El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT tienen una alianza para promover en el país Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación

Con una inversión de 16.000 millones de pesos, el Ministerio de Educación Nacional dio apertura a los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación que beneficiarán más de 25.000 estudiantes, 1.430 docentes y 1.200 tutores del programa PTAFI 3.0.  

La estrategia, que se ejecutará junto a EAFIT, impactará a 715 instituciones educativas del territorio nacional mediante prácticas pedagógicas, desarrollo de capacidades docentes y cooperación con actores relevantes en las redes de innovación. 

Última actualización

Abril 23, 2025

  • Inicio
  • Noticias
  • Especiales
  • El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT Tienen Una Alianza Para Promover En El País Centros de Interés En Ciencia Tecnología e Innovación

​​¿Aulas donde estudiantes y docentes colaboran para resolver problemas reales de sus comunidades?  Esta pregunta, que puede resultar utópica, será una de las situaciones que ocurrirá en los Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación, que tienen como objetivo fortalecer la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estimulando el desarrollo de las vocaciones, habilidades y competencias en CTI.  

“Estos Centros, en alianza con la Universidad EAFIT, son un proyecto país y una estrategia pedagógica que le apuesta a la innovación educativa, aportando a la calidad, a la equidad y al desarrollo sostenible de las comunidades”, tal como lo explica Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia.  

Se ubicarán en zonas rurales y en algunos sectores más afectados por el conflicto armado, pretenden fomentar la exploración, la investigación, el disfrute y la conexión con el entorno, el pensamiento crítico y la curiosidad. También les permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades creativas para la resolución de problemas. Aprender a través de la práctica, la experimentación y la investigación será otra de las posibilidades que tendrán los más de 25.000 estudiantes que accederán a los centros.  

EAFIT, que tiene la misión de implementar esta estrategia de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, se centrará en integrar cinco ejes fundamentales: la formación de estudiantes, docentes y tutores PTAFI 3.0 (Programa todos a aprender formación integral), materiales educativos, apropiación social y la gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad. Según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, lo que se busca con los estudiantes es “despertar el interés por enfrentar desafíos del mundo actual y fortalecer sus capacidades para lograrlo, creando mejores oportunidades para ellos y sus familias”.   

La presencia de EAFIT en esta iniciativa se debe a un proceso que se remonta a hace dos décadas, cuando la Universidad comenzó a trabajar con el Ministerio y otros ejes territoriales para mejorar la calidad de la educación del país mediante ciencia, tecnología e innovación. “Este proyecto permitirá que cientos de instituciones educativas de todo el país estimulen las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, desarrollen nuevas habilidades y generen conocimientos innovadores”, afirma la Vicerrectora. 

  Tres mujeres vestidas con camiseta rosada en auditorio de EAFIT

La metodología y el equipo de trabajo de EAFIT   

Pasar de las buenas intenciones a las acciones tangibles será posible articulando cinco componentes. Uno es el de formación y acompañamiento, que propone aplicar metodologías de aprendizaje activo para la solución de problemas de contexto. Otro es el componente formación que consiste en un diplomado para docentes y tutores del programa PTAFI 3.0 con enfoque en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (áreas que se agrupan en el acrónimo inglés STEM) la educación CRESE, el enfoque de género, y la alfabetización mediática e informacional, con el firme compromiso de fortalecer el tejido educativo nacional y fomentar el desarrollo sostenible del país.  

El tercer componente abarca lo relacionado con los materiales educativos y pedagógicos que permitirán a los docentes y estudiantes diseñar y fortalecer sus proyectos de investigación. El cuarto es el de apropiación social, que consiste en espacios de encuentro, banco de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.  Y para que todo esto no se quede en el impulso inicial hay un componente de gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad, que propone un análisis del contexto, definición de planes, equipos dinamizadores, redes y alianzas, monitoreo y seguimiento.  

La estrategia de implementación propone actividades de autoaprendizaje, sesiones virtuales sincrónicas y mentorías. También los diplomados, que tienen como objetivo fortalecer los conocimientos y competencias en pensamiento computacional, tendrán una metodología compuesta por diferentes tipos de aprendizaje: indagación, investigación, proyectos, problemas, servicios y retos. También habrá espacio para el pensamiento de diseño, la gamificación y el aprendizaje colaborativo.  

Para hacer posible todo esto se cuenta con un equipo de profesionales expertos en innovación, pedagogía, fortalecimiento territorial, comunicación, monitoreo y evaluación. Se contará además, con 10 coordinadores para las diferentes regiones del país y un grupo de 358 facilitadores territoriales que acompañarán los 715 Centros de Interés en CTI.  Según concluye Paola Podestá, “la apuesta con el Ministerio de Educación es mejorar la calidad educativa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, conectando conocimiento con las problemáticas de la sociedad. EAFIT está comprometida en compartir su experiencia y capacidades para que esta estrategia beneficie de manera significativa a toda la comunidad educativa, promoviendo una educación transformadora y de calidad en Colombia”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Más sobre este especial

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co