de este Centro Cultural, en 2015. Es incunable, esto significa que se imprimió durante el siglo XV.
Fue escrita por Ovidio. Es una obra erótica que comparte consejos sobre cómo conquistar a una mujer. El texto que va en el centro es el principal y lo que hay alrededor son comentarios hechos por la imprenta. Está escrito en latín y sus hojas están hechas de tela húmeda.
El Marañón y Amazonas
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/jM0HEe47hyDtG9SmIx" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/jM0HEe47hyDtG9SmIx">via GIPHY</a></p>}}
Más adelante encontramos El Marañón y Amazonas. Esta es una representación de la relación entre los indígenas y los colonizadores. El libro llegó, en 2006, con la colección de la biblioteca personal de Pilar Moreno de Ángel, primera mujer miembro de número de la Academia Colombiana de Historia.
María
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/1z2VsEwQx51fsLc5m9" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/1z2VsEwQx51fsLc5m9">via GIPHY</a></p>}}
A esta edición del libro de Jorge Isaacs, de 1940, no la hace patrimonial el contenido ni el cuerpo del libro, sino su pasta. Es única edición, también de la colección personal de Piñar Moreno de Ángel.
Botero
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/dkWF4hkp2JZt41AUAV" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/dkWF4hkp2JZt41AUAV">via GIPHY</a></p>}}
Esta es una recopilación de sus obras y ¡solo existen 500 ediciones! Fueron patrocinadas por una empresa de lácteos bogotana para compartir con sus empleados. Entre ellos estaba el esposo de Pilar Moreno de Ángel. Está firmado por el autor con una ilustración como dedicatoria a Pilar.
Himno de la República
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/uyTRsqRoYcmf8DN2fj" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/uyTRsqRoYcmf8DN2fj">via GIPHY</a></p>}}
Con estas partituras participó Emilio Murillo en el concurso para elegir el Himno Nacional en 1920. Quedó en el segundo puesto. Esta es una de las primeras pastas impresas a color.
Cien años de soledad
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/WzTc7sRPz1oxmbORNl" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/WzTc7sRPz1oxmbORNl">via GIPHY</a></p>}}
Se trata de dos ediciones. Uno de los libros es la primera edición impresa en Colombia, editada por la editorial Suramericana de Buenos Aires, Argentina. El segundo libro es de la editorial La Oveja Negra y está firmado por el autor.
Guía turística de Medellín
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/VRfh5Ea1EwKzS50HYd" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/VRfh5Ea1EwKzS50HYd">via GIPHY</a></p>}}
Se imprimió en 1930. Estas guías se hacían en inglés y en español para atraer empresarios y turistas. Además de ser una guía comercial de la época también permite hacer rastreos de la publicidad más representativa. empieza con una publicidad. Fue diseñada por el arquitecto alemán Herman Oppenhaimer.
Para encontrar las siguientes obras salimos de la Sala Patrimonial hasta la colección general:
Vista desde una acera
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/I849YN2W6bppmKMIhG" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/I849YN2W6bppmKMIhG">via GIPHY</a></p>}}
Esta historia de amor entre dos bogotanos, escrita por Fernando Molano Vargas, estuvo perdida por mucho tiempo en la colección de Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La historia, que quedó inconclusa, se encontró años después de la muerte del autor.
La tumba de las luciérnagas
{{embed:<iframe src="https://giphy.com/embed/LytvgjY6dBi8rFDHvh" width="480" height="480" frameBorder="0" class="giphy-embed" allowFullScreen></iframe><p><a href="https://giphy.com/gifs/LytvgjY6dBi8rFDHvh">via GIPHY</a></p>}}
En este libro de Akiyuki Nosaka se inspiró el Studio Ghibli para hacer una de sus películas más reconocidas. La tumba de las luciérnagas es una historia de guerra, hambre y muerte.