Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Noticias 2014 Skip Navigation Linkscatedra-semana-negociaciones-en-la-habana-alvaro-sierra_140408 Cátedra Semana, “Las negociaciones en la Habana: Los retos de la cobertura periodística”.

EAFITProgramasPregradosPregrado en Comunicación SocialPregrado en Comunicación Social / NoticiasNoticias 2014Cátedra Semana, “Las negociaciones en la Habana: Los retos de la cobertura periodística”.

Cátedra Semana, “Las negociaciones en la Habana: Los retos de la cobertura periodística”.

En el mes abril tuvimos en nuestra universidad al señor Álvaro Sierra Restrepo, editor jefe de la Revista Semana, quien estuvo a cargo de la exposición referida a los diálogos sobre el proceso de paz que se llevan a cabo en la Habana, Cuba.

La cátedra tenía la firme intención de aclarar apreciaciones respecto de los diálogos que sostienen en la actualidad el Gobierno nacional y el grupo armado de carácter ilegal, las Farc.

En primera instancia, el ponente Álvaro Sierra aclaró que las acciones que tienen lugar en Cuba han sido mal llamadas por el común de los medios y las personas dado que “no es un proceso de paz lo que se lleva a cabo entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, sino un proceso de negociación y dejación de armas”.

También hizo referencia a que las condiciones en que se desarrollan dichas conversaciones y lo que denominamos como proceso es de carácter complejo debido a que “este es un país donde negociar la paz es algo común”, y no es la primera ocasión en que ambas partes intentan desarrollar métodos para consensar opiniones y puntos de vista de modo que los colombianos dejemos de ser afectados por el conflicto, por ende, como ciudadanos debemos ser conscientes de la importancia de “entender el proceso lo mejor posible”.

Como segundo punto, y con el fin de dar algunos consejos a los periodistas, dice Sierra que debe quedar claro que la labor es la de informar lo mejor posible a la sociedad; se debe “seguir el pulso del conflicto” y el hecho de que las conversaciones sean en apariencia herméticas no quiere decir que no exista información ya que salen comunicados que deben ser analizados y estudiados por los medios de modo que puedan ser presentados al común de los individuos.

“Nada se da en el vacío, todo se da en el medio de situaciones políticas”, el deber periodístico es claro: “simplificar el debate, traducir el proceso, los comunicados, las acciones de ambos bandos para la sociedad civil”. En este punto el ponente hizo una aclaración y es que el periodismo debe ser “un oficio especializado”, de modo que no cualquier profesional en este campo está capacitado para brindar información ya que “la única forma de simplificar conceptos es conociendo el tema”.


Entender el proceso

Es evidente que cualquier acción está delimitada por una serie de situaciones que pueden o no beneficiar, en nuestro caso, a los diálogos que buscan desarmar a uno de los agentes conflictivos más antiguos del país y de Latinoamérica.

El editor de Semana habló de unas condiciones que pueden ayudar a comprender mejor las discusiones que sostienen en la isla Gobierno y guerrilla; como por ejemplo que es un proceso secreto, que se da fuera del país, sin cese de hostilidades, que tiene una agenda acotada y que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Además, se debe tener en cuenta que se desarrolla en el marco de las campañas electorales y que en el país hay una extrema polarización política. Dice Sierra que lo único que está claro es que “el objetivo de los diálogos, evidentemente, no es el de poner fin al conflicto, es el de suprimir un factor”.


La complejidad del proceso

“En Colombia siempre se ha hablado de entrega de armas, nunca de dejación”. Nuestro proceso de diálogo con las Farc tiene algunas características que lo hacen complicado. Sierra Restrepo rescata algunas particularidades que debemos tener en cuenta para analizar las conversaciones:

  1. Estamos dialogando en medio de la guerra.
  2. Nuestras herramientas son de un carácter político tradicional, que tal vez se deban replantear.
  3. Se pretende consolidar una dejación de armas, que puede ser difícil.
  4. Las posibles disidencias que hay al interior de las Farc.
  5. El post conflicto, que tal vez sea lo más importante y lo que debe estar más en boca de la sociedad (tengamos en cuenta que el desarme de este grupo armado debe de estar sostenido por una serie de herramientas que permitan la reintegración de estos individuos a la sociedad, de modo que las brechas, por ejemplo la de desigualdad, presenten reducciones y consoliden la cohesión de la calma en el país).
  6. La reintegración de las Farc.
  7. El futuro de las fuerzas armadas.
  8. La desmovilización del enemigo, la cual traerá consigo una reconfiguración de los grupos armados.

Importante es que “para entender nuestro conflicto debemos entender el proceso de finalización de los otros (Nicaragua, Congo, Sierra Leona, etc.)”, por eso es importante que los periodistas que están encargados de informar a la sociedad sean especialistas en conflicto, lo entiendan y lo puedan expresar.

Como país estamos viviendo una situación delicada y por tanto los medios deben tener cuidado con las fuentes de información; un dato curioso y para tener en cuenta a la hora de buscar referencias es que “ningún negociador tiene cuenta de twitter”, tal vez en la internet no se puedan hacer las mejores averiguaciones.​