Innovación eafitense permite mejorar predicciones financieras
La tesis de doctorado de Lina Marcela Cortés Durán, docente de EAFIT, le valió el reconocimiento Cum Laude en la Universidad de Salamanca (España).
Se trata de un método estadístico para hacer predicciones financieras y económicas más acertadas.

Obtener pronósticos más ajustados a la realidad económica y financiera, para tomar decisiones frente a fenómenos tan riesgosos y volátiles como la predicción del precio del petróleo, le valió a Lina Marcela Cortés Durán, coordinadora del semillero de investigación Bufete Financiero en el Departamento de Finanzas de EAFIT, el Premio extraordinario de doctorado como mejor tesis de grado del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca, en donde cursó su doctorado en Economía.
Fue entre septiembre de 2014 y julio de 2017 que esta egresada de la maestría en Finanzas de EAFIT adelantó sus estudios superiores en la universidad española y, en cuestión de dos años y medio, ya tenía lista la que sería su tesis doctoral sobresaliente Cum Laude.
"En investigación en economía y finanzas se sacan a veces teorías y se hacen pruebas empíricas en las que se utilizan datos. Sin embargo, en ocasiones, estos no se acomodan a los supuestos. Por eso los investigadores que trabajamos en este campo buscamos otras distribuciones que se ajusten mejor a lo que realmente ocurre en el mercado. Se busca no tener que recurrir a tanto supuesto sino describir de una mejor manera la realidad", explica Lina Marcela.
La investigadora se basó en una metodología estadística que aplicó a diferentes problemas de economía y finanzas, específicamente a tres temas: la productividad investigadora, la forma en que se distribuyen las empresas en las economías y la valoración de opciones sobre el petróleo, fenómenos cuyo elemento común es que en todos se presentan datos atípicos.
"Muchos investigadores producen muy pocos artículos académicos, frente a un número reducido que produce muchos. Si uno grafica eso ve que se aglomeran un montón de investigadores en un lugar y, en un extremo, aparecen los que publican mucho. También, en nuestras economías hay un montón de pequeñas y medianas empresas, pero muy pocas de las denominadas grandes. Eso genera lo que se conoce como valores extremos o, en estadística, distribuciones de colas pesadas", expone la docente.
Con el petróleo y otros commodities ocurre algo similar, por tratarse de bienes sujetos a diversos intereses políticos y económicos, y atados a dinámicas que volatilizan y hacen riesgosos sus precios. La práctica común en esos casos, según la coordinadora de Bufete Financiero, es tomar una distribución normal y asumir que el precio se distribuye de cierta manera. De allí se parte para emitir un pronóstico o proyección de un posible nuevo precio.
"Con la metodología trabajada agregamos unas medidas a esa distribución. Medidas como sesgo (error en los resultados) y curtosis (grado de concentración de los valores alrededor de una zona en una distribución gráfica). Hicimos pruebas que demostraron ser capaces de acomodar y pronosticar de mejor manera el precio. El mayor aporte del estudio es haber logrado ajustar de forma más acertada variables con valores extremos", manifiesta Lina, quien agrega que el haber cursado la maestría en EAFIT le dio mejores bases en investigación, elemento que se convirtió en una ventaja competitiva respecto a sus compañeros de doctorado.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025