¿Qué entendemos por este tema relevante?

Potenciar a EAFIT como un epicentro físico y digital de la cultura y la creación artística es un objetivo de la Universidad que enriquece su acervo y permite el encuentro. Este año de incertidumbre nos exigió innovar para llegar a nuevas audiencias y mantener la vida cultural. Establecimos la Mesa de Cultura para coordinar esfuerzos entre diferentes áreas de la Universidad, honrando esta dimensión cultural que hace parte del ADN de EAFIT y que es uno de sus atributos diferenciadores. La convicción que la cultura hace parte esencial del proyecto educativo y es un camino para inspirar vidas e irradiar conocimientos, nos permitió crear nuevos canales, modelos y formatos para llegar a públicos internos y externo, preservando la memoria, fomentando el talento y diseminando expresiones artísticas. Es así como en la cotidianidad se hace realidad el papel de la cultura en formar ciudadanía, valorando diferentes maneras de ver y experimentar el mundo.

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?
  1. Transformación de agenda cultural de EAFIT hacia la virtualidad para continuar formando públicos, fomentando la creación literaria y diseminando las expresiones artísticas y culturales.
  2. Creación de estrategias tecnológicas con el fin de conquistar nuevos públicos más allá de la comunidad académica y la región a través de la generación de nuevos contenidos en la agenda cultural.
  3. Gestión del desarrollo de exposiciones artísticas para diseminar el conocimiento generado por los investigadores y los estudiantes de pregrado y posgrado.
  4. Creación de la Mesa de Cultura para dar mayor dimensión e impacto a la gestión cultural que genera cada dependencia de la Universidad.
LA CREACIÓN Y LA CULTURA VIBRAN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

La Universidad configuró una serie de contenidos y de estrategias, con el apoyo de herramientas claves en tiempos de virtualidad, para crear una agenda cultural de mayor impacto, cobertura, diversidad y transversalidad al proyecto educativo eafitense durante la pandemia originada por el covid-19. Igualmente, se aportó a la consolidación y a la promoción del talento artístico de toda índole, así como al rescate del patrimonio histórico a través de los espacios diseñados por la Institución para tales fines.

Los 60 años de EAFIT también se conmemoraron con la exposición Tejer territorio

EAFIT 60 años, tejer territorio fue el título de la muestra que hizo un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad. En un formato virtual y presencial, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes pudieron recorrer esta exposición, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam, de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad y del Departamento de Comunicación.

Otras dos exposiciones de gran formato:

Exposición: Tulio Restrepo.Desplazamientos / secuencias / coordenadas
I Muestra Virtual de Cómic Medellín

Galería de fotos complementarias:

Tres experiencias expositivas que conectaron los campus presencial y virtual

El campus universitario fue el escenario de una exposición compuesta por 22 piezas infográficas que conmemoran dos siglos del combate de Chorros Blancos, uno de los hitos históricos del Bicentenario de Colombia. Esta operación militar, comandada por el general José María Córdova, ocurrió el 12 de febrero de 1820. El triunfo de los patriotas contra las tropas realistas fue un golpe definitivo para la consolidación de la independencia.

Conmemoramos los 200 años de Chorros Blancos

Las otras presencias fueron: Miyuki Mecana (presencial)

Albert Camus, Una voz en el tiempo (virtual 2020 y presencial 2021) - ​​​Ver folleto

ambién se realizó la exhibición digital Literatura colombiana del siglo XIX y Descubrimiento de América a través de la plataforma Wordpress - Ver más

Lanzamiento Corredor Cultural

En la conmemoración de los 25 años de EAFIT Pereira se llevó a cabo el lanzamiento del corredor cultural de manera digital, con el objetivo de aportarle desde Pereira a la consolidación de EAFIT como epicentro cultural físico y digital, y el posicionamiento de la sede en el ámbito cultural.

La Orquesta Sinfónica EAFIT siguió sonando desde la virtualidad

Más de 80 producciones, propias y colectivas, hicieron parte de su repertorio

La unión hace la fuerza. Esa fue la premisa de la Orquesta Sinfónica EAFIT en 2020, que ante las dificultades de la pandemia unió esfuerzos con otras agrupaciones del país para ofrecerles a los colombianos música,

diversión y esperanza. Más de 80 producciones, propias y colectivas, hicieron parte de su repertorio, en la que se destaca el compromiso de sus integrantes, quienes desde sus casas se mantuvieron activos y dispuestos a

entregar confianza desde la virtualidad.

EAFIT 60 años, tejer territorio fue el título de la muestra que hizo un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad. En un formato virtual y presencial, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes pudieron recorrer esta exposición, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam, de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad y del Departamento de Comunicación.

Misa “Un Canto Nuevo"- II. Señor ten Piedad de Juan Antonio Cuéllar

Himno Nacional de Colombia interpretado por las Orquestas Unidas

La Orquesta Sinfónica EAFIT participó junto a la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali y la Sinfónica de Caldas en la interpretación del Himno Nacional de la República de Colombia en lo que se denominó Orquestas Unidas. El encuentro fue de manera virtual y unió a las seis agrupaciones profesionales del país en un mensaje de esperanza para las familias en medio de la pandemia.

    FOTO CONCIERTO INAUGURAL​
    1 de febrero. Aniversario Universidad de Medellín, 70 años. Solistas: Delcy Estrada y Mauricio Ortiz (cantantes). Directora: Cecilia Espinosa.

    13 de febrero. Concierto Inaugural de Temporada 2020. Solista: Alejandro Biot (trombón, España). Directora: Cecilia Espinosa.

    21 de febrero. Concierto de proyección: Iglesia principal de Envigado. Concierto para Vibráfono. Solista: Carlos Areiza. Directora: Cecilia Espinosa.

    27 de febrero. II Concierto de Temporada 2020: Vibráfono Contemporáneo, Homenaje a Beethoven 250 años: Segunda Sinfonía. Solista: Carlos Areiza (vibráfono, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

    12 de marzo. III Concierto de Temporada 2020: Mujeres y Música por el mes de la mujer. Por la pandemia este concierto se transmitió en Streaming. Solista: Blanca Uribe (piano, Colombia). Compositora invitada: Natalia Valencia. Directora: Cecilia Espinosa.​

    24 de abril. Himno Nacional de la República de Colombia. Orquestas Unidas: Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali y Sinfónica de Caldas.

    4 de mayo. Concierto para Trompeta en Mi bemol mayor, Hob. VIIe: 1 de Joseph Haydn. Solista: Carlos Carmona. Directora: Cecilia Espinosa.

    19 de mayo. Call for Music de Oscar Navarro. Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT y Red de Escuelas de Música de Medellín.

    23 de mayo. Introspectiva y Tierra Viva: Fantasía de Jorge Pinzón. Orquestas Unidas: Filarmónica de Medellín, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Cali, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

    28 de mayo. Concierto para Piano No. 21 en Do mayor, K. 467: II. Andante de Wolfgang Amadeus Mozart. Solista: Juan David Mora. Directora: Cecilia Espinosa.

    4 de junio. Acuarela de Adolfo Mejía. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

    9 de junio. Vino Tinto de Fulgencio García (arr. Manuel Pinto). Sección de maderas de la Sinfónica EAFIT.

    10 de junio. Concierto para Guitarra en Re menor, RV. 93: I. Allegro Giusto de Antonio Vivaldi. Solista: Juan Manuel Molano. Directora: Cecilia Espinosa.

    2 de julio. Suite Colombiana No. 2: II. Guabina de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón y Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

    3 de julio. Suite Colombiana No. 2: III. Bambuco de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón, Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

    8 de julio. No llores por mí, Argentina de Andrew Lloyd Weber (arr. Juan David Santander). Solista: Delcy Estrada. Directora: Cecilia Espinosa.

    9 de julio. Mestizajes (bambuco) de José Revelo (arr. Carlos Andrés Restrepo). Sección de Metales de la Sinfónica EAFIT.

    15 de julio. Tríptico Latinoamericano: Homenaje a Mercedes Sosa, con canciones de Silvio Rodríguez, Julio Numhauser y Fito Páez (arr. Manuel Pinto). Cantante: Juliana Escobar. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

    24 de julio. Sinfonía No. 2: I. Con moto, m atraquillo de Lucas Jaramillo. Orquestas Unidas: Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

    29 de julio. Concierto para Piano No. 1 en Si bemol menor, Op. 23: I. Allegro non troppo e molto maestoso de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Solista: Andrés Roa. Directora: Cecilia Espinosa.

    31 de julio. María (bambuco) de Gustavo Parra. Directora: Cecilia Espinosa.

    12 de agosto. Sinfonía No. 4 en Si bemol mayor, Op. 60: III. Scherzo. Allegro Vivace de Ludwig van Beethoven. Directora: Cecilia Espinosa.

    13 de agosto. Porgy and Bess: Intro & Summertime de George Gershwin. Solista: Brandie Sutton (EE. UU., Ópera Metropolitana de Nueva York). Directora: Cecilia Espinosa.

    14 de agosto. Pachamama de Óscar Fernando Trujillo. Orquestas Unidas: Sinfónica de Caldas, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Cali.

    27 de agosto. Sonata No. 1 en Fa menor, Op. 21 No. 1 (Versión Orquestal): I. Allegro de Ludwig van Beethoven (arr. Daniel Cuéllar Trujillo), Directora: Cecilia Espinosa.

    3 de septiembre. La Comparsa (versión para clarinete solista y cuerdas) de Erneso Lecuona (arr. Eduardo Cana Flores). Solista: Francesco Belli (Italia). Directora: Cecilia Espinosa.

    10 de septiembre. Misa Un Canto Nuevo Op. 33a: II. Señor ten Piedad de Juan Antonio Cuéllar. Coros Tonos Humanos y Cecilia Espinosa. Directora: Cecilia Espinosa.

    18 de septiembre. Suite Concertante Op. 178: IV. Final Ostinato. Son Cubano de Blas Emilio Atehortúa. Directora: Cecilia Espinosa.

    18 de septiembre. Suite Breve para Piano y Orquesta de Pedro Morales Pino (arr. Adolfo Hernández), Solista: Martín Suárez – Orquestas Unidas: Sinfónica de la UNAB, Sinfónica EAFIT, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali, Filarmónica de Medellín.

    20 de septiembre. La del manojo de rosas (zarzuela) de Pablo Zorozábal, en coproducción con la Fundación Prolírica de Antioquia. Directora: Cecilia Espinosa.

    25 de septiembre. Aire, Aire… (No puedo respirar…) de Andrés Posada (obra comisionada por la Orquesta Sinfónica EAFIT para y durante tiempos de pandemia por covid19). Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali y Sinfónica de la UNAB.

    2 de octubre. Libertango de Astor Piazzolla (arr. Carlos Buono). Solistas: Carlos Buono (bandoneón, Argentina), Julio César Sierra (piano, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

    7 de octubre. Fandanguillo de Victoriano Valencia (arr. Juan Guillermo Montoya). Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

    30 de octubre. Concierto para Violín No. 2 La Campanella en Si menor: III. Rondo. Andantino de Niccolò Paganini. Solista: Oksana Solovieva (Rusia). Directora: Cecilia Espinosa.

    5 de noviembre. A Dance Concerto: I. Vivace de Stephen Gryc. Solista: Sebastián Plata (clarinete). Directora: Cecilia Espinosa.

    11 de noviembre. Los Doce (bambuco) de Álvaro Romero (arr. Jony Pasos). Solista: Christoph Hartmann (oboe, Alemania; Filarmónica de Berlín). Directora: Cecilia Espinosa.

    12 de noviembre. Porgy and Bess: It Aint' Necessarily So de George Gershwin. Solista: Merkell Williams (EE. UU.). Coro: The Jeremy Winston Chorale (EE. UU.). Directora: Cecilia Espinosa.

    18 de noviembre. Cinco Canciones Negras: IV. Canción de cuna para dormir a un negrito; V. Canto negro de Xavier Montsalvatge. Solista: Marisa Martins (mezzosoprano, Argentina-España). Directora: Cecilia Espinosa.

    25 de noviembre. Concierto para Piano No. 2 en Fa mayor, Op. 102: II. Andante de Dmitri Shostakovich. Solista: Juan Coronado. Directora: Cecilia Espinosa.​

    18 de octubre. Pedro y el Lobo de Sergei Prokofiev, en coproducción con Medellín Cultural. Narrador: Carlos Ignacio Cardona. Directora: Cecilia Espinosa.

    24 de octubre. Concierto para Al Campus EAFIT 2020, retreta grabada en la plazoleta de la Universidad EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

    28 de octubre. Honras fúnebres para el doctor Juan Rafael Cárdenas, transmisión vía Streaming desde el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

    20 de noviembre. Grabación de la música para el Video Institucional EAFIT 2020, realizada en el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

    5 de diciembre. Concierto de Navidad EAFIT 2020. Grabación en el Auditorio Fundadores y en la Plazoleta del Estudiante. Directora: Cecilia Espinosa.

    6 de diciembre. Concierto de Navidad Teatro Metropolitano 2020, en coproducción con Medellín Cultural. Directora: Cecilia Espinosa.​​

    15 de septiembre.   Acuarela (pasillo) de Adolfo Mejía (versión didáctica), en coproducción con PianoAcademy. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

    31 de octubre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 1, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

    7 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 2, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

    14 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 3, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).​

    27 de marzo. Espíritu Colombiano de Lucho Bermúdez (arr. Jonathan Gómez), Quinteto de vientos.

    30 de marzo. Song for Health de Martin Schippers (arr. Steven Verhelst), Trío de trombones.

    31 de marzo. Sinfonía Española: Tercer movimiento (fragmento) de Eduard Laló, Violín solo.

    3 de abril. Suite para Violonchelo No. 1 en Sol mayor, BWV 1007: Primer movimiento (fragmento) de Johann Sebastian Bach, Violonchelo solo.

    5 de abril. Cuarteto de Cuerdas No. 1: II. Bricadeira, Allegretto scherzando de Heitor Villalobos, Cuarteto de cuerdas.

    8 de abril. Siboney (fragmento) de Ernesto Lecuona arr. Juancho Vargas, Cuarteto de trompetas.

    14 de abril. Eleanor Rigby de “The Beatles" (arr. Mauricio Quirama), Cuarteto de cornos.

    15 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Tercer Movimiento de Jean Marie Leclair, Dúo de violines.

    16 de abril. Aubade de George Enescu, Trío de cuerdas.

    20 de abril. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor: II. Allegro de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines.

    22 de abril. Improvisaciones para ensamble de percusión (arr. Daniel Duque y Carlos Areiza). Cuarteto de percusión.

    25 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Primer Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

    27 de abril. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: Primer Movimiento (fragmento) de Charles-Auguste de Bériot. Dúo de violines .

    30 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Segundo Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

    11 de mayo. Aires de mi tierra (pasillo) de Gustavo Gómez Ardila (arr. Jaime Uribe y Cuarteto Aires), clarinete, violín, percusión y bajo eléctrico. Transmisión por Teleantioquia el 30 de abril.

    2 de mayo. Cuarteto K. 370 (fragmento del Primer Movimiento) de Wolfgang Amadeus Mozart. Oboe, violín, viola y violonchelo.

    4 de mayo. Momposina de José Barros (arr. Wilder Corrales), Quinteto de cuerdas.

    6 de mayo. Fragments for Wind Trio de Robert Muczynski, Flauta, clarinete y fagot.

    9 de mayo. Sonata da Camera Op. 1 No. 1: Segundo Movimiento (fragmento), Flauta, oboe, viola y fagot.

    14 de mayo. Trío de Cuerdas en Si bemol mayor, D. 471: I. Allegro de Franz Schubert, Trío de cuerdas.

    16 de mayo. Sonata para Fagot (o Viola da Gamba) y Continuo: Primer Movimiento (fragmento). Dúo de fagotes.

    18 de mayo. El Diablo Suelto (Vals Venezolano), arr. Manuel Pinto. Quinteto de metales.

    20 de mayo. Quinteto de Cuerdas Op. 44: I. Mäßig schnell; II. Schnell de Paul Hindemith. Quinteto de cuerdas.

    21 de mayo. Improvisaciones para Handpan y Vibráfono de Daniel Duque. Dúo de percusión.

    23 de mayo. Canon para Dos Chelos de Domenico Gabrielli. Dúo de chelos.

    25 de mayo. Tema para María (bambuco) de Mauricio Toro (arr. Francisco Muñoz). Flauta y clarinete.

    30 de mayo. Dúo de Violines No. 16 “Burlesque" de Béla Bartók. Dúo de violines.

    1 de junio. El día que me quieras de Carlos Gardel (arr. Carlos Montoya). Quinteto de violonchelos.

    3 de junio. Sonata para Dos Violines en Do mayor, Op. 3 No. 3: III. Allegro de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

    6 de junio. Quarantine for Kitchen Instruments de Camilo Jauregui. Octeto de percusión.

    8 de junio. Hallellujah de Leonard Cohen (arr. Estelle Chin).Trío de trombones.

    11 de junio. Optimista (bambuco) de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta. Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas.

    17 de junio. Inception (Soundtrack) de Hans Zimmer (arr. Daniel Duque). Handpan, vibráfono y marimba.

    24 de junio. Página de álbum de Michele Magnani. Clarinete y quinteto de cuerdas.

    25 de junio. Dúo de Violines No. 36 de Béla Bartók. Dúo de violines.

    22 de julio. Cantata BWV 18 (fragmento) de Johann Sebastian Bach. Soprano, viola, violonchelo y contrabajo.

    27 de julio. Sumercesita (bambuco) de Jorge Olaya Muñoz. Cuarteto de maderas.

    10 de agosto. Trío para Flauta, Clarinete y Fagot: Primer Movimiento de Charles Koechlin.

    20 de agosto. Circunloquio de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta – Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas –.

    26 de agosto. Trío de Cornos No. 1 de Anton Reicha. Trío de cornos.

    24 de septiembre. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor, TWV 40:201 de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines .

    28 de octubre. Trâume (Mathilde Wessendonk) de Richard Wagner (arr. Carlos Montoya). Soprano y doce violonchelos.

    4 de noviembre. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: III. Allegretto de Charles Auguste de Bériot. Dúo de violines.​​

    APORTES DE LA ORQUESTA EN LA PANDEMIA

    Selección de obras de corta duración, con formato sinfónico, grabadas por cada músico desde su hogar para luego ser editadas y proyectadas al público a través de las redes sociales de EAFIT y de la Orquesta. Se reportaron más de 40.000 vistas en algunas de las publicaciones.

    Reunión de las orquestas profesionales de Colombia con el fin de hacer el estudio y el montaje conjunto de obras de compositores colombianos, en versión de estreno, para divulgación del patrimonio sinfónico nacional. Más de 200.000 vistas por proyecto presentado.

    Participación de invitados nacionales e internacionales de reconocida trayectoria para hacer montajes con la Orquesta de manera virtual. Más de 50.000 vistas en redes nacionales e internacionales.

    Número de conciertos
    numero-de-conciertos.jpeg
    Otros espacios para la música

    Conciertos de la esperanza
    El Departamento de Música realizó sus recitales de grado en el Auditorio Fundadores como un mensaje de esperanza en estos tiempos tan complejos y también para contribuir a los principios institucionales como el bienestar emocional y el mutuo cuidado.

    otros-espacios.jpeg

      La Universidad compartió con sus públicos dos propuestas artísticas alternativas al comienzo de 2020. Una llegó desde Argentina con el grupo Milonga sin corte, una mirada reivindicadora del tango tradicional y la canción ciudadana con un temperamento y una personalidad únicos. De otro lado, con el concierto Federico Goes Live se ofreció biodiversidad y música electrónica con uno de los artistas más destacados de este género en Colombia. Ambos se desarrollaron en el Auditorio Fundadores. Milonga sin Corte (Argentina). 14 de febrero. Federico Goes (Colombia). 6 de marzo.

      La cantante mezzosoprano Juana Monsalve y el pianista Juan David Mora interpretaron obras de los maestros Xavier Montsalvatge, Eduard Toldrá, Claude Debussy y Maurice Ravel en un concierto que se desarrolló el 4 de marzo en el Auditorio Fundadores. La actuación de estos egresados del Departamento de Música de la Universidad hizo parte de la gira de conciertos del dúo y de la conmemoración de los 60 años de la Institución.

      El Departamento de Desarrollo Artístico convocó a un Encuentro de Talento Vocal, de carácter no competitivo, con el fin de que los estudiantes pudieran vivir la experiencia de contar con un escenario dispuesto para mostrar su talento al no poderse realizar el Festival de la Canción Universidad se efectuó para que tanto los estudiantes como sus familias y amigos pudieran disfrutar del talento eafitense: el alcance fue mayor de lo esperado con 452 visualizaciones.

      Los estudiantes más jóvenes de los programas de formación musical de Educación Permanente de EAFIT fueron los protagonistas de la Semana de Recitales: detrás de la pantalla compartiendo música desde casa, que se desarrolló del 6 al 10 de julio a través de las plataformas virtuales. Con ensambles, conciertos corales e interpretación en los énfasis de guitarra, guitarra jazz, saxofón, violín, contrabajo, piano y canto se realizó esta exhibición artística que resaltó el nuevo talento formado en la Universidad.

      LAS LETRAS DE LA EDITORIAL NOS SIGUIERON ACOMPAÑANDO EN 2020

      El confinamiento y aislamiento necesarios durante la pandemia posibilitaron que muchas personas pudieran dedicarse de nuevo a la lectura. La Editorial EAFIT respondió al fortalecer su producción para acercar a los lectores con los libros. Un total de 115 nuevos eBooks, 36 nuevos títulos y 31 reimpresiones integraron la producción de esta unidad eafitense. A su vez, la participación en ferias del libro, charlas y presentaciones virtuales e incursionar en nuevos formatos del libro fueron tareas fundamentales para seguir cumpliendo con la tarea editorial.

      letras-de-la-editorial.jpeg

      Audiolibros
      La cisterna de Rocío Vélez de Piedrahíta Muy Caribe está de Mario Escobar Velásquez

      Artículos culturales
      Oráculo Panida Libro Expandido

      Campañas en tiempos de cuarentena
      Cuentos para acompañarte y Poetas para acompañarte: 20 Música para leer en Navidad: 1 playlist Tertulias en El Castillo: 4

      Videos promocionales: Gente de palabra
      Óscar Castro Santiago Andrés Gómez

      Portal de Libros Editorial EAFIT
      Gestor de edición, plataforma de venta y vitrina para nuestro catálogo.

      Salón Iberoamericano del Libro Universitario, una iniciativa internacional

      Las mejores producciones editoriales universitarias se reunieron en la sexta edición de este espacio que por primera vez se instaló en el formato virtual mediante la plataforma salonlibrouniversitario.com. En este sitio los visitantes pudieron conocer más de 20.000 publicaciones de fondos editoriales universitarios de Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y España. La iniciativa también trajo como novedad la oferta de una programación durante el semestre que incluyó lanzamientos editoriales, seminarios web y simposios organizados por EAFIT, U. de A., ITM, Unaula, U. de M., EIA, Nacional de Colombia y UPB.

      saloniberoamericano.jpeg

       

        Participación de la Editorial EAFIT en ferias

        Feria del Libro Virtual de Bogotá (Filbo)
        Días del Libro Virtual (Alcaldía de Medellín)
        Festival Altavoz Virtual (Alcaldía de Medellín)
        Feria de Diseño Decorarte Museo El Castillo (presencial: dos meses).

        Homenaje a las mujeres escritoras en la Fiesta del Libro de Medellín

        La Editorial EAFIT participó en este evento de ciudad con la presentación de sus obras literarias, en esta oportunidad a través de canales virtuales. Espectadora de primera fila, de María Cristina Arango de Tobón; Don Mirócletes, de Fernando González; y Prosas para leer en la silla eléctrica, de Gonzalo Arango, son algunos de los libros que fueron socializados. Se destacó un tributo a obras de escritoras colombianas como Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, Magda Moreno y Carmen Rosa Herrera de Barth, así como las producciones académicas reunidas en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario.

        Primer club de lectores de la Editorial EAFIT

        Se trata de un mecanismo de fidelización de los usuarios antiguos y nuevos de la Editorial EAFIT, pero también de una herramienta para la promoción de la lectura, la escritura y la difusión de nuestras obras y nuestros autores. En 2020 contó con cerca de 120 participantes entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre.

        LA UNIVERSIDAD SIGUE RINDIENDO HOMENAJE A LAS LETRAS

        Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, fue la obra ganadora del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana El escritor fue anunciado el 28 de enero de 2020 como el ganador de este galardón que entregan cada año EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión para resaltar y promover la literatura colombiana. Juan Gabriel ganó en esta sexta edición del reconocimiento con la obra Canciones para el incendio, un conjunto de narraciones que el jurado consideró están “escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza”. El jurado estuvo conformado por Javier Cercas (España), Ana María Aragón, Jerónimo Pizarro, Ricardo Silva y Juan Camilo Suárez. Se recibieron 102 libros publicados por 48 editoriales diferentes.

        Premiación A los escritores del futuro

        El Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes reconoció a los ganadores en su tercera edición. Se recibieron 190 propuestas creativas, entre las que se reconocieron seis ganadores —primero y segundo puesto— en tres categorías. El Festival, organizado por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, la Universidad de los Niños y el pregrado en Literatura de EAFIT, convocó a estudiantes delos colegios del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás (Rionegro) a relatar sus historias. La premiación se realizó virtual en la Fiesta del Libro de Medellín.

        Otras acciones del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

        PROMOCIÓN DE LECTURA

        promocion-lectura.jpeg

         

         

        DOS DÉCADAS SUMÓ EL CINECLUB EAFIT LLEVANDO EL SÉPTIMO ARTE A TODOS LOS PÚBLICOS EN ESTE TEMA?

        Se cumplieron dos décadas de este espacio que dirige el médico Juan Carlos González y que trae tesoros del séptimo arte para un público que cada año lo espera con ansias. El ciclo empezó en el primer semestre de 2020 con El siglo de Fellini, dedicado al emblemático director italiano, mientras que en el segundo semestre se dedicó, ciento por ciento desde la virtualidad, a Godard y la 'nouvelle vague' francesa.

        36 cineforos del Cineclub EAFIT: (virtuales en su mayoría) Homenaje a Fellini (primer semestre) y a Godard (segundo semestre)

        Diez sesiones del Serieclub Cuatro Ojos de Universidad de los Niños EAFIT con un aproximado de 1900 personas.

        Ciclo de conciertos memorables en EAFIT (virtuales):
        38 conferencias de Amar y comprender la ópera.
        27 de febrero. Tour Eurochannel de cortometrajes en alianza con la Alianza Francesa de Pereira. Cuatro Ojos Serieclub en EAFIT Pereira.

         

        ESCÉNICA VOLVIÓ A SUBIR EL TELÓN

        Entre el 11 y el 16 de mayo a través de las redes sociales se presentó el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica 2020, que ofreció fragmentos de obras en versión libre y una opción para disfrutar el arte teatral en la virtualidad. Los participantes de este encuentro, organizado por el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT y la Universidad CES, fueron los grupos Tripulantes del tiempo, de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia; Poli Escénico, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Sinfín Teatro, de la Universidad CES; Madriguera Teatro, de EAFIT; Ambrosía Teatro, de la Institución Universitario Colegio Mayor de Antioquia; y El Búho Teatro, de la Universidad EIA.

        La Editorial EAFIT fue una dulce compañía en la pandemia

        La pandemia permitió que muchas personas se volvieran a conectar con la lectura. Y la Editorial EAFIT facilitó la conexión entre las letras y los lectores. Un total de 45 nuevos títulos y 25 reimpresiones integraron la producción de esta unidad eafitense. A su vez, la participación en ferias e incursionar en nuevos formatos posibilitan que nuevos públicos se acerquen a la lectura.

        Libros publicados en el años 2021 en papel

        TítuloAutor
        Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectosJuan Carlos López Diez y otros
        Muy caribe está. Versión 2Mario Escobar Velásquez
        Mi jardín salvajeLiliana Ponce
        Cuadernos de Ernesto WolkeningEfren Giraldo y otros
        Riesgo estratégicoMaría Antonia Nuñez y otros
        Docentes que inspiranNatalia Franco Pérez
        Estudios de responsabilidad civil. Tomo 1Alejandro Gaviria Cardona
        Macroeconomía BásicaGustavo Adolfo López Álvarez
        Pensar la crisisJorge Giraldo Rámirez y otros
        El horizonte de los vestigiosMauricio Vélez Upegui
        Diseño creativoJuan Diego Ramos
        Oráculo PandiaLeón De Greiff
        Melville en JerusalemVicente Quirarte
        Historia privada de los colombianosEduardo Caballero Calderón
        Mientras el cielo esté vacíoMarta Cecilia Vélez Saldarriaga
        El sueño de la lunaDiana Ospina Pineda
        Espectador de primera filaMaría Cristina Arango Tobón
        Don MírcioletesFernando González
        TerranienteRocío Vélez De Piedrahita
        Fronteras de humoÁngel Galeano Higua
        Tus grandes ojos oscurosLucía Victoria Torres
        Prosas para leer en la silla eléctricaGonzalo Arango
        Rara avisLucrecio (Gaspar Chaverra) Vélez Barrientos
        Una vida de cualquieraCarmen Rosa De Barth
        Alteridad, subjetividad y narrativasLiliana María López Lopera y otros
        El campo de la psicología educativa en ColombiaÁlvaro Ramírez Botero
        Los estudios organizacionales en ColombiaDiego René Gonzales Miranda y otros
        Navidad en la memoria (1915-1964)José Restrepo Jaramillo y otros
        Medio ambiente y proyectosMaría Cecilia Henao Arango
        Furias para violín y pianoCarolina Noguera Palau
        La Universidad de mi vidaJota Enrique Ríos
        Formar-se en psicología IIJohnny Javier Orejuela
        Identidad organizacionalDiego René Gonzales Miranda y otros
        Gerencia de ventasGabriel Jaime Soto Jaramillo y otros
        Education 4.0Marta S. Tabares y otros
        Piezas Giant (Libro expandido)Varios
        Los saberes, las prácticas culturales, artísticas y patrimoniales se integran con la Mesa de Cultura

        Se le denomina la Mesa de Cultura de EAFIT al espacio integrado por cerca de 20 áreas y dependencias de la Universidad que han unido, desde junio de 2020, esfuerzos para compartir las acciones culturales emprendidas desde la virtualidad, con el fin de identificar fortalezas y retos, elaborar un inventario y un diagnóstico de las actividades que integran la agenda cultural de la Universidad desde 2019, y generar un espacio de cocreación que permita mejorar la comunicación interna y externa de estas. De esta manera se buscó formular una agenda integrada, amplia y plural que recogiera, tanto las acciones que se realizan dentro de la Universidad y están dirigidas al público interno, como a aquellas que se pudieran ampliar, divulgar y conectar con el público externo. Comité Coordinador: Extensión Cultural, Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Editorial EAFIT y Desarrollo Artístico. Áreas que la conforman: Departamento de Comunicación, Departamento de Música, Departamento de Humanidades, EAFIT Llanogrande, EAFIT Pereira, Idiomas EAFIT, Instituto Confucio, Medialab, Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), Orquesta Sinfónica EAFIT, Periódico Nexos, pregrado en Literatura, Saberes de Vida, Universidad de los Niños, Centro de Integridad, Urbam y Centro de Análisis Político.

        nace-la-mesa-de-cultura.jpeg

         

         

        La cultura de EAFIT presente en los mercados culturales internacionales

        El Área de Extensión Cultural de EAFIT logró una vez más ser invitada a los mercados culturales de manera virtual en Monkey Week (España), Imesur (Chile), Circulart (Colombia) y Womex (Holanda) por su gestión en el medio cultural y de la escena artística.

        RETOS

        ¿Qué retos tenemos en dimensión cultural en 2021?
        Conectar el concepto de cultura en la Universidad con la esencia del proyecto educativo manifiesto en los rasgos (impronta) del eafitense.

        Fortalecer la apropiación de la oferta cultural, adaptándola a nuevas dinámicas híbridas de presencialidad y virtualidad.

        Incorporar dentro de la dimensión cultural el proyecto de liderazgo y transformación del talento humano de la Universidad.

        Cantidad de actividades realizadas entre 2019 y 2020 por las áreas que integran la Mesa de Cultura
        mesa-de-cultura.jpeg

         

        “La Mesa de Cultura seguirá su labor como red en 2021, consultando las opiniones y recibiendo los aportes de cada vez más dependencias y personas dentro y fuera de la Universidad, con el fin de consolidarse como un epicentro físico y digital de la cultura", Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT.

        Premiación a los es​critores del futuro

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co