Desarrollo eafitense guía a las empresas en el uso de vehículos eléctricos
Estudiantes y profesores de la Universidad crearon un aplicativo para optimizar el uso de las baterías de vehículos eléctricos en compañías de servicios.
Entre sus ventajas está que organiza los recorridos teniendo en cuenta el tiempo para cada visita, así como la cercanía de estaciones de carga para cuando la batería esté por debajo de ciertos niveles.

Se dedicaron a encontrar el mejor camino, a buscar, a través de un aplicativo, la ruta más óptima que permita a compañías de la ciudad cumplir con las necesidades de transporte con vehículos eléctricos, ahorrando batería. Esa fue la tarea que cumplió cerca de un centenar de estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT en el curso estructuras de datos y algoritmos II.
“Esta iniciativa se dirige a empresas de servicios, cuyas dinámicas exigen visitar muchos clientes y dedicar a cada uno cierta cantidad de tiempo. Se trata de un programa al que se ingresan todos los clientes a visitar, así como sus ubicaciones, previa configuración de un lugar central. El aplicativo determina los carros que visitarán ciertos sitios, teniendo en cuenta que a ninguno se le acabe la batería”, señala Mauricio Toro Bermúdez, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad.
El sistema organiza también los recorridos teniendo en cuenta el tiempo necesario para cada visita, así como la cercanía de estaciones de carga para cuando la batería se encuentre por debajo de ciertos niveles. Está diseñado para permitir a cada vehículo realizar rutas cuyos tiempos no sumen más de 10 horas.
Se busca también que el tiempo total utilizado por todos los carros en su conjunto sea el menor posible, para optimizar no solo la autonomía de cada una de las baterías sino también la eficiencia en los procesos de las empresas. Usar siempre el mínimo de automotores en los mejores recorridos es una de las ventajas conseguidas mediante el aplicativo.
Estos cálculos de ruta se basan en información usada en procesos similares, con vehículos eléctricos y diversas compañías de servicios en París (Francia), y aportada por José Alejandro Montoya Echeverri, docente del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT, quien cursó su doctorado en Informática en la Universidad de Angers de ese país y abordó problemas relacionados con el trazado de rutas para vehículos eléctricos.
“El uso en el transporte de carga de vehículos impulsados por combustibles alternativos (AFV, por sus siglas en inglés), entre los que se cuentan los eléctricos e impulsados por hidrógeno, lleva a nuevos problemas de optimización. Uno de estos se relaciona con el trazado de rutas para vehículos verdes. Es una extensión del conocido reto de trazado de rutas para automotores, que surge cuando una flota de AFV, con base en un almacén central, sirve a clientes diseminados geográficamente”, explica Alejandro en su tesis doctoral Electric Vehicle Routing Problems: Models and Solution Approaches.
Los problemas de logística y prestación de servicios en estos casos surgen, en palabras del docente, del rango de autonomía de las baterías y la necesidad de visitar estaciones de carga con mayor regularidad. Pero el trabajo de Montoya no solo inspiró esta iniciativa, sino que su experiencia se hizo presente a través de varias asesorías que el investigador brindó al grupo de estudiantes durante este semestre.
Mauricio Toro, por su parte, subraya que el hecho de contar con baterías cuya autonomía media es de 100 kilómetros (con base en el tipo de automóvil cuyos datos se usaron en la medición: Peugeot iOn) hace necesario “tener en cuenta los momentos óptimos de carga y la cantidad idónea de energía a utilizar, pues no necesariamente hay que cargar el ciento por ciento de las mismas. Y es que la vida útil de estas baterías depende mucho de cuándo se alimentan”.
Si se siguen con cuidado las recomendaciones del sistema ideado por los eafitenses, en términos de cuándo y cuánto cargar, y tomando en cuenta distancias y cantidad de recorridos, la batería puede durar entre diez y quince años. En cambio, si se realizan las cargas cada vez que esta se agota, sin seguir parámetros y cálculos cuidadosos, es muy probable que la vida útil no sobrepase los cinco años.
Propuesta de valor
Teniendo en cuenta que, en este caso, se usaron datos de un modelo de automóvil comercializado actualmente en Reino Unido por 15.995 libras esterlinas (unos 61 millones de pesos), y que un kit de batería para algunos modelos eléctricos de diversas marcas podía valer, hace apenas tres años, cerca de 5.000 libras esterlinas (unos 19 millones de pesos), según el periódico Sunday Times, es posible pensar en la reducción de costos facilitada por el aplicativo. Eso sumado a que, de acuerdo con el mismo medio, dichos costos tienden a bajar, gracias a la lógica de la masificación en economías de escala.
Por eso, Mauricio manifiesta su optimismo respecto a la importancia de la iniciativa ideada en la Universidad, la que, en sus palabras, ofrece desde ya una solución a un problema cuya relevancia se empezará a percibir en Medellín en un período de entre cinco y diez años en el futuro.
No en vano, estudiantes como Santiago Soto Marulanda, quien cursa tercer semestre de Ingeniería de Sistemas y participó de este desarrollo, reconocen la importancia de una labor académica en la que cada uno de ellos, organizados en parejas, siguió un proceso riguroso de investigación y pruebas cuya exigencia era explorar diversos algoritmos aplicados a una serie de rutas, y plantear, en un informe dividido en tres entregas, la opción más adecuada.
Desde la perspectiva de Santiago “con este trabajo se promueve el uso de energías renovables y se realiza un aporte enorme a un manejo más eficiente de los recursos, por parte de las empresas de Colombia y Medellín”.
Una visión de la que no se aparta el parecer de su compañera Luisa María Vásquez Gómez, quien valoró además la oportunidad que les brindó la Universidad de explorar soluciones prácticas y poner en acción los algoritmos y demás conocimientos aprendidos en el aula. El reto ahora es, en palabras de Mauricio, adaptar los resultados teniendo en cuenta la naturaleza de los terrenos y geografía, local y nacional, para optimizar su efectividad.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025