Hace un par de semanas que Alejandro Betancourt Arango regresó al país –procedente de Bélgica– para aceptar su nuevo rol como líder de Operaciones Inteligentes, en la Gerencia de Inteligencia de Negocios de Ecopetrol. Se trata de un cargo al que llega con un amplio recorrido académico y profesional, y en el que espera aplicar su filosofía personal de generar impacto.
“Considero que en las instituciones con las que he trabajado he logrado este propósito y en este nuevo reto, con Ecopetrol, espero crear impactos mucho más contundentes y que aporten al avance económico de la empresa y del país. Cuando me enfrento a un nuevo desafío comienzo a pensar tanto en el tema que llego hasta a soñar con los problemas que intento solucionar”, manifiesta este egresado de Ingeniería Matemática, pregrado que en agosto celebrará sus 15 años de trayectoria.
Y es que como lo menciona Paula Escudero Marín, jefa de este programa, Alejandro, al igual que los otros cerca de 80 egresados, son un ejemplo de cómo el perfil del ingeniero matemático eafitense ha crecido, evolucionado y se ha fortalecido durante estos cinco lustros para convertirse en un elemento fundamental para los más diversos sectores laborales.
Por ejemplo, el recorrido de este graduado en temas como el estudio del crimen en Medellín, planeación estratégica, localización estratégica de megaproyectos, creación de plataformas con grandes volúmenes de datos, algoritmos de computer vision y mejoramiento de imágenes, así como su vinculación con entidades como EPM, el Departamento de Prosperidad Social, TPVision (Philips Televisión), entre otras, evidencian cómo los ingenieros matemáticos pueden ayudar a transformar la realidad de los sectores industrial, productivo, de servicios y de investigación.
“Mi camino se ha fundamentado en un interés profundo por entender y solucionar problemas con aplicaciones reales. Yo soy de los que piensa que toda idea merece ser explorada y analizada al mayor nivel de detalle”, apunta el eafitense, quien hace poco se desempeñó como Machine Learning Engineer en TPVision (Philips Television), en Bélgica.
Alejandro también cuenta con una maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT y, durante todo su proceso de formación, estuvo vinculado al Grupo de Investigación Research in Spatial Economics (Rise) donde, bajo la asesoría del profesor Juan Carlos Duque Cardona, realizó su trabajo investigativo de pregrado y posgrado, que fue reconocido con los premios Alcaldía de Medellín a la Investigación 2010; Mejor Proyecto de Investigación de pregrado EAFIT 2011; y Jóvenes Investigadores 2012.
En 2013, por medio de una beca de la Unión Europea realizó sus estudios de doctorado en Sistemas Cognitivos, en las universidades de Génova (Italia), y de Eindhoven, (Holanda).
Una ingeniería para crear tecnologías disruptivas
Ingeniería Matemática hace parte del ADN de este eafitense. Alejandro Betancourt Arango se refiere a su paso por la Universidad como una parte esencial de su vida, que le ha permitido generar un hilo conductor con cada proyecto o reto profesional que emprende.
“Ser ingeniero matemático no es fácil, pero al final uno se da cuenta de que esos cinco años de estudio en el pregrado te cambian la forma de ver y entender el mundo”, señala.
Y es que como lo explica el graduado, la estructuración del programa y la participación de las ciencias de la computación le aportan al estudiante “la capacidad de crear tecnologías e iniciativas totalmente disruptivas para cualquier industria, sea nacional o internacional”.
En la actualidad este ejecutivo de Ecopetrol continúa manteniendo una comunicación cercana con la Universidad a través del Grupo de Investigación Rise, con el que ha podido realizar, continuamente, algunas cooperaciones académicas.