EAFIT y Augura patentaron en Estados Unidos una invención que aumenta la productividad en los cultivos de banano
Un método para aumentar la biomasa y las esporas en un microorganismo con la facultad de hacer crecer las plantas con más fuerza y en menos tiempo fue patentado en Norteamérica por la Universidad y la asociación de bananeros.
Esta invención, que se creó en un proyecto en el que participaron investigadores de ambas instituciones, permite reducir los tiempos de producción de un racimo de banano.

Una necesidad específica del sector agrícola, expresada en 2008, confluyó esta semana en el otorgamiento de una patente internacional por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, para la invención denominada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante, desarrollada por investigadoras de EAFIT en conjunto con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
La importancia de este anuncio radica, en opinión de Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Universidad, en el hecho de que la Institución "incursiona en temas biotecnológicos, un área muy promisoria. Además, es muy relevante que se haya otorgado en Estados Unidos, uno de los países líderes en temas de protección intelectual y patentes, y un foco muy importante de desarrollo potencial de este tipo de investigaciones, en términos de un eventual licenciamiento de esta tecnología".
Un grupo, liderado por Valeska Villegas Escobar, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, y conformado por las entonces estudiantes de posgrado Sandra Mosquera López, Luisa Fernanda Posada Uribe, María Ramírez Correa y Tatiana Zazini Cuéllar Gaviria, así como por Luz Edith Argel Roldán y John Jairo Mira, de Augura, fueron los encargados de adelantar la investigación, cuyos resultados para aumentar la productividad en el sector agrícola son evidentes.
"La patente es para el incremento de biomasa y esporas del Bacillus Sp. Esa cepa es el principio activo de biofertilizantes o bioestimulantes y, al aumentar la cantidad de biomasa (células del micoorganismo), se obtiene más principio activo y, por ende, se produce más microorganismo. Eso deriva en mayor productividad para el sector agrícola, pues estas bacterias se aplican a los cultivos. Nos enfocamos en el banano y, para producir un racimo de banano, se necesitan menos tiempo", dice Luisa Fernanda Posada, investigadora del equipo.
De otro lado, al tratarse de un producto biológico reduce el impacto de los fertilizantes químicos a los que suple en cierto grado. Pero lo más importante del producto, de acuerdo con Luisa, no es solo la producción de biomasa sino la posibilidad de desarrollar un medio de cultivo llamado SBM, nunca antes reportado en la literatura científica, que permite a la bacteria producir una alta cantidad de estructuras llamadas esporas.
"Con las esporas hacemos el producto, el cual puede venderse con una serie de excipientes para mejorar la humectabilidad y la capacidad de disolución, así como con la bacteria en su forma esporulada (inactiva, dormida). Estas esporas germinan y actúan solo cuando encuentran las condiciones adecuadas. Esto permite tener el microorganismo almacenado mucho tiempo en condiciones de bodega y almacenamiento logístico, mientras que si la bacteria estuviera en su forma activa no duraría tanto tiempo", señala la investigadora.
Esta biomasa en forma de esporas es, además, muy resistente, según Valeska Villegas, a condiciones adversas de temperatura, luz ultravioleta y otros factores, y puede permanecer por más de un año almacenada en un recipiente.
Historia y potencial
La historia de la patente otorgada a este bioestimulante, que permite a las plantas de banano crecer más rápido y con más vigor, comenzó hace nueve años, cuando Augura hizo conocer a la Universidad su deseo de dar forma a bioestimulantes para las plantas de banano. Eso dio inicio a una serie de investigaciones en la Escuela de Ingeniería de EAFIT para hallar un microorganismo con potencial para promover el crecimiento de las plantas, en las que se evaluó además la respuesta de dichos microorganismos en maíz, banano, tomate, entre otros cultivos.
Con resultados en mano, se decidió, el 28 de agosto de 2014, adelantar la solicitud de patente y encarar los siguientes tres años atendiendo requerimientos y respondiendo preguntas y evaluaciones enviadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Con esta, ya son tres patentes internacionales de invención que recibe la Universidad, que en total cuenta ahora con 30 patentes.
"Esta patente internacional es muy importante porque las industrias o compañías que podrían explotar la tecnología están mayoritariamente en Europa y Estados Unidos, es decir, las compañías que producen este tipo de compuestos biológicos y dominan dicho mercado", anuncia Valeska.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024