• Claudia Restrepo, egresada de EAFIT y nueva gerente del Metro, pretende que el sistema de transporte esté más cerca de la comunidad académica.
• Estudió Administración de Negocios, fue una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial y docente durante cinco años en la Universidad. 

​​​En unas tres semanas el aplicativo para teléfonos móviles del Metro será más interactivo, pues Claudia Restrepo Montoya, nueva gerente de la entidad, está por estos días acelerando el reforzamiento de la comunicación digital para responder a las solicitudes que hacen los estudiantes al sistema.

La egresada de Administración de Negocios de EAFIT habló sobre objetivo de fortalecer desde el Metro la relación entre universidad, empresa y Estado para tener innovación más potente. Acercar más al sistema a los polos educativos de la ciudad es otro de sus retos. 

Tres vagones nuevos para el segundo semestre de 2015, el proyecto de ampliación de la estación Poblado, un acceso adicional en la Universidad de Antioquia, construir una estación cerca de la Universidad Nacional y buscar lazos con instituciones educativas de Robledo y el centro de la ciudad son algunas de las estrategias que mencionó la gerente.

¿Cómo es y cómo quiere que sea la relación del Metro con la academia? 

“Hemos tenido una muy buena relación y la idea es fortalecer ese vínculo universidad, empresa y Estado para poder desatar fórmulas de innovación más potentes. La unidad de innovación del Metro viene avanzando en asuntos que se pueden trabajar con la red universitaria, no solo con elementos que nos permitan medir en sitio el sistema para tomar decisiones de mejora, sino que hay muchas cosas que se están mejorando en los circuitos internos del Metro”. 

En esa relación con la Universidad, cada vez más estrecha para nosotros, hay una oportunidad para que esas innovaciones que se hacen en el sistema hagan parte de una red de generación de conocimiento que pueda redundar, no solo en patentes, sino en nuevas formas de hacer las cosas. Nosotros sabemos como empresa que eso lo tenemos que hacer de la mano de la academia porque, finalmente, la academia es la que absorbe ese conocimiento y lo replica”. 

El sistema está cerca de algunos polos educativos de la ciudad, ¿cómo pretende que esté más relacionado con la comunidad estudiantil?

“Hay una gran demanda a la estrategia digital, en su mayoría jalonada por estudiantes que piden mantenerse al tanto e interactuar con el sistema. Estamos en una tarea que es, tal vez, la que más vamos a acelerar en las próximas tres semanas que es desatar la forma de comunicación digital del Metro, mejorar mucho más el aplicativo para poder interactuar”.

“Hay algunos proyectos que van a reforzar mucho, por ejemplo en el caso de El Poblado la ampliación de la estación nos va a ayudar a descongestionar una estación que tiene un porcentaje de estudiantes muy elevado alrededor de esta. Adicionalmente, en el caso de la Universidad Nacional con la línea C, entramos a trabajar en una estación y al costado de la Universidad de Antioquia en abrir otro acceso de llegada más hacia el norte”. 

“Hay otros casos como el de las universidades de Robledo que están muy distantes de llegar al sistema y otras en el centro. Entonces estamos pensando en cómo crear conectividad más potente desde las estaciones a las universidades”.

Esa cercanía con otras universidades llevaría más usuarios al sistema, pero ¿hay saturación en este momento o es percepción ciudadana?

“Hay una realidad y es que el Metro tiene una oportunidad para mejorar porque en las horas valle hay una ventaja de operación, pero en las horas pico estamos muy ajustados. Al estar ajustados cualquier incidente hace muy sensible el sistema ¿Qué estamos esperando? Llegan tres trenes cada uno con tres vagones en el segundo semestre de este año, con los que ampliamos una buena capacidad y recorrido para nuestra idea de reforzar los circuitos, especialmente en horas pico”. 

“También hay que hacer unos ajustes en operatividad. Tenemos unos buenos protocolos y la ciudadanía en general es muy colaboradora pero nosotros estamos comprometidos con buscar una solución para no estar tan ajustados en esas horas. No es preciso decir que ya no tenemos capacidad, lo que pasa es que estamos en la capacidad límite y estos sistemas funcionan mejor si nosotros tenemos una capacidad de sobra”.

¿Cómo pueden vincularse las instituciones y empresas de la ciudad a ese objetivo de bajar la saturación en horas pico?

“Hay una tarea grande alrededor de la intervención de Parques del Río, que sabemos va a generar más presión sobre el sistema porque hay personas que por su incapacidad de moverse en otros sistemas de transporte van a entrar al sistema de transporte masivo”. 

“Eso nos va a generar un poco más de presión y parte de lo que estamos determinando, entre muchas de las estrategias, es pedir colaboración de la ciudadanía para que escalonemos horarios. De hecho nosotros en el Metro esta semana sacamos un escalonamiento de horarios donde hay personas que entran a las 6:00, otros a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la mañana, y salen respectivamente a las 4:00, 5:00, 6:00 y 7:00 de la noche. Eso nos permitirá que no toda nuestra gente, al menos la administrativa, salga al mismo tiempo porque el problema nuestros radica en que hay unas horas pico donde definitivamente las personas caben, pero muy justos y resulta que la ciudad, además, está acostumbrada a una calidad del servicio en la que hay más espacio. Pedimos que nos ayuden con el escalonamiento de horarios lo que, desde mi punto de vista, no es solo una necesidad del sistema metro sino de la movilidad en la ciudad”.

Visitó esta semana las obras del tranvía de Ayacucho ¿cuándo lo pueden estrenar los usuarios?

“Nuestro cronograma dice que en abril haremos pruebas en uno de los tramos para poder mirar la operatividad, pero la operación, con restricciones al público, la vamos a tener en septiembre. En noviembre tendremos operatividad completa”.

La estación en la Universidad​
Claudia Restrepo Montoya ingresó a estudiar pregrado en EAFIT cuando tenía 16 años. Se especializó en geopolítica, fue docente durante cinco años en la Universidad y es invitada a dictar cursos en posgrados. 
“La experiencia en la Universidad fue extraordinaria, no solo académica, también extraacadémica. Hice parte de los grupos estudiantiles, fui una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial”, recuerda la gerente del Metro. 
Cuando escogí Administración elegí sin saber mucho porque a uno a veces le vale más la intuición que el conocimiento. A mí me gustan las organizaciones, el trabajo con la gente, los proyectos, la solución de problemas y creo que eso es fundamentalmente lo que hace un administrador: encontrar soluciones creativas a los problemas”.

La conexión entre el Metro y EAFIT
Hace 10 años, de forma continua, EAFIT y el Metro han trabajado en llave para la producción de cables y el desarrollo de tecnología para la operación y mantenimiento de trenes.
Desde el grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, del Departamento de Ingeniería Mecánica, por ejemplo, actualmente se avanza en un proyecto para la repotenciación de los vehículos ferroviarios que operan en el sistema desde 1995. Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento, cuenta que en el proyecto participan EAFIT, el Metro y Colciencias, y explica que el principal objetivo del convenio actual es fortalecer la estructura de los trenes para ampliarles la vida útil. ​

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Claudia Restrepo, se ha desempeñado como vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Medellín, Secretaria de Participación Ciudadana de Antioquia y Secretaria de Educación de Antioquia, entre otros cargos.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co