• Inicio
  • Colección Patrimonial de Música
Una agenda ​y un año para escuchar a Colombia y a América Latina

​​​​​​Cuando en 2002 se creó la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT de forma paralela se conformó la Colección de Música que, en principio, fue una colección modesta, pero significativa. 

La Institución poseía algunos libros de teoría de la música del siglo XIX escritos en Colombia y llegaron en 2003 las primeras donaciones de partituras de compositores colombianos: las de Víctor Dugand, así como parte de las obras que participaron en los Concursos Indulana-Rosellón y Música de Colombia patrocinado por Fabricato.

Destacados de la Colección

    La música en la construcción de la identidad nacional y regional

    La música en la construcción de la identidad nacional y regional​​

    Después de la configuración de los Estados-Nación en América Latina, hacia la mitad del siglo XIX, se inicia la configuración del Estado-Cultural, en el que las artes y particularmente la música, jugaron un papel fundamental. Diferentes compositores se inspiraron en aires regionales y acontecimientos nacionales contribuyendo a la formación de la imagen de nación, movimiento que perdura hasta la mitad del siglo XX.​

    Manuel María Párraga Paredes, (c. 1826-1895), fue uno de los músicos neogranadinos más importantes del siglo XIX, representante del romanticismo musical criollo, el cual combina el canon europeo con elementos locales. Ejemplo de esto son tres obras para piano de las 15 existente en la colección. El tiple (Torbellino), Op. 2 y El bambuco, aires nacionales neogranadinos, Op, 14. son obras para piano compuestas durante la Confederación granadina. En estas se abordan aires nacionales de carácter popular que fueron llevadas a los salones santafereños. Las partituras fueron impresas en la importante editorial Breitkopf & Härtel en Leipzig. Los candidatos (polka), obra anterior a las dos mencionadas, es una partitura impresa en Bogotá en la litografía de Martínez Hermanos y fue dedicada a los tres candidatos presidenciales de las elecciones de 1857: Manuel Murillo Toro, Mariano Ospina Rodríguez y Tomás Cipriano de Mosquera. El aire escogido por el compositor fue la polka, género de moda en la sociedad neogranadina y que se interpretaba en los salones aristocráticos.

    El tiple torbellino

    El tiple: torbellino para el piano / Manuel M. Párraga. Leipzig: Breitkopf und Härtel, [18--]. Fondo Pablo Arévalo.​​

    El tiple, torbellino para el piano

    Manuel María Párraga. Leipzig: Breitkopf & Härtel [18--].

    Fondo Familia Bravo.

    Homenaje a Luis Miguel de Zulategi

    Reconocimiento a su obra Los de Cachipay presentada al Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato. Medellín, 7 de agosto de 1949.

    Fondo Luis Miguel de Zulategi​.

    Los candidatos: polkas para piano

    Manuel María Párraga. Bogotá: Litografía de Martínez Hermanos, [18--].

    Fondo Pablo Arévalo​​​​​.

    Himno Nacional Colombiano

    Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Medellín, octubre de 1914.

    Fondo Guillermo Lotero Zapata​​.

    Himno Nacional de Colombia

    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

    Fondo Miguel de Zulategi​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​.

    Sultana: grand nocturne de concert op. 1

    Manuel María Párraga. Leipzig: Breitkopf und Härtel, [18--].

    Fondo Pablo Arévalo​​.

    ​Canto del antioqueño, poema de Epifanio Mejía

    Publicado en la revista Hojas de Cultura Popular. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. No. 14, 1952.

    Fondo Luis Miguel de​ Zulategi​​​​​​​​​.

    La Constitución Granadina

    Rafaela Laiseca. Santiago de Chile: E. Guzmán, [1856].

    Fondo Pablo Arévalo​​​​​​​​.

    Himno Antioqueño

    Antonio José Restrepo. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1881​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​.

    Himno de la República

    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

    Fondo Pablo Arévalo​.

    El bambuco: aires nacionales neogranadinos Op. 14

    Manuel María Párraga. Leizip: Breitkopf & Härtel, [18--].

    Fondo Pablo Arévalo​​​​​​​​​​​​​.

    Canto del antioqueño, poema de Epifanio Mejía

    En: El Oasis, Medellin, No. 49, 18 de julio de 1868​.

    Retrato de Epifanio Mejía 

    Dibujo de Francisco Antonio Cano. El Repertorio, Medellín, No. 1, junio de 1896​​​​​​.

    Himno Antioqueño

    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

    Fondo Juan Fernando Molina​​​​​​​​​​​​​​​​​.

    La Constitución Granadina

    ​​​​​La Constitución Granadina, polka de la compositora Colombo-Chilena Rafaela Laiseca, es un homenaje a José Hilario López (1798-1969), quien fue elegido como ​presiden​te de la Nueva Granada desde 1849 hasta 1854. La autora sitúa a López como el “fundador de la verdadera República” neogranadina. En la partitura se puede observar la bandera y período presidencial como pilares de la República. La partitura fue publicada por E. Guzmán en Santiago de ​Chile.​​​​

    La Constitución Granadina / Rafaela Laiseca. Santiago de Chile: E. Guzmán, [1856]. Fondo Pablo Arévalo.​​

    Himno de la República

    Himno de la República, marcha patriótica compuesta por Emilio Murillo, con textos de J. Restrepo Tamayo, fue realizada para conmemorar las fiestas del 20 de julio de 1909. La Marcha no desplazó al Himno existente. L​a partitura litografiada fue editada en la Imprenta ​de la Luz en Bogotá, bajo la supervisión de E. Telésforo. D´Alemán.

    Himno de la República

    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

    Fondo Pablo Arévalo.

    Himno de la República

    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

    Fondo Pablo Arévalo.

    Himno Nacional de Colombia

    ​Con música de Oreste Sindici (1828-1904) y letra de Rafael Núñez Moledo (1825-1894). 

    ​​​Se conserva la partitura del arreglo para banda realizada por José Rozo Contreras (1894-1976) cuando era director de la Banda Nacional de Colombia y fue adoptado como versión oficial del Himno Nacional. La partitura fue impresa por la Imprenta Nacional y distribuida por el Ministerio de Educación Nacional.

    Himno Nacional de Colombia, transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras. Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez.

    Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946. Fondo Miguel de Zulategi​.

    Himno Nacional de Colombia

    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

    Fondo Miguel de Zulategi.

    Himno Nacional de Colombia

    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

    Fondo Miguel de Zulategi.

    Himno Nacional Colombiano

    Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Medellín, octubre de 1914.

    Fondo Guillermo Lotero Zapata. 

    Himno Antioqueño

    ​El historiador Heriberto Zapata Cuencar plantea que hubo otros himnos anteriores a la versión del Himno que conocemos hoy, compuestos por Juan Yepes, Roberto Mesa y Jesús Arriola. Estos Himnos se basaron en el poema de Epifanio Mejía El canto del antioqueño, publicado en Medellín en el N° 29 de la Revista El Oasis, el 18 de julio de 1868. Otro intento de Himno Antioqueño es el de Antonio José Restrepo, publicado en Bogotá por la imprenta de Medardo Rivas en 1881 y el Canto a Córdoba (1893), de Jorge Isaacs, poema musicalizado por Gonzalo Vidal.

    En 1913 se conmemoraron los 100 años de la Independencia de Antioquia y falleció Epifanio Mejía. A raíz de la muerte del poeta, la Junta de Estudiantes Antioqueños, radicados en Bogotá, asociación presidida por el poeta Abel Marín, quien haría parte del grupo de los Panidas, convocaron a la escritura de un himno para Antioquia. En este participaron los músicos antioqueños Samuel y Luis Uribe.

    Cuando Vieco & Cía. publicó en 1932 la partitura impresa del Himno Antioqueño de Gonzalo Vidal Pacheco, el autor no recordaba su fecha de composición. Sin embargo, en julio de 1914, la revista La miscelánea reseñaba que el martes 18 de julio, se interpretó la música del Himno Antioqueño, compuesta recientemente por Vidal. El periódico El Sol señala que el 22 de agosto en la recepción al expresidente Carlos E. Restrepo fue nuevamente interpretada, momento en el que fue adoptado rápidamente como Himno por la sociedad medellinense y fue declarado oficialmente como Himno de Antioquia en 1962, mediante ordenanza 6 del 10 de diciembre.

    Tras 70 años de la muerte de Gonzalo Vidal y 113 de la de Epifanio ​Mejía, el himno continúa vigente como un canto a la libertad.​

    Himno Antioqueño.

    ​Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Editorial Vieco, 1932. Fondo Juan Fernando Molina.

    Himno Antioqueño

    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

    Fondo Juan Fernando Molina.

    Himno Antioqueño

    Antonio José Restrepo. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1881.

    Himno Antioqueño

    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

    Fondo Juan Fernando Molina.

    Concursos

    Los concursos nacionales Indulana-Rosellón 1941-1943; y Música de Colombia 1948-1951, patrocinado por Fabricato, son el culmen del nacionalismo musical colombiano. 

    En estos concursos participaron compositores de todo el país, desde los más renombrados como Guillermo Uribe Holguín, Luis E. Nieto, Carlos Vieco, Pedro Pablo Santamaría o Luis Miguel de Zulategi, hasta jóvenes músicos como Jorge Camargo Spolidore y Luis Uribe Bueno. Concursaron también músicos extranjeros radicados en el país como Adolfo Loewenherz, ​Adan Grigaliunas, León Simar o Pedro Biava.

    Luis Miguel de Zulategi y Huarte.

    Compositor y crítico español (Navarra 1898 – Medellín, 1970). Estudió violín y flauta en el Orfeón Pamplonés. En 1911 ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió piano y armonía y, en 1924 fue enviado a Medellín por la comunidad religiosa, donde dos años después renunció al sacerdocio. Trabajó en el Banco Agrícola Hipotecario de Medellín y como comentarista musi​cal en los periódicos El Colombiano, El Heraldo, El Diario, El Correo y la revista Micro.

    Participó en los concursos de Música de Colombia patrocinados por Indulana – Rosellón y Fabricato, y Festival de Arte de Cali, en donde obtuvo diferentes premios. Como homenaje póstumo, la Asociación Pro Música de Medellín le concedió la Medalla al Mérito, en reconocimiento por su labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia.

    Homenaje a Luis Miguel de Zulategi

    Reconocimiento a su obra Ay mi neguita D´Uribia presentada al Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato. Medellín, 7 de agosto de 1948.

    Fondo Luis Miguel de Zulategi​.

    Prácticas Musicales e Industria Musical

    ​​​​A finales del siglo XIX se inició en Medellín la publicación de p​artituras impresas, así como periódicos musicales, mientras en Bogotá, se había iniciado este proceso desde mediados​ de ese siglo. 

    Hacia los años cuarenta del siglo XX, Medellín se convirtió en centro importante para la música y sociedades promotoras, como la Sociedad de Amigos del Arte, quienes trajeron importantes músicos; el movimiento coral se incrementó de manera notable llegando a un amplio sector de la población; la ciudad fue epicentro de casas disqueras; las orquestas de la radio innovaron en el repertorio; y la circulación de músicos populares llevaron a que las emisoras locales se convirtieran en emporios industriales. De igual manera las publicaciones acerca del mundo musical difundieron la actividad musical de la ciudad y el país.

    Nocturno (1942). Blanca Uribe (Piano). Música de Cámara de Compositores Colombianos CD2.

    Revistas y periódicos musicales

    Con el periódico musical La Lira Antioqueña se inició en 1886 la publicación de periódicos y revistas musicales. Casi todas estas publicaciones tuvieron una vida efímera, pero contribuyeron a la difusión y la discusión en torno a la música. Esta publicación, dedicada al Bello sexo colombiano, reúne composiciones de músicos locales como Daniel Salazar Velásquez, José Viteri, Juan de Dios Escobar y Gonzalo Vidal Pacheco. Fue editada en la Imprenta Republicana por Daniel Salazar, Carlos y Manuel Molina Vélez. Esta solo llegó a nueve números.

    La Revista musical fue dirigida y editada por Gonzalo Vidal, su primer número circuló en noviembre de 1900 durante la Guerra de los Mil Días.

    Otras revistas y periódicos son:

    Boletín Sociedad de Amigos del Arte de Medellín, dirigido por Marco Peláez e Ignacio Isaza; Revista Micro, dirigida por Camilo Correa; y Medellín musical, dirigido por Rafael Vega Bustamante y Alberto Upegui.

    Revista Musical, fundada por Gonzalo Vidal en 1900. Se publicaron 12 números y además, incluía un suplemento musical de partituras.​​​

    Métodos y tratados de música

    ​​​​​​​A mediados del siglo XIX se inició la publicación ​de métodos y tratados musicales escritos por teóricos y músicos colombianos. En estos se puede estudiar el pensamiento musical en cuanto a la teoría, estética y enseñanza de la música. Entre estos textos se destacan:

    Lecciones de música precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa, Alejandro Agudelo, 1858.

    El arte de leer, escribir y dictar música, Diego Fallón, 1885.

    La música simplificada, José Gabriel Núñez, 1870.

    Tratado teórico elemental para la enseñanza de los instrumentos de cobre, Jorge Wilson Price, 1882.

    Arte de leer, escribir y dictar música, Diego Fallón, 1885.

    Método de bandola, José E. Suárez L., 1896.

    La música simplificada, José Gabriel Núñez, 1913.

    Teoría de la música, Andrés Martínez Montoya, 1924.

    La música religiosa: Estudio histórico-crítico, lecciones dictada en el seminario de Bogotá, Egisto Giovannetti, 1937.

    Ilustración del libro Lecciones de música.

    Precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa por Alejandro Agudelo. 

    Bogotá: Imprenta de Pizano i Pérez, 1858.

    Método de bandola

    Método teórico y práctico escrito por el músico José Eleuterio Suarez L.

    La música simplificada, o, método elemental al alcance de todas las intelijencias

    Escrita por el compositor José Gabriel Núñez, quien incluyó un vocabulario y un plegable para ejercicios.

    Arte de leer, escribir y dictar música: sistema alfabético

    Obra destinada para servir de texto de enseñanza escrita por el poeta y músico Diego Fallón. Bogotá: Imprenta Musical de Diego Fallón, 1885. 

    Lecciones de música 

    Precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa por Alejandro Agudelo. Obra destinada para el estudio y enseñanza de la música, con un cuadro sinóptico, índice de las lecciones de música e ilustraciones sobre la escritura de la música.

    Programas de mano

    En esta colección se encuentran imp​resos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días y refleja la rica actividad musical de entidades musicales, los solistas nacionales y extranjeros, las agrupaciones musicales, las temporadas de música de cámara, de conciertos, de zarzuela y ópera, entre otras. 

    Se encuentran los ciclos de conciertos programados por ​la Sociedad de Amigos del Arte 1937-1961, ProArte, Promúsica y Medellín Cultural, Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Medellín (1945), la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Orquesta de Cámara de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica EAFIT, ​entre otros.

    Segundo y último concierto por el célebre violinista Joseph Matza

    San Gil, Club de San Gil, 1939.

    Fondo Joseph Matza.

    Primer grandioso concierto por la prodigiosa Familia Camargo Spolidore

    Medellín, Teatro Bolívar, 1938.

    Fondo Jorge Camargo Spolidore.

    Conciertos populares de París en Bogotá

    Bogotá, Teatro Municipal, 1892.

    Fondo FAES.

    Gran pianista José Iturbe 

    Medellín, Teatro Junín, 1952.

    Fondo Joseph Pithart Burian.

    Alejandro Brailowsky 

    Medellín, Sociedad Amigos de Las Bellas Artes y Sociedad Musical Daniel, 1940. 

    Fondo Sociedad Amigos del Arte.

    La industria fonográfica y la radiodifusión

    En los años cuarenta del siglo XX la actividad de la radio en Medellín alcanzó niveles importantes con las emisoras La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, que competían con emisoras nacionales e internacionales. En su programación incorporaron a los músicos hispanoamericanos del momento, llegando a alcanzar sintonía en los lu​gares más remotos del continente. 

    A su vez tenían orquestas dirigidas por connotados músicos locales e internaciones, quienes programaban diariamente un variado repertorio. Con la llegada de importantes músicos se establecieron y fundaron en la ciudad casas disqueras como Sonolux, Discos Fuentes, Codiscos, Zeyda y Ondina, entre otros, sellos discográficos que difundieron en los ámbitos nacional e internacional a músicos locales y mundiales.

    Se destacan el Fondo de La Vo​z de Antioquia con partituras que interpretaba la orquesta de esta emisora, la colección de discos de Gustavo Yepes Salazar y Rafael Vega Bustamante, en los que se encuentran sellos internacionales y nacionales desde principios del siglo XX hasta los años ochenta, momento en el que la industria discográfica inició su paso a otros formatos.​

    Colección discográfica

    Muestra de discos grabados en diferentes ciudades de Colombia, industria que se desarrolla en los años 40 del siglo XX. 

    Fondos Rafael Vega Bustamante y Gustavo Yepes Salazar​.

    Partituras

    ​Las partituras que se encuentra en la colección de música de la Sala de Patrimo​nio Documental de la Universidad EAFIT son de compositores colombianos y latinoamericanos de música tradicional, popular y académica. 

    Se encuentran partituras desde el siglo XIX hasta nuestros días. Incluye las placas de impresión (cliché) de los talleres Vieco & Compañía, con las obras del compositor Carlos Vieco Ortiz.​​

    Hacia el calvario: canción pasillo. Música del compositor Carlos Vieco Ortiz  y letra de León Zafir, acompañada por la placa de impresión de la partitura,  [1950]. 

    Fondo Carlos Vieco.

    Soledad, Pasillo. Rolan Romero (Piano). Música de Cámara de Compositores - V. Jorge Camargo Spolidore, 1912-1974.

    Desde lejos : pasillo colombiano para piano

    Samuel Uribe U. New York : Mercado y Soto Company, 1910.

    Fondo Guillermo Lotero Zapata.

    Obertura para un concierto

    Andrés Posada Saldarriaga. Medellín, 1987.

    Fondo Andrés Posada​​.

    Hacia el calvario: canción pasillo 

    Música del compositor Carlos Vieco Ortiz y letra de León Zafir, acompañada por la placa de impresión de la partitura, [1950].

    Fondo Carlos Vieco.

    Gran pianista José Iturbe 

    Nicolás Molina V. Bogotá: Lit. Colombia, [19--].

    Fondo Juan Fernando Molina​​​​.

    Rayos de la tarde: pasillo para piano

    Daniel Salazar V. Medellín: Tipografía Musical del Externado Industrial de San Vicente, 1901.

    Fondo Luis Eduardo González​​​.

    Rosita: mazurca para piano

    Daniel Salazar V., [S.l.: s.n.], [18--].

    Fondo Daniel Salazar V.​​​

    Concerto Grosso, Op. 18 para orquesta de cuerdas

    Mario Gómez-Vignes. [1965].

    Fondo Gómez-Vignes​​.

    A una dama

    Música de Gustavo Yepes Londoño y letra de León de Greiff. [1900].

    Fondo Gustavo Yepes​​​​​​.

    Betty: danza para piano

    Luis A. Calvo. Bogotá: Eduardo Conti, [19--].

    Fondo Guillermo Lotero Zapata​​​​​​​​​​.

    Músicos y críticos musicales

    Entre los archivos de músicos que se encuentra en la Colección están los de: 

    Adolfo Utrera, Andrés Posada Saldarriaga, Benigno A. Gutiérrez, Carlos Posada Amador, Carlos Vieco Ortiz, Emilio “Millo” Velásquez Estrada, Espinosa y Bedoya, Eusebio Ortiz Acevedo, Familia Bravo Betancur, Gonzalo Rivera, Guillermo Lotero Zapata, Gustavo Yepes Londoño, Hans Federico Neum​an, Héctor E. Ruiz G., Iván Uribe Vélez, Jaime León, Jorge Lalinde Gómez, Jonas Kasaluinas Brinkis, Jorge Camargo Spolidore, José Iván Escobar, Joseph Matza, Joseph Pithart Burian, Luis Eduardo González, Luis Miguel de Zulategi, Mario Gómez Vignes, Pablo Arévalo, Pedro Pablo Santamaría, Roberto Pineda Duque, Roberto Ughetti y Víctor Dugand.

    Estos músicos desarrollaron una importante actividad desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días a través de la composición, la interpretación y la dirección musical.​

    Banda Departamental dirigida por el Maestro Gonzalo Vidal, 1916. ​Fotografía de Benjamín de la Calle​.

    Adagio. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

     

    Allegro. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

     

     

    Moderato. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

    Críticos musicales

    La crítica y la crónica musical han jugado un papel importante en la difusión de la música y en la formación de un juicio estético y musical entre el público. Entre los archivos de críticos y cronistas musicales se encuentran los de Hans Federico Neuman del Castillo, Heriberto Zapata Cuencar, Luis Miguel de Zulategi y Rafael Vega Bustamante.

    En el Fondo Juan Fernando ​Molina, importante coleccionista de música, se encuentran también crónicas y críticas de Hernán Restrepo ​Duque y Carlos Serna sobre música popular.

    Figuras de las claves, el pentagrama y otros. Libreto escrito por Hans Federico Neuman, 21 de mayo de 1970. 

    Fondo Hans Federico Neuman, serie Libretos del programa “Vocabulario musical” de la Radiodifusora Nacional de Colombia.​

    Momento Musical (1953), para violín y piano. Cristian Camilo Ochoa Montoya. Música de Cámara de Compositores Colombianos IV.

     

    Serenata (1967), para violín y piano. Cristian Camilo Ochoa Montoya. Música de Cámara de Compositores Colombianos IV.

    ​Gonzalo Vidal, compositor, 1913

    Fotografía de Benjamín de la Calle.

    ​Música religiosa en la radio y Miscelánea musical

    Crítica musical escrita por Ra-Vel, seudónimo de Rafael Vega Bustamante, julio de 1949.

    Fondo Rafael Vega Bustamante, serie recortes de prensa: crónicas, notas y críticas musicales de los periódicos El Pueblo y El Colombiano.

    ​Jascha Heifetz

    Crítica musical escrita por Luis Miguel de Zulategi, junio de 1940.

    Fondo Luis Miguel de Zulategui, serie recortes de prensa.

    Banda del regimiento de Ayacucho, dirigida por Gonzalo Vidal, [1919]

    Fotografía de Benjamín de la Calle.

    Tiple
    Una agenda ​y un año para escuchar a Colombia y a América Latina

    ​​​​​​Cuando en 2002 se creó la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT de forma paralela se conformó la Colección de Música que, en principio, fue una colección modesta, pero significativa. La Institución poseía algunos libros de teoría de la música del siglo XIX escritos en Colombia y llegaron en 2003 las primeras donaciones de partituras de compositores colombianos: las de Víctor Dugand, así como parte de las obras que participaron en los Concursos Indulana-Rosellón y Música de Colombia patrocinado por Fabricato.​

    Quince años después, esta colección cuenta con 42 archivos musicales, donados por familiares de los músicos o de los coleccionistas; los propios músicos, compositores y coleccionistas, entre los que se encuentran profesores de la Universidad.

    Se trata, entonces, de un archivo que posiciona a la Universidad EAFIT y Una agenda y un año para escuchar a Colombia y Latinoamérica a la Sala de Patrimonio Documental como un centro importante para la investigación musical en el país y en Latinoamérica.

    La agenda que nos acompañará día tras día en 2017 tiene dos objetivos: el primero es hacer un reconocimiento a todas las personas que han contribuido a fortalecer y consolidar este importante archivo musical con sus donaciones; y segundo, dar a conocer parte de este acervo patrimonial a nuestros empleados y aliados para su disfrute.

    La agenda aborda tres grandes temas: la música en la construcción de la identidad nacional y regional, prácticas musicales e industria musical, y músicos y críticos musicales.

    En la primera temática se presenta reproducciones de bellas partituras, impresas desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, obras que fueron relevantes 5 en la construcción de la identidad nacional y regional. De igual manera se da especial importancia al Himno antioqueño, con textos de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. En las solapas de la agenda se encuentra el texto completo de El canto del antioqueño, poema publicado en la Revista El Oasis en 1868 y la partitura del Himno publicada en 1932 por Vieco & Compañía.

    La segunda sección está dedicada a diferentes prácticas musicales y a la industria musical. En esta se pueden apreciar interesantes reproducciones de libros de teoría de la música publicados en el siglo XIX, revistas y periódicos musicales, programas de mano, la industria fonográfica y la radiodifusión.

    La última sección es un reconocimiento a los músicos, coleccionistas y críticos musicales, personas que aportaron desde el siglo XIX al desarrollo de las diferentes prácticas musicales. Se presenta, además, la maleta de viaje del director y violinista Joseph Matza Duzek, que lo acompañó en sus recorridos por el mundo y que inspiró el diseño de esta agenda

    Como una novedad, todos los capítulos de esta publicación están acompañados de códigos QR que permiten profundizar en la información gráfica y documental; así como escuchar algunas de las obras interpretadas por estudiantes del Departamento de Música de EAFIT.

    Esta Agenda 2017 es también la oportunidad para que los investigadores y la comunidad conozcan, estudien y difundan este vasto patrimonio musical que contiene parte de la historia musical de Colombia y de Latinoamérica.

    Juan Luis Mejía Arango 

    Rector​​

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co