Acelerar el desarrollo humano en todas las regiones es la agenda pendiente que tiene Colombia
Esta es una de las principales conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será presentado el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el auditorio 38-101 de EAFIT.
Según el informe, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación.

“La verdadera riqueza de un país está en su gente”, decía el primer informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace casi 35 años. Hoy, con el reciente informe Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, se ratifica que el país cuenta con una diversidad en sus gentes y ecosistemas que lo hace único, pero también tiene un gran desafío frente al desarrollo humano convergente, donde es necesario abordar las desigualdades territoriales.
Según el documento, las capacidades y oportunidades de una persona pueden variar en gran medida de acuerdo con el lugar en el que se encuentre en el país. Si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia ha tenido un crecimiento del 11.9 % en los últimos veinte años, al poner la lupa en los territorios, las diferencias son considerables. Además, durante la última década, las dinámicas entre los departamentos se han distanciado más.
Para Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, este es un documento que conviene estudiar y discutir con el fin de poner atención en la capacidad de las personas para determinar por sí mismas lo que significa vivir una buena vida, de manera que se promuevan acciones para generar cambios. Además, destaca que el informe asegura que la confianza, una dimensión socavada por décadas de conflicto, es elemental para acelerar el desarrollo humano.
Por eso, el directivo dice que el papel de la Universidad es clave “para reducir las brechas de la capacidad de actuación, es decir, potenciar la habilidad de las personas para ser agente del cambio mediante el proceso de decisiones colectivas que enfatice el papel central de dicha capacidad como pilar clave del desarrollo humano. De esta manera, la disminución de las brechas permitirá a las personas participar en el razonamiento público y en la toma de decisiones a través de instituciones en las que confían”.
Sobre estas y otras perspectivas se podrá escuchar más el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el lanzamiento oficial del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 en el departamento de Antioquia, Colombia: entre fracturas y oportunidades, el cual se realizará en el auditorio 38-101 de la Universidad EAFIT. En la parte exterior del auditorio, los asistentes podrán visitar la exposición fotográfica con motivo de los 50 años que cumple el PNUD en Colombia.
Algunas conclusiones del informe
Este informe, que se desarrolla en cinco capítulos, “se centra en las personas y sus territorios partiendo de la premisa de que la agenda pendiente en Colombia son los territorios”, explica Sara Ferrer Olivella, representante del PNUD en Colombia.
El primer capítulo, Colombia avanza, pero no converge al desarrollo humano sostenible en todos sus territorios, presenta que el país ha tenido mejoras en varios aspectos, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer ha tenido un incremento positivo y los años promedio de escolaridad aumentaron de 7.5 en 2011 a 8.9 en 2021. A pesar de eso, la fractura territorial es tan marcada que la diferencia entre el IDH más alto (Bogotá) y el más bajo (Guainía) se amplió 0.25 puntos.
En el segundo capítulo Desigualdad y productividad: una relación perversa, se afirma que las desigualdades se heredan y se acumulan a lo largo de la vida. En este sentido, resalta que las disparidades en las trayectorias educativas inciden en el acceso a empleos de calidad y en el nivel de ingresos que puede percibir una persona. El tejido empresarial colombiano está compuesto en un 99 % por microempresas con menos de 10 trabajadores, y el 87 % de estas son unidades productivas de cuenta propia. Estas microempresas emplean al 65 % de la población, ofreciendo principalmente empleos informales con salarios bajos y contribuyendo solo con el 16 % al valor agregado del país.
El capítulo 3, Las desigualdades del conflicto y la paz como punto de convergencia, hace énfasis en cómo las desigualdades generadas por el conflicto armado han impactado en el desarrollo humano en diferentes regiones del país. Se plantea que la construcción de paz territorial es una oportunidad para mitigar los efectos del conflicto e impulsar nuevas trayectorias, con la participación de diferentes actores e instituciones. El cuarto capítulo, Naturaleza y clima en el desarrollo humano: hacia una nueva convergencia, expone la compleja relación entre la biodiversidad y el desarrollo humano. En Colombia, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación. Frente a esto, el informe propone la transformación eficiente de recursos naturales en desarrollo humano, dentro de los límites planetarios.
Finalmente, el capítulo 5, Oportunidades: trayectorias posibles para el desarrollo humano en Colombia, plantea abordar las trayectorias divergentes de desarrollo en el país a través de tres elementos esenciales: la gestión de relaciones sociales, un cambio de paradigma en la gestión pública y un enfoque en la productividad humana. Sobre este último, se presentan seis componentes para su aceleración: educación, empleo inclusivo, autonomía económica de las mujeres, participación comunitaria, sistemas productivos sostenibles y desarrollo territorial para la paz.
Según Sara Ferrer, “este nuevo informe va más allá de las reveladoras cifras, mediciones y tendencias que expone, es una invitación a forjar nuevas trayectorias de desarrollo humano en armonía con la naturaleza. El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones; este debe construirse con las personas y desde los territorios como sujetos vivos, involucrando de manera activa a las instituciones locales, actores privados, políticos, ciudadanos y comunitarios”.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades se puede consultar en este enlace.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.
Última actualización
Abril 23, 2025