La ecología de la paz, una apuesta por el futuro de Colombia

El país tiene el reto de proteger el medio ambiente de posibles efectos como consecuencia de las transformaciones sociales y económicas tras el acuerdo con las Farc. 

Esos desafíos, analizados por un grupo interdisciplinario de investigadores, fueron publicados en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, de la Sociedad Ecológica de América.

  • Inicio
  • Noticias
  • La Ecología de La Paz, Una Apuesta Por El Futuro de Colombia
Imagen La ecología de la paz, una apuesta por el  futuro de Colombia
​Fortalecer la investigación ambiental y aportar evidencia para los gobiernos es una de las líneas que avanzan en EAFIT, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra. Foto Róbinson Henao, en la Expedición Colombia BioAnorí.

La desaparición de bosques naturales sería uno de los efectos que podría sufrir la ecología en Colombia en la etapa de posacuerdo entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla de las Farc, si no se toman acciones con base en evidencia científica. Esa es una de las conclusiones del artículo La ecología de la paz: preparando a Colombia para los nuevos climas políticos y planetarios, publicado recientemente en inglés en la revista Fronteras en Ecología y Medio Ambiente (FiEE), de la Sociedad Ecológica de América, una de las organizaciones más prestigiosas de la comunidad científica. 

El documento —elaborado tras una investigación en la que participaron representantes de varias instituciones nacionales y extranjeras— aborda cómo las transformaciones sociales y económicas tras el fin del enfrentamiento armado entre las fuerzas del Estado y la exguerrilla (como movimientos poblacionales o acceso a recursos naturales), son un panorama que representa un desafío para la biodiversidad y el medio ambiente, como se evidencia en la degradación de los ecosistemas naturales, y surge una serie de retos que la sociedad debe afrontar. 

Esta publicación, dirigida por el investigador colombiano Alejandro Salazar Villegas, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Purdue (Estados Unidos), contó con la participación de 19 coautores de distintas instituciones académicas, entre ellos el profesor Juan Darío Restrepo Ángel, del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien aportó el conocimiento de sus investigaciones. 

“Es la necesidad de informar a los actores y tomadores de decisión con ciencia. De empezar a hacer unos planes de monitoreo ambiental bien fuertes en Colombia porque en gran parte del país se carece por la cobertura espacial y la solidez científica, pues no hay líneas base ambientales sobre las cuales tomar decisión. Toda esta ciencia basada en evidencias sirve para que los tomadores de decisión generen los planes de desarrollo”, señala Juan Darío, coordinador del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT.  

Los investigadores analizaron las consecuencias del fin del conflicto armado en Colombia en relación con la naturaleza y el medio ambiente en este trabajo transdisciplinario, en conjunto con científicos del Grupo de Investigación en Ingeniería y Gestión Ambiental (Giga) de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional (Medellín), la Universidad del Rosario (Bogotá), la Universidad EIA, la Universidad de Exeter (Inglaterra), la Universidad de Miami (EE. UU.), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Centro de Investigación de Cambio Climático de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). 

“Uno de nuestros focos de atención debería ser la relación que existe entre nuestros bosques naturales y la seguridad hídrica del país. Necesitamos más y mejor evidencia científica para soportar la toma de decisiones relacionadas con esto. Por eso, uno de los llamados que hacemos en el artículo es a fortalecer la investigación en el país, y a fortalecer los puentes entre la investigación y los procesos de toma de decisiones, de manera que estos últimos se puedan apoyar en la mejor evidencia científica disponible”, expresa el investigador Juan Fernando Salazar. 

Pruebas científica 

Para esto se basan en evidencia científica. Demuestran, por ejemplo, cómo la desaparición de los bosques naturales, que todavía cubre el 50 por ciento del territorio nacional, puede afectar la seguridad hídrica y la disponibilidad de agua potable si no se toman medidas a tiempo que se concreten en políticas ambientales eficaces que procuren la protección de los ecosistemas. 

Según indica la publicación, en Colombia se pierden más de 2.300 kilómetros cuadrados de bosques por año en pastizales, tierras de cultivo y operaciones mineras. Esta situación puede ser más complicada en el futuro, sugieren los investigadores, quienes señalan que la deforestación en Colombia se incrementó el 44 por ciento desde que se firmó el acuerdo de paz y las tasas de pérdida de bosques en el país comienzan a superar a las de Brasil. 

“Esto está estrechamente relacionado con el proceso de paz porque, como se ha visto en otros casos, un efecto indirecto de la firma del acuerdo puede ser la intensificación de la deforestación. Un reto fundamental consiste en decidir sobre la posible transformación o conservación de los bosques naturales. Consideramos que el desarrollo rural —al que se refiere el primer capítulo del acuerdo de paz— debería concentrarse en regiones sin bosque, tratando de minimizar la deforestación”, apunta Juan Fernando Salazar, coautor y coordinador del Grupo de investigación Giga. 

Este trabajo académico —y como resultado la publicación en FiEE— surgió en 2016, precisamente, durante la firma del acuerdo de paz en Colombia, cuando investigadores de cinco universidades colombianas y cuatro instituciones internacionales con expertos en diversas áreas de las ciencias ambientales se reunieron en la Conferencia Internacional sobre Interacciones Atmosfera-Biosfera (Intercambio), para discutir sobre el cambio climático, el futuro ecológico y la transformación en el uso de la tierra asociados al proceso de paz.  

La publicación del artículo es resultado de estas reuniones de expertos, que concluyeron que la gestión de la tierra y el desarrollo rural tendrá gran influencia en los futuros climas biofísicos de Colombia.  

“La deforestación está reduciendo la capacidad de los ecosistemas colombianos de prestar servicios, no solo en materia hídrica, sino también como hotspots de biodiversidad y como sumideros de gases de efecto invernadero. Mientras se mantenga o crezca la deforestación en Colombia, mayor será la huella de carbón del país y más difícil le será a la sociedad colombiana cumplir con sus compromisos internacionales en materia de mitigación del cambio climático”, señala Alejandro Salazar, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Purdue. 

Para los científicos de la Tierra existen factores que influyen en la ecología y podrían afectar los aspectos socioeconómicos del futuro en Colombia. Estos tienen que ver con la migración de poblaciones vulnerables, la efectividad en los instrumentos de política ambiental, la disponibilidad de apoyo científico para los creadores de políticas y el enfoque para incentivar el desarrollo rural. 

“El 80 por ciento del conflicto en Colombia ha ocurrido en zonas de alta biodiversidad y conservación. Toda el área de parques nacionales, el área retirada de los cinturones de bosques tropicales húmedos de Pacífico, Putumayo, Caquetá, Amazonia, y algunos cinturones cercanos a la cuenca de Orinoco, en la Cordillera Oriental, todos están en la zona de acción de las Farc, lo que tuvo un precio muy alto en conservación”, expresa Juan Darío. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Institucional
En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

Leer más
Mayo 5, 2025
Imagen EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
Arte y cultura
EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.

Leer más
Mayo 2, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co