• El año pasado se redujo la desigualdad y se destacó la inversión en educación, mientras que aumentaron los homicidios y las denuncias por hurto en vía pública.
• Así se conoció en la divulgación del Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016, que presentó el programa Medellín Cómo Vamos la mañana de este viernes 23 de junio.​

​​​​La reducción de los índices de pobreza extrema y una mayor inversión en el sector educativo fueron algunos de los indicadores que presentaron los avances más importantes el año pasado en la capital de Antioquia, según los resultados del Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016, socializados por el programa Medellín Cómo Vamos (http://www.medellincomovamos.org/) la mañana de este viernes 23 de junio.
En cuanto a desigualdad, el informe indica que entre 2015 y 2016 se redujo en 2.24% el índice de Gini en la ciudad, mientras los niveles de pobreza también bajaron, de 3.3% a 2.9%, en ese mismo período de tiempo. La educación, por su parte, fue el primer rubro de inversión pública el año pasado, con 30.3 por ciento del gasto de inversión, y se destaca que Medellín fue la segunda ciudad de mayor avance en las pruebas Pisa entre 2009 y 2015, después de Manizales. 
En la presentación también se divulgó que entre los mayores retos que debe afrontar la administración municipal está la contaminación del aire por concentración de material particulado, pues en 2016 las concentraciones de PM10 en el Valle de Aburrá permanecieron estables, pero aumentaron las de PM2.5, en un año que tuvo más picos de contaminación del aire que 2015. 
El empleo también es considerado un desafío, ya que la tasa de desempleo continúa siendo una de las más altas del país. Los datos indican que esa tasa pasó de 10.5 en 2015 a 10.7 por ciento en 2016, que el empleo informal aumentó, y que la tasa de desempleo juvenil en ese mismo año fue de 17.4 por ciento.
“Nuestros indicadores buscan que sean de resultado en su mayoría, para poder medir el impacto. No estamos haciendo un seguimiento a la gestión de la administración en términos, por ejemplo, de construcción de nuevas escuelas o infraestructura, sino sobre cómo eso finalmente impacta en la calidad de vida del ciudadano”, expresó Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, una alianza multisectorial que monitorea y evalúa la inversión pública, las políticas y los programas de la Alcaldía Municipal y el Área Metropolitana.
El informe de la calidad de vida se realiza anualmente para evaluar los indicadores y medir los resultados dentro de los principales sectores de inversión que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos, tales como pobreza, educación, salud, empleo, vivienda, seguridad ciudadana, medio ambiente, finanzas públicas y competitividad, entre otras.
Durante la presentación de los resultados también se realizó una conversación en la que participó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde Medellín, quien ha sido parte de las mesas temáticas para conocer en detalle los avances y retos dentro de su plan de gobierno.
“El criterio de inversión es de acuerdo con las necesidades de la ciudad. ¿Qué pasó en 2016? La ciudad recibió menores ingresos y cuando uno mira la dependencia que tiene una ciudad como Medellín de lo que pase con EPM pues se muestra básicamente a dónde va y dónde no va inversión. Tenemos menos plata y cuando recibimos la ciudad encontramos un nivel de deuda en 78 por ciento”, manifestó el mandatario.Recomendaciones y de​safíos
El contexto para la inversión pública durante el año 2016 no fue favorable para Medellín. Y esto se vio reflejado, explican los técnicos del programa, en cerca de 435.000 millones de pesos menos de inversión en términos reales entre 2015 y 2016. Esto significó que la ciudad, en materia de inversión pública per cápita, perdiera el primer lugar que ocupaba en Colombia desde 2008.
“Casi todos los sectores sintieron esta menor inversión. La reducción más significativa fue en equipamiento. Por el contrario, de forma positiva, educación tuvo casi 50.000 millones más de inversión con respecto al año anterior”, dijo Piedad Patricia Restrepo.
En seguridad ciudadana, una de las principales apuestas del gobierno local, las cifras evidencias que entre 2015 y 2016 la tasa de homicidios pasó de 20.13 muertes por cien mil habitantes a 21.5, las denuncias por hurto en vía pública subieron de 7.570 a 11.315, mientras que las que se hicieron por extorsión crecieron a 302 en 2016 frente a 243 en 2015, pero por debajo de las 310 de 2014.
“Entre las recomendaciones generales para la ciudad, está cambiar el modelo de gestión de lo público, con una gestión más activa de los recursos municipales, pues dependemos mucho de la coyuntura de las transferencias de EPM. Hay que completar el ciclo de la política pública, con evaluación técnica de impacto a las principales apuestas municipales, tener un mayor conocimiento del territorio y un trabajo de mayor articulación en el ámbito metropolitano, pues eso tiene todo sentido en el hábitat urbano”, señaló Piedad.
Como parte de las mesas de trabajo con la Alcaldía de Medellín, el programa Medellín Cómo Vamos organizará un segundo encuentro para conocer las impresiones del alcalde Federico Gutiérrez frente a este informe de calidad de vida. Este espacio de socialización se realizará el próximo 14 de julio.Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

​Medellín Cómo Vamos cuenta con la participación de entidades como EAFIT, la Fundación Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama y Comfenalco. ​

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co