Mónica María Vásquez Arroyave
Colaboradora
El abordaje del cine colombiano no desde una mirada estética ni de entretenimiento, sino como una herramienta pedagógica para entender el derecho, es la investigación con la que la estudiante de la maestría en Derecho de EAFIT, Alicia Betancourt Mainieri, busca romper paradigmas en la academia y sentar un precedente en las universidades del país. Derecho y cine colombiano: un acercamiento a los poderes públicos del Estado es la monografía de grado para optar al título de abogada por parte de Alicia Mónica María Vásquez Arroyave ColaboradoraFoto: Shutterstock Betancourt, en la que analiza la representación del Estado en las diversas películas abordadas, así como la manera en la que los personajes de estas lo perciben. El trabajo se basa en las tres funciones públicas de esta forma de organización política −judicial, legislativa y administrativa−, a partir de filmes producidos en el país entre 1981 y 2011.
Las películas analizadas fueron: La estrategia del caracol (Cabrera, S., 1993), Canaguaro (Kuzmanich, D., 1981), Cóndores no entierran todos los días (Norden, F., 1983), Golpe de estadio (Cabrera, S., 1998), La toma de la embajada (Durán, C., 2000), La pena máxima (Echeverry, J., 2001), Soñar no cuesta nada (Triana, R., 2006), Los colores de la montaña (Arbeláez, C.C., 2011) y Porfirio (Landes, A., 2011).
“Debemos repensar nuestro derecho expresado en
el cine, deleitarnos con la cinematografía nacional y
redescubrir nuestro arte”: Alicia Betancourt-
Para María Virginia Gaviria Gil, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT y coordinadora de Posgrados, este trabajo tiene un sustento en el que no solo se toman unas películas para analizar asuntos jurídicos, sino que la investigadora parte de un rastreo teórico y metodológico para enfrentarse al material y desarrollar el análisis y las conclusiones.
Resultados
Dentro de los resultados de la investigación, dirigida por la profesora María Virginia Gaviria, está el aporte del cine para comprender las sociedades y generar producciones jurídicas más pertinentes con relación a los requerimientos de la población, así como la posibilidad de entender, a partir de la representación del Estado en el séptimo arte, la necesidad de una presencia estatal más humana. Precisamente, Alicia Betancourt, especialista en Derecho Público, se motivó a trabajar el tema atraída por la investigación sobre derecho y cine adelantada por su tutora, la cual consideró innovadora. Le pareció, además, una manera amena y diferente de estudiar conceptos de esta rama.
En este sentido, en la cinematografía nacional analizada la eafitense encontró que el Estado colombiano sí está representado. Esto le permitió determinar el papel que interpreta y la percepción que se tiene de este. La abogada Alicia Betancourt aclara que la representación es diferente de la percepción, dado que la primera responde a cómo aparece el Estado en el cine y, la segunda, a cómo lo perciben los personajes: como un elemento subjetivo, asociado a las emociones
“Se puede continuar una línea de investigación
o un semillero en el que se aplique y mejore
la metodología, y se estudien diversos campos del
derecho”. Alicia Betancourt Mainieri, estudiante de la
maestría en Derecho de EAFIT.
“Encontré un profundo arraigo de la idea del Estado, aunque esta varía en su representación y en la percepción que tienen los personajes. Me llamó la atención que el sentimiento de ausencia estatal se genera por el ejercicio irregular de los poderes públicos”, afirma la especialista en Derecho Público. En su concepto, el Estado en el cine es aleatorio y caótico. Aparece, en ocasiones, como un actor protagónico y, en otras, como un actor invisible que solo se manifiesta a través del diálogo.
“Una de las justificaciones de esta investigación es que el cine representa una realidad cercana a la percibida socialmente, es decir, al ideario colectivo. Además, ha registrado la realidad del país a través del tiempo”, puntualiza la abogada.
Alcance
Hacia el futuro, Alicia Betancourt menciona que los resultados de este trabajo servirán para profundizar algunas líneas que quedan abiertas para investigar, así como para aplicar y mejorar la metodología propuesta. Y es que dentro de las ventajas pedagógicas del cine está su facultad para cautivar la atención e interés de los estudiantes, además de constituirse en una opción didáctica para acercarse al conocimiento jurídico. La abogada eafitense lo ha llevado a la práctica en la labor docente para explicar algunos temas y presentar ejemplos a partir de escenas. Otras de las metodologías implementadas tienen que ver con actividades académicas electivas, en las que los estudiantes deben elegir la película que consideren adecuada para identificar y explicar cómo uno de los temas estudiados puede ser representado en la misma.
Según la profesora María Virginia Gaviria, una de las grandes virtudes de la relación entre derecho, literatura y cine es que muestra una perspectiva distinta de las normas jurídicas. Por eso, lo considera el inicio de una línea de investigación que se quiere profundizar en el futuro, con la participación de otros estudiantes. “Se pueden mostrar, de manera muy cercana, las realidades sociales. También, las emociones de las personas y su actitud frente al poder público y a las normas jurídicas, que son visiones que normalmente los abogados no han tenido en cuenta”, acota la docente de Derecho.
Como producto de la monografía de grado para optar al título de abogada, Alicia Betancourt escribió un artículo académico publicado en la revista Precedente de la Universidad Icesi de Cali. Este producto se articuló dentro del proyecto Relaciones entre el Derecho, la literatura y el cine, de la línea de investigación Derecho, Política, Cultura e Historia, del Grupo de Investigación Derecho y Poder de la Universidad EAFIT. La edición de dicho artículo estuvo orientada por las profesoras María Virginia Gaviria y Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora de la Maestría en Derecho de Icesi, quien afirma que fue incluido en dicha publicación por su calidad académica e innovación metodológica.
Como producto de la monografía de grado para optar al título de abogada, Alicia Betancourt escribió un artículo académico publicado en la revista Precedente de la Universidad Icesi de Cali. Este producto se articuló dentro del proyecto Relaciones entre el Derecho, la literatura y el cine, de la línea de investigación Derecho, Política, Cultura e Historia, del Grupo de Investigación Derecho y Poder de la Universidad EAFIT. La edición de dicho artículo estuvo orientada por las profesoras María Virginia Gaviria y Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora de la Maestría en Derecho de Icesi, quien afirma que fue incluido en dicha publicación por su calidad académica e innovación metodológica.
“Estos trabajos y estas preguntas tienen mucho sentido en contextos como el colombiano, donde nos acostumbramos a pensar que el Estado no está, nos ha abandonado o no existe. Alicia tiene, entonces, respuestas a cómo los colombianos representamos al Estado, la legalidad y lo público en el cine”, sostiene Lina Buchely.
De acuerdo con ella, existen pocas investigaciones que usan el cine y las producciones audiovisuales en el contexto de estudios jurídicos, por lo que califica este trabajo como pionero en ese uso, que podría explorarse más en la academia jurídica.
En cuanto a la posibilidad de usar este conocimiento a favor de las nuevas producciones cinematográficas del país, la estudiante de la maestría en Derecho considera que es posible, debido a que su trabajo propone una metodología de investigación y no solo los resultados del análisis del Estado.
La investigadora
Alicia Betancourt Mainieri
Abogada y especialista en Derecho Público
de EAFIT. Es estudiante de la maestría en
Derecho, con beca de la Institución, al estar
vinculada a la investigación sobre derecho
urbano –tema que trabaja en la actualidad –
desarrollada por el Centro de Estudios Urbanos
y Ambientales (Urbam) y por el profesor
Dany Granda Jaramillo, coordinador de la
especialización en Derecho Urbano.