La cama antiescaras es la novena patente de EAFIT

La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó al grupo de investigación en Ingeniería de Diseño, una patente por modelo de utilidad a la Superficie dinámica para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel.

La iniciativa, que tardó tres años en patentarse, busca beneficiar a las personas con movilidad reducida mediante un sistema que opera sobre la superficie en la que se apoyan  y evita la aparición de problemas en la piel.

Imagen La cama antiescaras es la novena patente de EAFIT

Un grupo de investigadores eafitenses se dio cuenta de que era posible evitar, por lo menos en parte, las consecuencias de la inmovilidad en las personas. Gracias a esta innovación, quienes deben permanecer en cama por mucho tiempo, debido a inconvenientes de salud, podrán prevenir posibles enfermedades causadas por la quietud permanente.

La Superficie dinámica para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel, también conocida como cama antiescaras, cuenta con un sistema que ante la ausencia del movimiento en el cuerpo, permite que este lo realice la cama. De esta manera puede realizarse la oxigenación y circulación normal de sangre y tejidos, que mantienen la piel sana y detienen la aparición de heridas o úlceras.

Este prototipo logró que la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgara, mediante la resolución 00720 que se entregó el 23 de enero de 2013, una patente como modelo de utilidad.

Santiago Correa Vélez, del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid), tuvo la idea después de observar y estar en contacto permanente con el sector de la salud. Así empezó a pensar en la solución, una estructura móvil ascendente y descendientemente que permitiera calibrar la altura y diera un respiro a los pacientes.

Sus novedades principales son el uso de dos tipos diferentes de movimientos: el de transferencia, que hace una especie de balanceo de la persona, tal como si estuviera en una cuna; y el de trendelemburg que permite aliviar el reflujo y los problemas de circulación sanguínea.

“Tiene los movimientos de espalda y de piernas, empleados en este tipo de modelos de uso médico, y también cuenta con masajeo ondulatorio, para aliviar y disminuir la aparición de las ulceras”, explica Alejandro Velásquez López, investigador del proyecto y docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto.

La creación inició en noviembre de 2007 y con esta la Universidad ya cuenta con nueve patentes: siete por modelo de utilidad y dos por invención. La idea ahora es comercializarla y continuar mejorándola, pues ya realizaron una segunda versión, mucho más sofisticada y fácil de fabricar, que en el momento se encuentra en proceso de patente.

Reconocimiento del proyecto 

El camino fue largo y complicado, pero fue todo un aprendizaje. Así lo relata el profesor Alejandro Velásquez, quien recuerda que la idea de proteger la creación nació en un taller sobre redacción de patentes.

“El proceso empezó en 2009, ellos nos presentaron la inquietud sobre la solicitud de patente, entonces empezamos a conversar sobre la novedad del producto y realizamos todo el examen inicial de patentabilidad. Incluso vimos la cama en varias oportunidades”, recuerda Paula Rivera Montoya, jefa del Departamento de Contratos y Convenios, experta en propiedad intelectual y derechos de autor.

También realizaron un estudio de mercado apoyados por el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo de EAFIT (Cice), para conocer las posibilidades de mercado y la magnitud del impacto en la sociedad.

“El campo de acción es gigantesco por varios motivos: la población mundial es cada vez más anciana, aumenta el número de gente que vive sola y cada día tendemos a depender más de la tecnología. Se trata de una solución para mejorar la calidad de vida en este sentido”, manifiesta Correa Vélez.

Agrega que el mercado de las ideas es bastante promisorio, por eso su grupo de investigación continúa trabajando en el tema de la innovación y por el momento tiene tres patentes en trámite, con desarrollos que solucionarán problemas puntuales, ya sea en la industria o la vida cotidiana de muchas personas.

Iniciativas como esta se convierten en evidencias del aporte de la academia al sector productivo y la solución de necesidades prácticas en la comunidad.

“Es una verificación o confirmación de que la Universidad está contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento y nuevas ideas, es una confirmación de que va por el camino de la innovación y la posibilidad de contribuir a la creación de nuevos productos comerciales”, asegura Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad EAFIT. ​

​Mayores informes ​

Santiago Correa Vélez

Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9963

Correo electrónico: scorrea5@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Diciembre 27, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co