Colombia tiene una nueva estrategia para evaluar el avance educativo de los niños
El Ministerio de Educación presentó este 22 de febrero Evaluar para avanzar, una estrategia con la que pretende sumar a los esfuerzos por fortalecer calidad educativa en la básica y secundaria, posiblemente afectada por el cierre de escuelas y colegios en la pandemia.
EAFIT y el Icfes son aliados de esta propuesta en la que la Universidad, a través de su Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros, aporta en asuntos como el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia, enfocada en estudiantes de los grados de tercero a once.
En el lanzamiento de Evaluar para avanzar participaron, entre otros asistentes, María Victoria Angulo, ministra de Educación; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, y Sergio Llanos, profesor que divulga conocimiento en YouTube.
¿Cuál puede ser el día más triste para una Ministra de Educación? María Victoria Angulo Vargas lo vivió el día en el que tuvo que tomar la decisión de anunciar que los niños y jóvenes de Colombia no podrían estar en las escuelas y colegios para protegerlos de la pandemia por el covid-19. A partir de ese momento los profesores y los estudiantes, y sus familias, tuvieron que valerse de la tecnología y de herramientas análogas para que el sistema no parara. Ahora que los estudiantes regresaron a la presencialidad, el Ministerio quiere reforzar el interés para atender los desafíos relacionados con la calidad de la educación inicial hasta la media.
Con esa intención surgió la estrategia nacional Evaluar para avanzar, que fue presentada este 22 de febrero en un evento en el que la Ministra dijo que la intención es “generar capacidades en los directivos y docentes para que, conjuntamente con las familias, implementen propuestas curriculares innovadoras y flexibles, basadas en los resultados de un proceso de valoración de aprendizaje niño a niño”.
EAFIT fue el epicentro de ese evento de lanzamiento que contó con la participación de autoridades educativas regionales y municipales de diferentes zonas del país. El Ministerio presentó Evaluar para avanzar desde la Universidad porque, además de que fue en Antioquia donde encontró los primeros apoyos para el retorno a la presencialidad el año pasado, resulta que EAFIT es, junto al Icfes, un aliado de la iniciativa.
La inciativa entregará información ágil y actualizada, complementaria a las pruebas de Estado, que ayudará a identificar los efectos de la pandemia en la educación básica y secundaria. A partir de esa información se espera cerrar las brechas –que existían antes de la pandemia– pero, además, reimaginar “la escuela”. ¿Cuál es el papel de la U en esa misión?
El rol de la Institución en la estrategia se da en varias vías, según explicó Claudia Zea Restrepo, directora del Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros de EAFIT. Una es el desarrollo de contenidos dirigidos a docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de educación y el Ministerio que orientan en el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia Evaluar para Avanzar para los grados de tercero a once.
“La Institución, además, desarrolló una estrategia de acompañamiento híbrido para estos públicos a través de talleres en territorio, y el uso de herramientas tecnológicas como un chatbot para movilizar contenidos de interés, un tablero de seguimiento y un juego virtual para facilitar la comunicación e interacción con los diferentes actores situados en todo el país”, dijo la profesora Claudia.
El beneficio, no obstante, es en doble vía si se asume desde el punto de vista de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. La directiva expresó en el lanzamiento que la idea de la Universidad no solamente es compartir conocimiento, también aprender mucho, principalmente en la formación por competencias que, a su manera de ver, está más avanzada en la educación secundaria que en la superior.
Esa visión de la Rectora coincide con el interés de la Ministra de que las universidades estén muy vinculadas con la educación nacional. “Esto lo hacemos entre todos, necesitamos a la educación superior no solo trabajando en Evaluar para Avanzar, sino pensando en planes dentro de las instituciones de educación superior. Necesitamos universidades juntas, represando todo el sistema en trayectoria educativa”.
El llamado de la Ministra se conecta, precisamente, con la intención del centro Imaginar Futuros de ofrecer la posibilidad de pensar y actuar en torno a las necesidades, señales, retos y desafíos que propone la sociedad. Y, específicamente en relación con educación de calidad y equidad, con el uso y transferencia de herramientas y metodologías de generación de conocimiento, poniendo a disposición de los diferentes actores y organizaciones los saberes pedagógicos basados en las Ciencias del Aprendizaje.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.
Última actualización
Diciembre 18, 2024