Hoy, después de muchos retos conquistados, de días buenos y de otros no tanto, Carolina, Sara, Diana, Claudia, Sofía, María José y Verónica lideran sus proyectos de arte y pintura, educación, protección del medioambiente, repostería y sostenibilidad, con los que generan empleos y le siguen dando puntadas a ese tejido que conecta habilidades con conocimiento.
En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se conmemora cada 19 de noviembre desde 2014, celebramos a este grupo de eafitenses y a todas las mujeres que, con su liderazgo, ingenio, disciplina y fortaleza no dejan de sorprendernos con sus ideas.
Colores para contar historias
Sara López Zapata, diseñadora industrial de la UPB y realizó el Diplomado en Gestión de Moda e Innovación en EAFIT, y Carolina García Franco, graduada del pregrado en Administración de Negocios y de la especialización y la maestría en Mercadeo.
Sara López y Carolina García son Las chicas que pintan . Así bautizaron esta idea que nació en 2019, pero no fue hasta la pandemia que emprendió vuelo. Se conocieron en un antiguo trabajo y, desde entonces, sabían del amor mutuo que sienten por el arte y la pintura. Pero tomaron la decisión de trabajar en equipo cuando se reencontraron, años después, en una intervención cultural en Cartagena, donde pintaron un mural juntas. ¿El primer paso? Durante la cuarentena crearon una serie de talleres artísticos virtuales y para su sorpresa rebosaron los cupos.
Desde el punto de vista artístico somos muy diferentes, pero nos entendemos muy bien para la construcción de las obras. Eso ha hecho que nos complementemos mucho con la estructura del negocio. Lideramos puntos de vista muy diferentes pero cada una le entrega todo a la otra .
Nota mental: seguir siempre las pasiones
Diana Marcela Marín, graduada del pregrado en Administración de negocios y especialista en Gerencia de Proyectos de EAFIT, creadora de Fenomenal.
El cerebro y cómo tomamos decisiones fueron los puntos de partida de Diana Marín para darle rienda suelta a su emprendimiento: Fenomenal https://www.instagram.com/fenomenal_oficial/. Su pasión por el tema nació después de estudiar mucho la neuropsicología; ahora, con su equipo, diseña experiencias para que los jóvenes construyan sus proyectos de vida según su personalidad, habilidades, propósitos y, por supuesto, sus pasiones.
EAFIT ha sido fundamental en todo nuestro proceso, tanto el programa de emprendedores como el departamento de Mercadeo han sido aliados, no solo en la propagación de los talleres o en la visibilidad de Fenomenal, también en la estructura y todo lo que necesitamos para el modelo de negocio.
La vida como un campo para entrenar y explorar
Claudia Constanza Palacio, profesora del Departamento de Ciencias Físicas.
La profe de la escuela de Ciencias está trabajando en una serie de proyectos de investigación que involucran facetas de emprendimiento. Uno de ellos consiste en la creación de un ladrillo descontaminador de aire, financiado por Minciencias, la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT. Para Claudia es esencial que las mujeres, desde niñas, entrenen y vivan experiencias que puedan fortalecer las habilidades a las que un emprendedor o emprendedora debe acudir cuando está explorando sus ideas innovadoras. "Como todo en la vida, hay que entrenarse", afirma.
Resaltar las capacidades
Sofía Bernal, estudiante del pregrado en Derecho. Creadora de @conejoblancoreposteria
La cocina siempre ha sido uno de los talentos de Sofía. Pensar en recetas, en probar nuevos ingredientes, saborear todas sus preparaciones, entre ellas, su favorita: la torta de zanahoria, que empezó a vender por encargo y hasta la fecha ha tejido alianzas con diferentes restaurantes de Medellín. Su gran orgullo es haber convertido su pasión en un emprendimiento y compartir esas emociones con otras personas. “Generalmente cuando alguien me compra una torta es para compartirla con alguien más, para generar lazos y eso me parece muy valioso”.
Me parece importante que cada vez más mujeres se animen a sacar sus proyectos porque eso demuestra que estamos teniendo más confianza en nosotras mismas y en nuestras capacidades, a pesar de todos los estereotipos que nos rodean y que podrían hacernos en un principio desistir de eso que queremos.
Nunca es muy temprano para dejar volar las ideas
María José Londoño Molina, estudiante del pregrado en Derecho. Creadora de @thecupcake.factory
María José inició con The Cupcake Factory cuando tenía 14 años. Lo más difícil para ella fue enfrentarse a los clientes que no le tenían fe a las preparaciones de una niña. Esto cambió gracias a las ventas por redes sociales, así ya no sabían quién estaba detrás de cada postre. En Instagram incrementaron las ventas y aprendió de mercadeo digital. “Empezar así me dio un tipo de experiencia de esas que no ganas con otros trabajos. Así gané un sentido de responsabilidad muy alto y fuerza para superar muchos retos”.
Liderar en equipo
Verónica Ramírez, egresada de la maestría en Administración MBA. Cocreadora de @bekoherent
Verónica inició su emprendimiento Bekoherent con una de sus mejores amigas: Adriana. Se conocen desde hace muchos años y esto, para ellas, supone un reto y una gran ventaja: saben cuáles son las fortalezas de cada una y cómo las pueden aplicar al negocio. "Tenemos una formación académica diferente: ella es comunicadora social y yo abogada. Por eso tenemos aproximaciones al emprendimiento muy diferentes y lograr compaginar eso viene con muchos retos realmente. Sin embargo, es muy complementario porque definitivamente uno empieza a identificar las fortalezas y las pasiones de la una y la otra, y lograr que eso funcione. Es muy bacano”.