El sabor y el aroma de Natucafé tienen gusto internacional
Este emprendimiento de Marcela Franco Betancur, egresada de Administración de Negocios de EAFIT, fue elegido por el Grupo Bimbo como uno de los más prometedores de América Latina.
Sus bebidas, hechas a base de mucílago de café, aportan a la sana nutrición e impactan de manera positiva a la sostenibilidad de los ecosistemas.

Las historias de Marcela Franco Betancur y su empresa familiar están tan ligadas a las montañas de Antioquia y a las aulas eafitenses que es difícil desentrañar la profundidad de las raíces de unas y otras en la filosofía detrás de Natucafé, un emprendimiento con sabor a tradición y aroma a espíritu innovador.
Eso elementos influyeron en la elección de la iniciativa, por parte del Grupo Bimbo, como uno de los nueve proyectos de América Latina con mayor potencial para trabajar, de manera conjunta, a través del programa Eleva Food Technology Accelerator.
Este programa, en su segunda edición y según José Manuel Ramírez, director de Bimbo Ventures (área de grupo que selecciona e impulsa proyectos con potencial), desarrolla empresas de base tecnológica con soluciones innovadoras cuyo impacto se perfile como positivo para la firma. BlueBox Ventures, la red de incubadoras y fondos de inversión corporativa más grande de la región, apoya esta estrategia en la que solo dos emprendimientos colombianos, Natucafé y Freezen, resultaron favorecidos.
“Natucafé es una empresa familiar: la constituimos mi papá, Rigoberto Franco; mi hermano, Julián Franco, y yo, hace unos cuatro años, aprovechando que mi familia lleva 40 años produciendo café en el municipio de Andes (Antioquia). La creamos para dar tratamiento a los subproductos, altamente contaminantes en las fincas cafeteras, y aplicar al sello de Rainforest Alliance, pues nuestra finca maneja altos volúmenes de café (tres millones de árboles) y grandes concentraciones de miel de la fruta que podrían terminar en fuentes de agua”, asegura Marcela, egresada de la Universidad.
El concentrado de estos subproductos, entre los que se halla el mucílago, una capa líquida y espesa que cubre el grano de café, se puede volver tóxico en caso de no recibir el tratamiento adecuado. Tras varias investigaciones, en Natucafé confirmaron que esta parte del grano guarda gran parte de las propiedades del café, y vislumbraron un potencial para desarrollar nuevos productos.
A eso le siguieron ensayos con diferentes alimentos: tortas, helados, chocolates, cervezas, yogur, entre otros, antes de llegar a las bebidas como producto con alto potencial, cuya estandarización llevaron a cabo con la ayuda de Darline Arango, una ingeniera de alimentos cuyo conocimiento permitió optimizar y dar mejor aprovechamiento a las formulaciones de las bebidas +Vital.
“Las bebidas son el producto con mayor opción de entrar al mercado con algo hecho, en un alto porcentaje, de mucílago de café. Aunque en las otras opciones se utilizaba este subproducto como un complemento, en estas no se aprovechaban totalmente sus excelentes propiedades y características. El mucílago trae antioxidantes y nosotros nos aseguramos de que estos no se pierdan y de tener el proceso con la mayor calidad posible”, explica Darline.
Sobre esta decisión, Marcela señala que la idea es estar acordes con la tendencia del mercado de hacer todo más rápido y aportar la mayor cantidad de antioxidantes a las personas a través de una sola porción de la bebida, ya sea en su presentación líquida o en polvo, cuyo contenido de antioxidantes es de 7100 unidades orac, lo que supera la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (5100 unidades orac, el equivalente a siete porciones de frutas y verduras).
Bimbo se interesa
Marcela supo sobre Eleva gracias a su trabajo de cuatro años en Innovación EAFIT, en donde laboró desde el año 2011, tras graduarse del pregrado de Administración de Negocios en la Universidad. Allí obtuvo grandes conocimientos en temas como patentes, registro de marcas, secretos industriales, protección de datos y emprendimiento.
“Tengo una relación muy buena con la Institución. Incluso, desde Natucafé pensamos trabajar con el grupo de investigación en Diseño de Producto el tema de películas biodegradables mediante el uso del mucílago de café”, reveló la emprendedora.
Por las posibilidades que tiene, Natucafé llamó la atención de Grupo Bimbo tras competir con cerca de 250 empresas de base tecnológica. Les permitieron hacer una presentación por videoconferencia, pues a Marcela le quedó imposible viajar a México a mediados del mes pasado.
La segunda edición del programa Eleva Food Technology Acceletarator permitirá a los seleccionados no solo desarrollar y trabajar en sus proyectos de innovación durante 16 semanas, sino también recibir asesoría por parte de directivos y gerentes del grupo, una oportunidad que puede convertir a Natucafé en un actor clave en el sector alimentos de América Latina.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
Última actualización
Abril 21, 2025