Relación Currículo - Aprendizaje
Información tomada de la presentación y curso realizado por Magalys Ruiz Iglesias para Momento Docente 2018-1

El cambio de paradigma de la docencia centrada en la enseñanza a la concepción socio-constructivista del aprendizaje se ha incorporado en los nuevos modelos educativos institucionales de educación superior que demandan de innovaciones curriculares.
Existen tres formas de innovar el currículum de acuerdo con Zabalza (2012):
- Diseño: Creación de un plan de estudio, es decir justificación de la creación de la carrera, sus propósitos formativos, perfil de egreso estructura curricular, y programas de asignaturas.
- Rediseño: Innovación con propósito formativo de la carrera, perfil de egreso estructura curricular, y programas de asignaturas.
- Con el rediseño se construye un plan de formación orientado a un perfil de egreso que sea pertinente a las demandas de la sociedad en su conjunto y como proyecto, a la vez que sea consistente con la propuesta formativa institucional en el marco de la misión y valores de la Universidad.
Ajuste: Innovación en las líneas o ámbitos de realización, asignaturas para mejorar el propósito formativo del perfil de egreso. Innovación en los componentes curriculares relevantes para el cambio: resultados de aprendizajes, metodologías activo- participativas, estrategias didácticas y evaluación.
El diseño curricular basado en competencias
El diseño y desarrollo del currículum constituye una práctica pedagógica y por ello social en la que se determinan posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad, articulando idealidad y realidad social en tanto representación de un proyecto educativo.
"El currículum es esencialmente un asunto político, sin que por ello se olviden sus implicaciones científicas, por eso no puede verse simplemente como un espacio de transmisión de conocimientos" (Granda, 2015, p.31) y "es mucho más que definición del perfil profesional y la configuración de una malla secuencial y lógica de asignaturas y experiencias de aprendizaje organizadas para la formación…" (La fuente y otros, 2007, p.28).
Dado que el currículum recoge el conocimiento válido y la determinación de lo que deben aprender los estudiantes cuando se declara que el diseño curricular está orientado al desarrollo de competencias, entonces el diseño curricular responde a una metodología propia de la formación por competencias.
Por tanto el diseño curricular basado en competencias está dado por la toma de decisiones para ejecutar una selección cultural que "en sentido amplio, el currículum puede concebirse como núcleo o centro de la educación, en tanto constituye el factor normativo y regulador de los procesos educativos que ocurren y deben ocurrir en la institución". (Ibañez, 2006, p.46) En sentido restringido se refiere al conjunto de conocimientos disciplinarios y profesionales que conforman un modelo de formación para desarrollar competencias, tanto genéricas como específicas en función de favorecer desempeños integradores de los futuros egresados.