Esta invención eafitense devuelve la sonrisa
Es un implante dental fijo que reemplaza las cajas de dientes tradicionales, y permite al paciente llevar una vida sin complejos y una dieta normal.
La invención, del Grupo de Investigación en Bioingeniería (CES-EAFIT), recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

Impactos positivos invaluables para la salud, aumento de la autoestima y la vida social de las personas. Esos son algunos de los efectos de la más reciente invención creada por eafitenses que fue patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución 33788 del 17 de mayo de este año. Se trata de la creación Implante subperióstico y dispositivo para su posicionamiento y fijación, un paso adelante en implantes dentales.
Esta patente de invención —la número 38 que obtiene EAFIT— es gracias al dispositivo creado por Santiago Alberto Correa Vélez, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y coordinador del Grupo de Investigación en Bioingeniería (CES-EAFIT); Juan Felipe Isaza Saldarriaga, investigador principal de ese grupo; José Serafín Domínguez Mejía, investigador asociado, y Érika Milena Celeita Castaño.
"El diseño es una prótesis dental para pacientes sin posibilidad de tener uno de estos dispositivos fijos en la boca, porque tienen poco hueso. El protocolo tradicional implica poner tornillos de titanio (material inerte y no tóxico), que se meten dentro del hueso. Este último es necesario para el proceso de osteointegración. Por eso, si el paciente no tiene hueso, se deben sacar injertos de la cadera u otras partes, aguardar hasta que peguen, poner implantes y esperar la ausencia de fallas", describe José Serafín.
Teniendo en cuenta que muchos pacientes llevan años masticando sin dientes, y el hueso maxilar empieza a reabsorberse y adelgazar, muchos huesos son demasiado pequeños para fijar las prótesis con las llamadas cajas de dientes tradicionales.
En estos casos, en los que la base ósea es mínima, "esta alternativa se sirve de láminas de titanio puestas sobre el hueso, y busca zonas en donde sí hay superficie ósea para reforzar con tornillos pequeños. Se ancla en cuatro pilares: dos en la zona de los caninos y dos cerca a los molares. Con el tiempo, este se va fijando al implante, cuya área es muy rugosa y permite el ingreso del hueso. Finalmente, queda adosado al paladar, a todo el maxilar y, aunque ya no depende de ellos, los tornillos no se retiran, por seguridad", explica Santiago.
La prótesis no solo queda fija desde el momento mismo de la cirugía —ya no se vuelve a retirar—, sino que, luego de tres meses, una vez pasado el período de integración, permite al paciente mantener una dieta normal, en la que se puede incluir todo tipo de alimentos. A esto se suman las ventajas sobre las relaciones sociales y los impactos psicológicos inherentes a no tener dientes o usar prótesis tradicionales.
A las personas que sentían vergüenza de salir "porque la caja de dientes se les movía y no les permitía comer en la calle, les renueva la seguridad en sí mismos, vuelven a comer, a disfrutar de las fiestas sin pena de reírse. Eso impacta positivamente su círculo social", resalta José.
Docencia e investigación
Esta patente evidencia, en palabras de Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, el avance de la Institución como universidad de docencia con investigación, a través de un producto de propiedad industrial con resultados en términos de producción intelectual y fortalecimiento de los grupos de investigación.
Según el directivo, "este hecho va muy en la línea de explorar cómo los resultados de investigación pueden terminar en un aprovechamiento de transferencia de la propiedad industrial e intelectual, que es también el trabajo mancomunado entre investigación e innovación en la Institución. Ya son 38 patentes nacionales. El GIB tiene ya cerca de ocho, seis de estas logradas bajo la dirección de Santiago Correa".
De hecho, Santiago subraya la importancia de la financiación por parte de EAFIT a esta iniciativa, así como todas las herramientas para fortalecer la investigación, como becas y manutención para estudiantes de maestría; apoyos a convocatorias de cofinanciación de entidades como Colciencias; incremento de artículos incluidos en revistas indexadas, y creación de spin off universitarias como Custom Life, dedicada a comercializar los avances logrados por el GIB.
"La idea es comercializar la prótesis, aunque debe haber una fase de perfeccionamiento de la misma, pues se venderá más fácil si la podemos adaptar a dispositivos y coronas comerciales, que faciliten la labor del protesista dental", manifestó el director del GIB.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025