La Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales que ofrece la Universidad EAFIT, a través de urbam, propone una mirada crítica a experiencias concretas que se han dado en Medellín y en diferentes territorios que constituyen el universo de análisis del programa. Indaga en profundidad sobre los procesos de intervención integral, en zonas emergentes de la ciudad, que desembocaron en transformaciones urbanísticas, sociales y políticas.
Estudia el período en el cual se introdujeron los mecanismos de gestión participativos, trabajos transdisciplinarios, espacios de mediación, construcción de ciudadanía, fortalecimiento de instituciones locales y confianza en lo público.
La Maestría aborda procesos y proyectos complejos en contextos urbanos y territoriales, particularmente en zonas emergentes, informales y en conflicto. Desde la arquitectura, el urbanismo y el paisaje, se ocupa de manera transversal de la dimensión ambiental, la gestión pública y el componente social.
Duración: cuatro semestres académicos.
Ver trabajos de grado Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales
La asignatura de Laboratorio de Proyectos y Procesos, es el eje central de formación de nuestra Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. En ella, el enfoque multidisciplinario se enfoca en la creación de proyectos piloto para territorios previamente seleccionados desde urbam- Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, con el objetivo de tener territorios con mayor sostenibilidad.
Desde el segundo semestre del 2014 II, el laboratorio de Procesos y Proyectos ha centrado sus esfuerzos para estudiar la región del Urabá, en los municipios de Turbo y Apartadó. Esto debido a la rápida urbanización que ha sufrido esta región durante las últimas 4 décadas, lo cual ha dado como resultado aglomeraciones urbanas en estado de incipiente consolidación y con muchos retos en materia de desarrollo territorial sostenible.
Entre el agua y la tierra. Turbo, el reto litoral- Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla, es una publicación que describe una propuesta integral para Turbo, uno de los principales centros urbanos de la región del Urabá antioqueño.
Autores: Fredys Cuesta Mena, Iván Roncari y Juan Felipe Mejía.
Colombia, al igual que muchos países en el mundo enfrentó una transición de una población mayormente rural a una predominantemente urbana en los últimos 50 años (77% para Colombia). Esta transición no fue la más adecuada, pues dejó como resultado a ciudades con débiles procesos de planificación y grandes vacíos institucionales en el manejo del territorio.
Los más damnificados fueron los activos naturales y el medio ambiente, sobre los que se articularon originalmente estas ciudades y que fueron altamente transformados en pro de urbanidad, perdiendo mucho del valor eco sistémico que poseían originalmente.
En el presente artículo se dará una mirada a la problemática de protección de los recursos naturales en áreas urbanas, particularmente en territorios con poca institucionalidad local y débiles o nulos procesos de planificación urbana, en este caso en el municipio de Turbo, Antioquia, haciendo énfasis en las relaciones micro sociales que se generan en torno a esta problemática.
Autores: Paulette D'eon y Patricio Jara.
Esta investigación nació de la observación que hicimos en el territorio de Urabá, donde se notó poca disponibilidad de recursos marítimos. Específicamente el pescado, un plato típico de la cocina tradicional del golfo de Urabá. Luego de esta observación, al profundizar, nos dimos cuenta de que el resto de los ingredientes que conforman un plato típico de la comida del golfo de Urabá, como es un plato de pescado frito con arroz de coco, patacones y ensalada, también son escasos e incluso son importados desde otros territorios del interior de Colombia al golfo de Urabá.
Este fue el detonante para plantearnos el interrogante ¿por qué, pese a su riqueza climática y de suelos para la producción de cualquier tipo de alimentos vegetales o cárnicos, y la disponibilidad de abundantes recursos y ecosistemas marítimos y fluviales, la comida típica del golfo de Urabá está escaseando? Es así como iniciamos la construcción de una serie de interrogantes a partir de un plato como es el "típico" pescado frito, y nos damos cuenta de que en tan solo un plato hay una serie de ingredientes que lo componen y que la producción de cada uno de éstos se encuentra en distintas situaciones, siendo la mayoría de ellas preocupantes.
Es así como nos damos cuenta de que la cocina en el golfo de Urabá es un patrimonio gastronómico que precisa ser rescatado y puesto en valor, porque un simple plato de comida son sus ingredientes, pero también la cultura culinaria y la cadena productiva que hay detrás.
Autores: Juan Manuel Muñoz y Luis Eduardo Taborda.
En la década de los años 60 comenzó el poblamiento de lo que hoy se conoce como el barrio La Cruz, de Medellín; en ese entonces algunas personas que habitaban en las partes más bajas de la ciudad llamaban a los habitantes de La Cruz los "Morreños" o "Patiamarillos", pues además de vivir en el "morro", a los pies de estas personas se les impregnaba permanentemente la tonalidad amarilla del suelo sobre el que construían sus casas (Misas y Moreno, 2002).
A pesar de las particularidades que caracterizan al barrio La Cruz y a sus habitantes, este sector de la ciudad no es ajeno a los fenómenos de exclusión social que se presentan en otros lugares del mundo donde las oportunidades para acceder equitativamente a bienes y servicios son cada vez más limitadas; como parte del análisis de esta problemática, en la última década la discusión a nivel mundial en términos de movilidad ha tomado un enfoque en la relación directa que tienen la exclusión social y el transporte.
Este trabajo consta de 4 partes. En la primera se describe la revisión de la literatura consultada y la metodología planteada para el desarrollo de la investigación; en la segunda se presenta la información relacionada con la lectura del territorio y el acercamiento a este por medio de la recolección de datos a través de las fuentes definidas en la metodología; en la tercera se describe la identificación de los factores que inciden en la accesibilidad humana al transporte público y, posteriormente, la evaluación de estos factores. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas derivadas de los resultados obtenidos con la investigación.
Autores: Ivanovha Benedetto y Sebastián Serna.
La realización de este trabajo aborda al municipio de Turbo, Antioquia, como laboratorio de posibilidades sociales, ambientales y habitacionales, por ser un "puente de intercambio comercial, turístico y de servicios entre Antioquia y Chocó, debido a su cercanía al Atrato, lo que produce una identidad cultural que ha favorecido su consolidación como uno de los centros principales del Sistema Urbano Central.
Por ende, nuestra investigación busca ser una herramienta práctica que surja desde la caracterización poblacional, la unicidad y la especificidad del territorio, y que pueda ser aplicable a realidades similares, para contribuir a impactar los índices cuantitativos dotándolos de calidad.
El reto está en logar mediar entre modelos tradicionales de vivienda en el municipio de Turbo, adaptativos, tradicionales, lo que se conoce como Bottom Up, frente a los modelos formales de vivienda, más racionales, estructurados, Top down, y así combinar el resultado de ambos modelos en el diseño de estrategias que contribuyan, rescaten e identifiquen los valores de la vivienda en el trópico húmedo.
Autores: Julián David Gómez, Elizabeth Olivares y Juan Fernando Zapata.
El presente trabajo nace de reconocer las dificultades frecuentes a la hora de implementar un proyecto urbano, al momento de considerar las sinergias entre los diversos actores interesados e implicados en el mismo; dificultades que pueden volverse críticas cuando la sostenibilidad social de la población se pone en riesgo, o la implementación exitosa del proyecto se complica.
No pretende ser una visión ingenua sobre la realidad de la gestión territorial comunitaria, o el manejo público de la planificación urbana. Se trata más bien de una propuesta alternativa, basada en identificar las características mínimas que se requieren para la convergencia y la construcción colectiva de ciudad.
Este trabajo centra su atención de forma específica a la relación de dos actores en particular: instituciones públicas y comunidades locales. Y lo hace en aquellos contextos donde esta relación se vuelve tan crítica como necesaria: los ámbitos populares autoconstruidos en informalidad -entendiendo por informal aquellos territorios desarrollados al margen de los canales institucionales de planificación urbana- buscando mejorar las sinergias entre ambos en el desarrollo e implementación de las iniciativas, tanto institucionales como comunitarias, a la hora de abordar proyectos urbanos de escala barrial.
Autor: Sara Daniela Loterstein.
El concepto de educación ha recaído principalmente en aquella que es impartida en el colegio y el hogar. Los ambientes de aprendizaje marcan gran parte de la formación de niños, niñas y adolescentes y es por esto que, en los últimos años, se han hecho numerosos esfuerzos para que aparte de dignidad y confort los colegios ofrezcan herramientas pedagógicas a través del diseño.
Sin embargo, existe un espacio entre la infraestructura educativa y el hogar que aún es descuidado. Según el Departamento Administrativo de Defensa del Espacio Público (DADEP), hoy, Bogotá cuenta con un déficit de 4.7 de espacio público alrededor de los entornos educativos. Esta es la razón por la cual esta investigación se centra en definir construir lineamientos urbanos y arquitectónicos de algunos escenarios, desde dimensiones físicas, medio ambientales y socio económicas bajo pautas pedagógicas con el fin de entender la institución educativa más allá de sus aulas.
Para ello, se estudió el espacio intermedio de tres colegios proyectados en tres momentos específicos que marcan hitos en la construcción de colegios en la capital. Estos están ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar en el suroccidente de Bogotá.
Autores: Janeth Arango y Andrea Viviana Cifuentes.
Sin duda alguna que en las ciudades latinoamericanas se han venido presentando muchos estudios donde se han analizado los cambios en los patrones de segregación urbana. Según lo estudiado, el patrón inicial, los suelos de renta de menor valor eran ocupados por familias de menores ingresos, por encontrarse localizados en las periferias, lejos y distantes de las actividades de la ciudad, mientras que los suelos localizados al interior de la ciudad, por ende, los más costosos eran adquiridos por los sectores inmobiliarios.
Ahora bien, en la actualidad esta situación ha ido cambiando, ya que los sectores inmobiliarios han visto como una gran oportunidad adquirir suelos de renta de menor valor en los predios de periferia para producir vivienda, comercio y servicios de un alto costo. Este fenómeno ha empezado a cambiar el patrón de segregación urbana ya que la distancia física entre ricos y pobres ha disminuido, aunque esto significa un aumento de tensiones y conflictos entre los contextos formales e informales, debido al mayor nivel de cercanía
Fue por ello que se pensó en plantear esta tesis, con el objetivo de articular dos contextos que confluyen de manera excluyente en un mismo espacio. La estrategia se denomina integral, ya que tiene en cuenta las dimensiones económicas, sociales, y urbano-ambientales del territorio y busca la articulación de los dos contextos desde la dimensión jurídico-institucional (de instrumentos de gestión y financiación del suelo).
Autores: Carlos Felipe Barreneche Ospina y Hansel Córdoba Moreno.
Sin lugar a dudas cuando se escucha hablar de Chocó es imposible no remitirse a la identidad cultural de esta población en aspectos como su alegría y folclore. Habitar en esta selva exuberante atravesada por líneas de agua se convierte en una experiencia que remite sin lugar a dudas la relación del chocoano con el medio natural a irse atrás en el tiempo para encontrar el hombre y el ecosistema que fue tejiendo para tener una acertada manera de vivir.
Es por eso que el enfoque de este proyecto está centrado en generar un conjunto de estrategias y procesos que incorporen los saberes tradicionales a la protección y el mejoramiento de la quebrada Doña Josefa.
Aquí se busca construir un escenario participativo de la identidad local en donde se le da valor a la fuente hídrica como un valioso recurso de uso común para los habitantes de Yuto, Chocó, como un estructurante natural que integra el saber- hacer de la población y que refuerza la importantísima relación del chocoano con el agua y el sistema natural.
Autores: Claudia Amico, Marcela Benítez y Paula González.
El presente trabajo parte de la base que se tiene respecto a la dificultad para acceder a nuevas viviendas con condiciones habitacionales y urbanas de calidad en el municipio de Apartadó.
También se cuestiona el futuro de una ciudad donde prevalece la expansión urbana informal y la generación de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritaria (VIS y VIP) en la periferia como respuesta.
Además, se pregunta por un modelo de acceso a la vivienda alternativo, que pueda promover la consolidación de barrios existentes y la generación de vivienda de calidad en condiciones asequibles para familias de escasos recursos.
Autor: Esteban Salazar Ramírez.
La necesidad de profundizar en torno a la gestión que se realiza en los suelos que son considerados como renovación urbana y que se encuentran enmarcados dentro de planes parciales o macroproyectos, fue el punto de partida para la realización de este trabajo.
Es por eso que, en este proceso se busca dar lineamientos al Municipio de Envigado como referente de desarrollo en el Área Metropolitana, sobre qué tipos de procesos pueden impulsar la gestión integral que comprometan a las instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general frente a la formulación de estrategias de gestión urbana dentro del municipio, y de esta manera potenciar el desarrollo en el lugar.
Este trabajo consta de cuatro capítulos. Cada uno induce al lector a entender la propuesta de investigación aquí planteada y permite evidenciar la pertinencia del tema propuesto dentro de un territorio que necesita transformarse de la mano de estrategias que impulsen el desarrollo sostenible del mismo.
Autores: Erica Cristina Muriel Holguín, Juan Pablo Ramos y Alessio Batti.
Identificar y caracterizar intangibles comunitarios en la construcción social del territorio del sector El Sinaí, es el principal objetivo de este trabajo. Esta zona se encuentra ubicada en la ribera del río Medellín, en la base de los barrios Santa Cruz y La Rosa, de la Comuna 2, entre las estaciones Tricentenario y Acevedo del Sistema de Transporte Masivo Metro.
Para la identificación y la caracterización de intangibles comunitarios se tiene en cuenta la memoria viva de los moradores, los grupos poblacionales, los líderes y las organizaciones, las acciones, los relatos y la participación en la construcción social del sitio. De igual manera las manifestaciones de acciones transformadoras, algunas de ellas observables y otras no.
El trabajo se presenta en cinco capítulos: en el primero se plantea el problema de investigación; en el segundo el contexto del sector como caso de estudio; en el tercero se revisa la literatura y se toman los conceptos claves para el tema y se formula una definición de intangibles comunitarios; en el cuarto se identifican y se caracterizan los intangibles comunitarios en El Sinaí, y en último se hace unas consideraciones finales.
Autores: Daniela Gómez Tobón y Catalina Posada Abad.
En los últimos años Medellín ha sido la ciudad modelo en transformación urbana y social, esto no hubiese sido posible sin los procesos educativos, culturales, gestión pública y comunitaria, promoviendo la dignificación del ser humano e incentivando valores como la equidad y la convivencia.
De la mano con esto, la misma ciudad ha buscado revertir los procesos de expansión hacia las laderas proponiendo un modelo de ciudad compacta que toma fuerza con la consolidación de espacios públicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Por estas razones toma relevancia y surge una motivación para realizar un estudio y plantear una propuesta de cambio de uso y transformación del espacio en el terreno que ocupa actualmente el Aeropuerto Olaya Herrera, convirtiéndolo en un Parque Metropolitano contribuyendo a la disminución del déficit de espacio público mencionado.
Este trabajo plantea el modelo de gestión para la construcción y operación del parque. La gestión del parque se propone que sea desarrollada en tres etapas: la puesta a punto de requerimientos y trámites legales; la etapa de construcción del parque donde se detallan los costos y su forma de financiación; y la etapa de operación en la cual se define el modelo organizacional y de gobierno, la participación comunitaria y el relacionamiento con terceros, la estructuración financiera y la sostenibilidad del parque en la dimensión económica, social y ambiental.
Autores: Gloria Toro y Pablo Castillo.
El punto de partida para esta investigación es la lectura de los procesos de arriba hacia abajo (en adelante top down) y de abajo hacia arriba (en adelante bottom up), donde se identifica como procesos paralelos que no tienen un punto de conversación. De ahí que algunas iniciativas gubernamentales desde programas y proyectos, especialmente en emprendimiento y generación de empleo tengan una perspectiva clientelista, paternalista y asistencialista que no deja insertadas capacidades en los territorios.
Los programas permanecen muy poco tiempo en los territorios (5 ó 6 meses), sin que estos desencadenen procesos que impulsen el desarrollo local, teniendo como consecuencia la pérdida del capital social de los habitantes y generando desconfianza de las comunidades hacia las instituciones gubernamentales.
Al mismo tiempo las Juntas de Acción Comunal hacen grandes esfuerzos para generar movilización ciudadana, debido al poco interés que generan los programas gubernamentales dentro de la población y a la dificultad en la participación de la comunidad en procesos políticos, sociales, culturales o educativos que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Autores: Mariana Fajardo y Orlando Parra.
La comunidad de Granizal es el asentamiento informal más grande del Área Metropolitana de Medellín. Se encuentra ubicada en la ladera nororiental del municipio de Bello y está compuesta aproximadamente por 25.000 habitantes y 4.300 viviendas. Esta población es habitada por personas desplazadas por el conflicto, provenientes de diferentes regiones del país y del departamento.
En este territorio hay diferentes motivos que terminaron propiciando los movimientos poblacionales, pero, se observa que las principales razones para habitar este territorio han sido el trabajo y la búsqueda de oportunidades. Sin dejar de lado que, el desplazamiento forzado, también fue significativo para la llegada de personas a casi todas las subregiones, especialmente Urabá, Bajo Cauca y Valle de Aburrá. Esto ha dado como resultado escenarios de violencia en este lugar, ya que, a falta de acompañamiento estatal, es la comunidad quien construye sus propias "reglas".
A partir del contexto descrito del planteamiento y los problemas interconectados de la vereda Granizal, surge la propuesta del proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación por medio de estrategias de apropiación del conocimiento, y la creación del Laboratorio de Tecno Educación. Este proceso debe construirse con miras al desarrollo de uno de los grupos más vulnerables en el barrio: los jóvenes.
Autores: Isabel Basombrío, Valentina Franco y Diana Manuela Rincón.
La contundencia y la velocidad de la expansión en el borde urbano-rural de la ciudad ha generado que, en los últimos años, instituciones estatales, privadas, organizaciones comunitarias y entidades académicas, hayan volcado su atención sobre el escenario de la ladera con el objetivo de plantear alternativas sostenibles física, social y ambientalmente, que puedan aportar a la gestión adecuada de estos territorios.
Dentro de los hallazgos más significativos que se encontraron en la realización de este proyecto, es que los procesos productivos incentivados por la comunidad misma resultan ser la excepción en un territorio donde particularmente se presentan numerosos procesos liderados desde la administración municipal.
Por ello, en este trabajo se tiene la convicción de que, en la ciudad, este tema puntual deberá ser tomado con rigor e interés colectivo, ya que Medellín al asumirse como una ciudad de la innovación y modelo de desarrollo urbano, debe seguir sumando esfuerzos para llevar adelante estrategias sostenibles tanto en temas ambientales, institucionales, sociales y económicos.