Fundamentación
Microeconomía I
Teoría de la utilidad, excedente del consumidor, teoría de la producción, funciones de costos, funciones de beneficios, funciones de producción, dualidad, estructuras de mercado, competencia perfecta, competencia imperfecta, teoría del equilibrio general, teoría del bienestar.
Macroeconomía I
Teoría del crecimiento y de los ciclos económicos, hechos estilizados sobre el crecimiento, determinantes empíricos del crecimiento, teoría del consumo y la inversión, y elementos de análisis de economías abiertas.
Econometría I
Estimación de mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados generalizados, variable instrumental y modelos de variable binaria.
Matemática Avanzada
Repaso de los elementos matemáticos necesarios para el análisis micro y macroeconómicos, conceptos de optimización, ecuaciones diferenciales y en diferencias, elementos de probabilidad, cálculo matricial.
Microeconomía II
Decisiones bajo incertidumbre, Teoría de incentivos, teoría de juegos; problema del principal agente, información asimétrica, diseño de incentivos y diseño de mecanismos.
Macroeconomía II
Modelo neoclásico de crecimiento, modelo de Hansen, modelos monetarios, modelos de economías abiertas, aplicaciones a la economía colombiana.
Econometría II
Panel de datos, GMM, Estimación de Máxima Verosimilitud, Modelos de ecuaciones simultáneas, modelos SUR, Modelos VAR y VEC.
Investigación
Seminario de investigación I: Metodología de Investigación
Elementos básicos en el uso de herramientas básicas para la investigación aplicada, investigación científica, y sistemas de búsqueda de información.
Seminario de investigación II y III
Seminarios de Economía y Finanzas programados por cada Departamento Académico, donde los estudiantes presentan avances de investigación y reciben retroalimentación por parte de investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional, quienes también realizan presentaciones de sus proyectos de investigación.
Electivos
Línea de profundización en Microeconomía
ECONOMÍA LABORAL
Educación y capital humano, oferta laboral, demanda laboral salarios mínimos y sindicatos, desempleo, discriminación, e instituciones y política laboral.
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Conceptos de organización industrial, el paradigma de estructura-conducta-desempeño, monopolio, controles verticales y fusiones, mercados imperfectos e interacción estratégica, estrategias de determinación de precios, diferenciación del producto y modelos de localización, colusión y suavización de la competencia, y entrada y salida y dinámica de los mercados.
INFERENCIA CAUSAL Y ANÁLISIS DE IMPACTO
Estados causales, resultados potenciales, identificación y tratamiento de los efectos, diseños experimentales, estimación de los efectos causales de condicionamiento, identificación parcial, análisis de sensibilidad y pruebas de efectos conocidos, variables instrumental de efectos causales, diseño de regresión discontinua, explicación y determinación de los efectos causales por mecanismos, observaciones repetidas y estimación de efectos causales.
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
El rol del gobierno en la economía, teoría del gasto público y teoría de impuestos.
Línea de profundización en Macroeconomía
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Diferencia de ingresos entre países, por qué algunos países no tienen mejores instituciones, teoría del crecimiento y economía del desarrollo y la inequidad, corrupción y cultura, rol de género, introducción al crecimiento y el modelo de Solow, capital humano, y comercio internacional como causa del crecimiento.
DESIGUALDAD, POBREZA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Desigualdad de ingreso, pobreza, desigualdades sociales, concentración de riqueza, cambio tecnológico, educación y cambios demográficos, globalización, políticas de impuestos y bienestar, raza, etnicidad y género, poder y normas sociales, crecimiento, estabilidad económica, salud, crimen, democracia y justicia, y movimientos sociales.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Modelo Heckscher-Ohlin, competencia monopolística y ecuación de gravedad, heterogeneidad de las firmas y comercio internacional, apertura, dinámica industrial y productividad, política industrial y ventajas comparativas, innovación y crecimiento económico, determinantes de la innovación y la productividad, acceso al crédito, efectos de la innovación en el mercado laboral, programas públicos y situación colombiana.
MODELOS ESTOCÁSTICOS
Fluctuaciones económicas, shocks tecnológicos, encadenamientos productivos y una visión heterodoxa, y modelos de equilibrio general estocástico (DSGE).
ECONOMÍA ESPACIAL
Introducción a los sistemas de información geográfica, análisis exploratorio de datos espaciales, conceptos básicos de econometría espacial, regresiones espaciales y tratamiento de la heterogeneidad.
Línea de profundización en Finanzas
TEORÍA FINANCIERA I
Mercado de capitales, consumo e inversión, decisiones de inversión (el caso de la certeza), teoría de la decisión, teoría de portafolio media-varianza, valoración de activos, valoración de opciones, estructura temporal de tasas de interés, teoría del mercado de capitales eficiente, asimetría de información, diseño de incentivos, teoría del principal-agente, y estructura optima del capital.
FINANZAS CORPORATIVAS EMPÍRICAS
Estructura de capital, financiación, deuda e inversión, teoría del principal-agente y la información, precios de los valores y acontecimientos de financiación, inversión y liquidez, y política de pago.
VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA
Principales funciones en Bloomberg para instrumentos financieros de renta fija, características empíricas de las tasas de interés, análisis de componentes principales, curva cero cupón, modelos de tasa de interés, valoración de bonos con modelos unifactoriales, e instrumentos derivados.
VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
Modelo estándar de valoración de activos, modelos alternativos de valoración de activos, evaluación de desempeño de portafolio, análisis fundamental macro y a nivel de la firma, pruebas empíricas de eficiencia en mercados accionarios, introducción a los estudios de microestructura de mercado, investigaciones en finanzas personales y finanzas conductuales, introducción al riesgo financiero y los mercados accionarios.
VALORACIÓN DE DERIVADOS
Riesgo financiero, mercados OTC y bolsas, instrumentos derivados en Colombia, mercado de forwards y futuros, estrategias de cobertura con futuros, valoración de forwards y futuros, swaps o permutas financieras, mercado de opciones, estrategias de cobertura y especulación con opciones, valoración de opciones, modelo Black-Scholes-Merton, los riesgos de las opciones, y valoración de opciones para casos que no cumplen con los supuestos de Black-Scholes.
CÁLCULO ESTOCÁSTICO
El movimiento Browniano, integrales estocásticas y la fórmula de Ito, ecuaciones diferenciales estocásticas, las EDEs como modelos financieros, y métodos numéricos para la valoración de opciones.
Econometría
MÉTODOS NO LINEALES
Estimación por máxima verosimilitud, modelos de la familia exponencial, modelos binomiales, modelos multinomiales, modelos Tobit, muestra seleccionada, modelos de conteo, y análisis de supervivencia.
ECONOMETRÍA ESPACIAL Y ANÁLISIS DE IMPACTO
Introducción a los sistemas de información geográfica, conceptos básicos de econometría espacial, análisis exploratorio de datos espaciales, regresiones espaciales, causa y efecto-los resultados potenciales, identificación de efectos causales, estrategias de identificación parcial, acondicionamiento mediante matching, regresión y variables instrumentales, análisis de sensibilidad, diseño de regresión discontinua, efectos heterogéneos y controles sintéticos
ECONOMETRÍA BAYESIANA
Introducción a la concepción básica de la estadística y la econometría, fundamentos teóricos de los estimadores bayesianos en teoría de la decisión, elicitación, familias conjugadas, el modelo lineal normal con familia conjugada, simulación, aplicaciones de métodos MCMC, y promedio de modelos bayesianos.
HERRAMIENTAS ECONOMÉTRICAS PRÁCTICAS
Métodos de descomposición en economía, análisis de datos jerárquicos y de panel, métodos Kernel, estimación de densidades y distribuciones condicionales, estimación de regresión, estimación cuantílica condicional, inferencia Bootstrap, evaluación de impacto, regresión de discontinuidad, y diferencias en diferencias.