EAFIT ya suma ocho patentes internacionales, la más reciente en Costa Rica

El Tribunal Registral Administrativo de Costa Rica concedió patente a la Institución y a Augura por el Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie bacilus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas.

Esta es la octava patente que se le concede a la Universidad en el exterior. Las otras han sido obtenidas en Argentina, Chile, Estados Unidos, Alemania y Japón, mientras que en Colombia tiene 56.

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT Ya Suma Ocho Patentes Internacionales, La Más Reciente En Costa Rica
Imagen EAFIT ya suma ocho patentes internacionales, la más reciente en Costa Rica
Las ocho patentes internacionales que tiene EAFIT también han sido patentadas en Colombia por la Superintendencia de Industria y Comercio. La Universidad y Augura trabajan hacen varios años en conjunto para favorecer la agroindustria del banano.

​​El Tribunal Registral Administrativo de Costa Rica concedió a EAFIT y a la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) el registro de propiedad intelectual por el Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie bacilus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas. Con este registro la Universidad llega a ocho patentes concedidas en el exterior y ratifica su propósito de conectar conocimiento con las soluciones que requiere la industria.

Se trata de un biopesticida que puede emplearse para el control de algunos hongos y bacterias patógenos de las plantas de banano, pero podría ser útil en otros cultivos con más estudios que respalden su eficacia. “Esta patente nos permite entrar en mejores conversaciones con posibles licenciatarios de la tecnología, porque está más protegida", indicó Valeska Villegas Escobar, doctora en biología e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas y del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT.

La de Costa Rica se suma a otras siete patentes internacionales que ya tenía la Universidad, varias de estas gracias a la conexión que mantiene con las organizaciones. La primera fue en Japón en el año 2017, cuando en ese país la Institución y Argos recibieron protección a una invención que automatiza la medición de cambios en el volumen del cemento. Es un dispositivo más preciso y eficaz ante las alteraciones del cemento durante el proceso de hidratación. Más adelante también fue patentado por Alemania.

Luego llegaron las tres que concedió la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Dos gracias a una alianza con el Metro de Medellín y relacionadas con la inspección de ruedas de vehículos ferroviarios y otra, también con Augura, a un proceso de producción de esporas que promueven el crecimiento vegetal de cultivos como el banano, el maíz y el tomate.

Las otras dos, en relación con los metrocables, se obtuvieron en Argentina y en Chile, ambas al Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.

Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, explica que “conseguir una patente internacional aumenta el nivel de protección que puede tener una invención en particular, y se prioriza para tecnologías y desarrollos con un mayor potencial de ser comercializables o licenciables en otros países”.

En ese mismo sentido se expresa Sara Hernández Hernández, jefa de Innovación EAFIT, cuando dice que la importancia de las registros internacionales “radica en el ámbito comercial, y por eso los países en los que se protege la invención se eligen principalmente basados en ese criterio, buscando en cuales la industria de aplicación de la tecnología sea relevante y en crecimiento, para que se facilite a futuro la explotación comercial”.

Esa protección se hace necesaria, además, y tal como dice el Vicerrector, porque en el ámbito global uno de los escenarios a los que se enfrenta el sistema de ciencia tecnología e innovación es el de la protección de propiedad intelectual. Aunque hay convenios entre países para la respetar esa protección, la existencia de diferentes ordenamientos jurídicos hace que siempre sea mejor tener los registros.

No se trata, como se estima comúnmente, de un mecanismo que solo aporta a la academia. Así lo asegura Sara Hernández, quien considera que las patentes nacionales e internacionales también son un aporte al sector empresarial, “ya que ayudan a la competitividad de diferentes industrias que participan en sectores económicos fundamentales para el país, como en el caso del Biopesticida para la industria bananera patentado en Costa Rica”.

EAFIT tiene ocho patentes internacionales.

NOMBREPAÍS
Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de cone​xión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.​Argentina
Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.Chile
Sistema y método para detectar defectos ferroviarios en la redondez de las ruedas de un vehículo ferroviario.Estados Unidos
Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios.Estados Unidos
Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus.Estados Unidos
Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie Bacillus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas.Costa Rica
Método y dispositivo para medir los cambios volumétricos en una sustancia.Alemania
Método y dispositivo para medir los cambios volumétricos en una sustancia. Japón
Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Educación y futuro
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Leer más
Mayo 7, 2025
Imagen EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Institucional
EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior

Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

Leer más
Mayo 6, 2025

Última actualización

Diciembre 17, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co