Investigación de estudiantes eafitenses sobre migrantes en Necoclí ganó Premio CIPA
Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad son los autores de Ilusiones Migrantes, un proyecto de investigación que recibió el reconocimiento del Círculo de Periodistas y Comunicadores Antioqueños a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario.
Por medio de una serie de historias y testimonios de migrantes que atravesaban Necoclí para llegar a Estados Unidos, este trabajo representó un ejercicio de aprendizaje activo que logró conectar con las vivencias y desafíos que enfrentan estas personas en su travesía, destacándose por desplegar diferentes formatos para abordar la problemática de la inmigración.

“La travesía de un migrante es una historia que nunca para de narrarse", escriben en Ilusiones Migrantes, el reportaje elaborado por diez estudiantes y dos profesores eafitenses, que resultó ganador del Premio del Círculo de periodistas y comunicadores sociales de Antioquia (CIPA) a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario, el pasado 8 de agosto. Este trabajo periodístico retrata los recorridos y los riesgos inimaginables que han experimentado los migrantes que se encuentran en Necoclí, en su ruta hacia Estados Unidos, antes de emprender la travesía por el Tapón del Darién.
Es relevante destacar que este reportaje es el producto de la primera etapa del proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco" para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá, del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de la Universidad EAFIT.
El profesor Carlos Mario Correa Soto, coordinador del Semillero, explica que la intención del proyecto fue contar quiénes eran los migrantes, cómo vivían y cuál era su situación. “El viaje nos permitió llevar la teoría del reportaje periodístico a la práctica, pasarlo por el cedazo de los propios sentidos y luego contar con cuidado. Utilizamos la herramienta de la conversación antes que la entrevista formal y, de esa forma, buscar la empatía, para que ellos nos contaran libremente sus historias con detalles reveladores", afirma.
Desde inicios de 2022, el Semillero comenzó a explorar y profundizar en el tema de la migración, además, invitaron a sus reuniones a periodistas, sociólogos y antropólogos especializados con el objetivo de desarrollar una perspectiva diferente. Luego, para conocer de primera mano las experiencias de estas personas, los estudiantes y profesores viajaron a Necoclí entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre del 2022, en un momento de crisis humanitaria en el municipio.
Ilusiones migrantes consta de 38 piezas que incluyen fotorreportajes, crónicas, perfiles y entrevistas, presentados en diversos formatos como texto, audio y video. Las producciones periodísticas se encuentran divididas en las siguientes secciones: El camino, El destino, Necoclí y Sensaciones.
“Desde que íbamos en carretera nos encontramos con muchos migrantes que iban a pie hacia Necoclí. Entonces nos bajamos y empezamos a conversar con ellos, a captar unas historias que son las que están en la sección El camino. En Necoclí presentamos los relatos que reflejan las dinámicas actuales del municipio, mientras que en El destino contamos las aspiraciones que los migrantes tienen después de pasar por este sitio", expresa Valeria Jaramillo Giraldo, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de EAFIT y una de las líderes del proyecto.
Otra sección relevante es Sensaciones, que reúne una serie de fotorreportajes. En la página principal se presenta una historia dividida en cuatro capítulos, titulada La parábola de Joel y su “familia", que sigue al personaje principal desde su salida de Venezuela hasta su llegada a Estados Unidos: “lo particular es que es un relato de giros inesperados, de idas y vueltas… eso es en esencia el drama de la migración", agrega la estudiante.
Junto a Valeria participaron como reporteros del proyecto Isabella Henao, Juan Daniel Arias, Sofía Castellanos, Andrés Gómez, María Victoria Avendaño, Jerónimo Hernández, Simón Barrera, Natalia Penagos y Lorena Castaño. El equipo recibió la orientación y guía de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa.
Periodismo de soluciones
En 2023, el semillero ha avanzado en la segunda fase del proyecto, la cual se ha centrado en la construcción de historias de migración desde la perspectiva del periodismo de soluciones. En este enfoque el objetivo es concentrarse en cómo los migrantes encuentran formas de resolver sus problemáticas, por ejemplo, con la generación de propuestas económicas creativas.
Para finales de septiembre, tanto los estudiantes como los profesores tienen planeado regresar a Necoclí para seguir indagando por los cambios que ha generado la migración masiva en el estilo de vida de la población local y en las instituciones. Asimismo, desean continuar recopilando más historias de migrantes que llegan desde Ecuador y Haití en busca del llamado “sueño americano".
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Abril 15, 2025