EAFIT, con toda la energía para aportar a Colombia Científica

La Universidad está en el grupo de instituciones seleccionadas para participar en Colombia Científica, una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional.

La Institución lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible.

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT, Con Toda La Energía Para Aportar A Colombia Científica
Imagen EAFIT, con toda la energía para aportar a Colombia Científica
​El jueves 26 de octubre el Gobierno Nacional anunció los proyectos seleccionados para recibir recursos del programa Colombia Científica. La imagen corresponde a la estación de carga solar ubicada en EAFIT, uno de los desarrollos eafitenses relacionados con la investigación en energías alternativas y sostenibles.

Energía solar y la eólica, y sostenibilidad en construcción y transporte son algunos de los temas que liderará EAFIT en una de las iniciativas de investigación más importantes que se han desarrollado en Colombia. La participación de la Universidad es en conjunto con otras instituciones que tienen proyectos seleccionados en Colombia Científica, programa creado por el Gobierno Nacional para apoyar proyectos de investigación relacionados con alimentos; salud; economía y sociedad; y energía.

El nombre del proyecto seleccionado en el que participa EAFIT es Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030, ganador en la categoría de energía. "Es un programa aceptado a cuatro años y articula varias instituciones en 10 proyectos, de los que la Universidad lidera los denominados Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados", explica Ricardo Mejía Gutiérrez, director del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Universidad, y líder del proyecto sobre movilidad sostenible.

El objetivo general de Colombia Científica –creado por el Ministerio de Educación y el de Comercio Industria y Turismo, a través de Colciencias y el Icetex– es aportar al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación superior (IES). Por eso, uno de los requisitos de la convocatoria era que los proyectos se presentaran mediante alianzas entre instituciones y organizaciones que promuevan el desarrollo regional con la mirada puesta en los retos del desarrollo social y productivo del país.

Para cada categoría se seleccionó un proyecto y en el que está EAFIT tiene —tal como estipulaban las reglas— una universidad ancla que en este caso es la Universidad Nacional. Para cumplir con el objetivo de apoyar el mejoramiento de las IES, en esta investigación están vinculadas universidades acreditadas en alta calidad (EAFIT, Nacional, UPB, EIA) y no acreditadas (Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Sucre, Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de La Guajira). También se incluyen representantes del sector productivo (ISA, Internexa, XM Compañía de Expertos en Mercados) y a instituciones o centros internacionales (Rwth University of Aachen, Aarhus University, Katholieke Universiteit Leuven, Duke university, Universidad de Zaragoza, Washington State University, Forschungszentrum Jülich, Dalhousie University, Université de Lausanne).

"La participación de universidades y centros internacionales importantes, reconocidos y con mucha experiencia, es fundamental para fortalecer la investigación en EAFIT, pues la Institución podrá estrechar lazos con algunos de estos, con los que ya trabaja, y crear relaciones con los que no ha colaborado antes. También participan empresas que pueden contribuir a la construcción de nuevos tipos de infraestructura en temas de energías alternativas, y cuyo trabajo es muy importante para el manejo energético de la región y del país", considera Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad.

En eso está de acuerdo Gilberto Osorio Gómez, investigador del Grid y líder del proyecto sobre generación de energía solar y eólica, quien resalta que "la idea es desarrollar algunos sectores para contribuir al fortalecimiento institucional. Se evaluaron temas de alianzas y resultados, y EAFIT demostró experiencia en acreditación de sus programas, y en la ubicación en ránquines mundiales. La Institución también es fuerte en programas de pregrado y posgrado y, en cuanto a investigación, tiene mucho conocimiento en gestión y ejecución de proyectos complejos universidad-empresa-Estado".

Además del Grid, por parte de EAFIT participarán los grupos de investigación en Gestión de Producción y Logística; el Grupo de Estudios en Economía y Empresa; el de Electromagnetismo Aplicado; y el de Modelado Matemático. Pero el alcance de los procesos adelantados por la Universidad en Colombia Científica no se queda en los investigadores principales pues, a través de los grupos de investigación, se logrará vincular a estudiantes de pregrado y posgrados relacionados con economía e ingeniería.

Temas prioritarios

El tema energético es fundamental para un país como Colombia, dependiente de las fuentes hidroeléctricas y cuyo tránsito hacia otras alternativas sostenibles apenas comienza, con el cambio de modelos de manejo y la carga de reglamentaciones, regulaciones y dinámicas comerciales que eso implica.

"Es la primera vez que el país financia proyectos de esta envergadura, con cobertura nacional y, sobre todo, en un tema como el energético en el que se necesita tanta investigación. Todos los aliados que fuimos seleccionados en esta convocatoria tenemos muchísimo que aportar en temas de investigación, y EAFIT está muy comprometida con las energías alternativas", opina Ángela María Sánchez Gómez, coordinadora de Proyectos de Investigaciones Cofinanciados de la Institución.

Esto se articula con experiencias que ya tienen los grupos de investigación de la Universidad, para los que esta es una gran oportunidad de desarrollar y poner en común sus iniciativas, mientras se hacen aportes al país en materia de capacidad energética.

"Se evaluará el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado eléctrico del país y se propondrán modificaciones normativas e institucionales con el fin de promover el uso eficiente de las mismas, para que ayuden a viabilizar las propuestas técnicas desarrolladas por otros proyectos del ecosistema y a desarrollar tecnologías y estrategias locales para garantizar la seguridad energética en Colombia para 2030", manifiesta Jhon Jairo García Rendón, coordinador del grupo de investigación en Estudios en Economía y Empresa, y líder del proyecto sobre política, regulación y mercados.

Ese proyecto, según el docente, busca diseñar y proponer mecanismos complementarios a la regulación vigente, o nuevos mecanismos institucionales con miras a la eficiencia energética y a la confiabilidad del suministro en el sector eléctrico, en un nuevo contexto de mercado en Colombia que incluya las fuentes de energía renovables no convencionales y las nuevas tecnologías asociadas a redes inteligentes.

En el tema de movilidad, en palabras de Gilberto Osorio, EAFIT tiene experiencia en la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, y en proyectos académicos para implementar sistemas ciberfísicos que mejoren la movilidad y los sistemas de transporte masivo.

"También hay experiencia en el tema de generación de energía a partir de biomasa, y hemos adelantado con Colciencias proyectos sobre energía eólica, como el desarrollo de balas para aerogeneradores, con el uso de nuevos materiales y nuevos procesos de manufactura. Queremos aterrizar el tema de la energía eólica de acuerdo con el contexto colombiano, en donde no hay velocidades muy altas de viento", indica Osorio.

El Grid, además, cuenta Ricardo Mejía, ha estado trabajando con energía solar fotovoltaica desde hace varios años, y fue el responsable del proyecto del vehículo solar que compitió en Australia en los años 2013 y 2015. También tiene proyectos derivados para implementar aplicaciones solares fotovoltaicas en otros contextos, como, por ejemplo, pequeñas aplicaciones de generación solar para campesinos y la estación de carga, ubicada al frente del bloque de Ingenierías de la Universidad, para la iluminación de espacios y recarga de bicicletas.

El docente alabó la estrategia utilizada por el Gobierno Nacional a través de Colombia Científica pues, en su concepto, "no atomizó recursos importantes en muchas pequeñas iniciativas, sino que financió grandes proyectos, lo que fortalece alianzas colaborativas y permite obtener resultados más ambiciosos para comprender el mercado de energía en 2030".

En el futuro de EAFIT, coinciden los investigadores, está también un abanico de posibilidades para crear nuevos cursos, en el ámbito de pregrado y posgrado, a partir de los resultados del programa y la generación de nuevos productos de investigación y redes de trabajo global.  

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co