Ángela Restrepo registra la intimidad en grabados que expone en EAFIT

Entre el 20 de marzo y el 4 de mayo la exposición de grabados de esta artista antioqueña se presenta en el Centro de Artes de EAFIT. 

El grabado es una técnica artística que ha tomado fuerza en Colombia gracias a la creación de talleres como La Estampa.

  • Inicio
  • Noticias
  • Ángela Restrepo Registra La Intimidad En Grabados Que Expone En EAFIT
Imagen Ángela Restrepo registra la intimidad en grabados que expone en EAFIT
Ángela María Restrepo, quien dirige el taller La Estampa, es profesora de grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

En el taller de grabado La Estampa, ubicado en pleno parque Lleras de Medellín, la artista Ángela María Restrepo cultiva la cuidadosa técnica que desde hace más de tres décadas aprendió de su maestro Aníbal Gil, en la Universidad de Antioquia, cuando el grabado como expresión artística comenzaba a abrirse paso en la ciudad.  

Una exposición de la obra de esta maestra antioqueña del grabado, una selección de piezas que representan autorretratos, pequeños objetos cotidianos, animales domésticos y pájaros, bodegones, recuerdos familiares e impresiones de sus viajes por la India, toda una serie de imágenes poéticas y realistas plasmadas en láminas y telas hacen parte de la muestra museográfica que ofrecerá EAFIT a partir del martes 20 marzo, y que contó con el acompañamiento de los investigadores Julián Posada y Ana Cristina Vélez, quienes destacaron el valor de la obra gráfica.

La exposición, compuesta por más de 90 piezas, estará dispuesta en el Centro de Artes de EAFIT, en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, hasta mayo. Será una retrospectiva al trabajo de la maestra, donde se exhibe la creación artística de una figura clave en la historia del grabado, el dibujo y la ilustración en Colombia. 

“Me atraen los procesos de grabado, que son muchos. Cuando hago una lámina de grabado es como un sello que lo puedo reproducir en muchos sustratos, puedo juntar uno con otro, eso me gusta mucho, se vuelve casi un juego. Todos los días, aunque no esté trabajando directamente en algo, siempre estoy pensando qué placa voy a crear, a reproducir”, señala Ángela Restrepo, protagonista de la exposición. 

Desde su taller La Estampa, lugar de creación, la artista antioqueña promueve el talento de jóvenes del dibujo en las artes del grabado, una técnica que originalmente fue practicada por pocos y que en los años recientes cada vez se vuelve más popular. 

“Podría afirmarse que la obra de Ángela Restrepo, junto a la de José Antonio Suárez y Óscar Jaramillo, continúa con una tradición que se desarrolló con especial interés en Antioquia durante todo el siglo XX. El taller La Estampa, epicentro de donde emana su obra, es también la cantera de la que surgen año a año artistas con una obra digna de sumarse a esta historia, en la que la artista tiene ya un capítulo definitivo que se evidencia en esta amplia exposición”, expresa Juan Antonio Agudelo, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT. 

Esta muestra de grabados y dibujos es un viaje en el tiempo que refleja el recorrido creativo por las distintas etapas de la artista. Un trabajo silencioso y disciplinado que ha servido como inspiración a muchos otros grabadores del país. 

“Hay como una obsesión frente a esa técnica, ligadas a un entorno familiar. Es una obra completamente intimista, que no grita, no tiene pirotecnias para llamar la atención. Es una obra que habla de ella, de su familia, de su entorno, de los animales y de la naturaleza. Es muy cercana. Y eso tiene mucho valor, porque de alguna manera dentro de esa revisión es como fijarse no en lo grande ni elocuente, y eso es lo más bonito, es una obra reducida al ámbito de lo privado”, señala el gestor cultural Julián Posada. 

Para los curadores de la exposición artística de Ángela Restrepo, la estética presta una delicada atención a los eventos cotidianos más imperceptibles. Ana Cristina Vélez, profesora de Comunicación Social de EAFIT y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, expresa que “su arte es para declarar, para decir, para repasar la mirada sobre el universo de sus intereses y afectos; y su posición frente a la vida es lo que lo influye y direcciona. Los soportes: tela y papel, son todo lo que ha necesitado para crear un universo de relaciones. Sus espacios son tratados con una sensibilidad puramente femenina, son donde ocurren los momentos dulces de la vida, los de compañía y los de soledad. Restrepo se mueve en el ámbito de lo doméstico, pero sin domesticar, y nos habla del contacto con lo transitorio”, señala. 

La Estampa 

A la ciudad llegó el arte del grabado gracias al bum de la gráfica latinoamericana en los años setenta, donde se crearon talleres dedicados a la proyección de este arte. Fue el caso del Taller de Grabado de Medellín, pensado por los artistas Ricardo Peláez y Luis Fernando Mejía, quienes estudiaron en Italia las técnicas gráficas y las introdujeron a los aficionados de la ciudad. 

Fue allí donde Ángela María Restrepo conoció el grabado y, de la mano de las enseñanzas académicas del maestro Aníbal Gil, desde entonces no ha dejado de estudiar y educar a otros artistas gráficos, estudiantes de diseño y arquitectura sobre los secretos de las técnicas del estampado y la gráfica contemporánea.  

“En la exposición, además, quisimos involucrar la prensa de grabado, algunas láminas de metal y algunos catálogos de exposiciones en los que ha participado la artista. Es una revisión de la obra para que la gente entienda cuál es el proceso técnico del grabado”, expresa Julián Posada. 

Este arte, considerado como una expresión menor en sus orígenes y que luego se convertiría en protagonista de las vanguardias artísticas, consiste en dibujar una imagen en superficies metálicas como cobre, aluminio u otros materiales como madera, piedra y acrílico. Estas planchas, que luego son cubiertas con tinta, se imprimen usando distintas técnicas de estampación sobre otras superficies como papel o tela.  

Del taller La Estampa, hoy considerada una de las escuelas profesionales más importantes del país, se han formado reconocidos artistas del grabado como Santiago Londoño Vélez, Óscar Jaramillo y José Antonio Suárez, quien ha asistido de forma permanente a los talleres desde su creación. 

“El maestro Alberto Sierra decía que mis grabados eran muy íntimos, que son como las historias de mi vida. Lo que me rodea: los perros, la finca, los paisajes eso es lo que yo hago. Me parece interesante llegar a la gente joven, que conozcan lo que es un grabado”, concluye la maestra Restrepo. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Institucional
En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

Leer más
Mayo 5, 2025
Imagen EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
Arte y cultura
EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.

Leer más
Mayo 2, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co