Hologramas: un mundo de luz creado en EAFIT
Un total de 28 hologramas, 15 de estos producidos en los laboratorios de EAFIT, serán exhibidos al público general en asocio con el Parque Explora.
La exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte estará abierta a partir del martes primero de marzo en el Planetario de Medellín (a las 6:30 p.m. habrá conferencia).

Un mundo fabricado a base de luz, la luz de los objetos previamente capturada y grabada microscópicamente en placas fotosensibles, utilizando rayos láser y proyectada luego con tal detalle que la vista no logra distinguir si es algo real o un holograma es lo que pondrán EAFIT y el Parque Explora a disposición de la ciudad en su exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte.
En la misma, que será exhibida en el segundo y tercer piso del Planetario de Medellín desde este martes primero de marzo hasta finales de junio próximo, se pretende dar a conocer la técnica de la holografía, que empieza a tomar fuerza por sus diversas aplicaciones científicas, culturales y de entretenimiento, a las personas que quieran conocer qué tipo de hologramas existen y cuáles son sus características.
"La idea es acercar la holografía a quienes no se mueven en el campo de la física óptica, para que vean las posibilidades de una tecnología que, probablemente, pronto muchos usarán como sistemas operativos en dispositivos como tabletas o teléfonos inteligentes, y se comunicarán a través de esta", indica Andrés Ruiz, jefe de Programación cultural y académica del Parque Explora.
La exposición abrirá con la charla Holografía: el arte de fabricar fantasmas, que dictará Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, como parte del programa Ciencia en bicicleta, y quienes asistan podrán ver de manera gratuita los 28 hologramas que harán parte de la museografía del Planetario durante estos meses. Dicha charla será a las 6:30 p.m.
Múltiples aplicaciones
De los hologramas que conforman la colección, 15 fueron producidos en los laboratorios de EAFIT por el grupo de investigación en Óptica Aplicada, adscrito al Departamento de Ciencias Físicas, y contaron, en su mayoría, con la participación de estudiantes del pregrado en Ingeniería Física y del semillero en holografía de la Universidad.
"En la Institución se viene trabajando holografía desde hace muchos años, para formar estudiantes en áreas de óptica y hacer investigación en aplicaciones de la holografía, específicamente en interferometría holográfica y exhibición de piezas de museo. Tenemos la infraestructura para producir diferentes tipos de hologramas y hemos generado varios como resultado de trabajos académicos. Pensamos que sería interesante hacer una muestra de estos trabajos", explica Daniel Ignacio Velásquez.
De acuerdo con el académico, la holografía es una técnica que permite registrar la luz de un objeto de manera completa. A diferencia de la fotografía, en la que se convierte un objeto tridimensional en una imagen bidimensional y solo se registra una parte de las ondas de luz, conocida como intensidad, la holografía captura la totalidad de la luz del objeto y registra la onda completa: intensidad y fase. Eso quiere decir que ver un holograma es mirar un objeto exactamente igual al original, pero hecho únicamente de luz.
"Percibimos la realidad del mundo físico a través de los sentidos, pero la mayor parte de la información que recibimos nos llega por los ojos, gracias a la luz. La holografía trata de capturar la luz de los objetos, grabarla tal como es y reconstruirla de la misma forma, como si viniera de estos. Eso quiere decir que voy a ver los hologramas iguales a los objetos y no tengo forma de saber si se trata de estas o de sus imágenes, a menos que intente tocarlas", aclara el científico.
Daniel resalta también las múltiples aplicaciones de esta tecnología, gracias a que permite guardar gran cantidad de información. El desarrollo de sistemas de almacenamiento de información computacional; el avance en los sistemas de entretenimiento casero; las ventajas que ofrece para la visualización de mapas, y su uso para emular piezas museográficas de alto valor para su exhibición por fuera de los museos, reduciendo los riesgos de desgaste o pérdida, son solo algunas de las maneras en las que esta tecnología puede aportar al mundo.
"Estamos viviendo un resurgimiento de las imágenes tridimensionales, y la holografía, aunque viene trabajándose desde 1962, está tomando mucho protagonismo por el realismo que genera", celebra Daniel Ignacio Velásquez.
Holografía vs. tecnología 3D
Según Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, hay que reconocer la diferencia entre las proyecciones en tres dimensiones que muestran el cine, los reproductores de video, los conciertos de algunos artistas famosos o los videos en internet, respecto a la verdadera holografía: "en estas no se puede cambiar la perspectiva de observación, lo que sí se logra con un holograma. Es decir: al ver un holograma, si uno se mueve a la derecha ve el perfil derecho del objeto, y así con cada uno de los perfiles, lo que no se logra con las imágenes en tres dimensiones", señala.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024