La guerra de la gente sin nombre, multimedia en pro de la reconciliación

EAFIT presentó este especial periodístico multimedia que facilita el intercambio de videocartas entre excombatientes de las Farc y ciudadanos que no han sufrido de manera directa el conflicto armado.

El proyecto, con apoyo de la Universidad Bath Spa (Reino Unido), hace parte de la fase Desarmados Caquetá que nació como trabajo de grado de la maestría en Comunicación Transmedia.

  • Inicio
  • Noticias
  • La Guerra de La Gente Sin Nombre, Multimedia En Pro de La Reconciliación
Imagen La guerra de la gente sin nombre, multimedia en pro de la reconciliación
​Desarmados, proyecto transmedia del Departamento de Comunicación Social de EAFIT que busca sensibilizar sobre las huellas de la guerra y la construcción de paz en Colombia, se presentó el 15 de marzo de 2017. La imagen corresponde a las jornadas de creación de Desarmados Caquetá.

Mientras el país se aleja del remolino de la guerra entre el exgrupo guerrillero Farc y el Gobierno, y se navega hacia aguas más calmas, se requieren espacios de comunicación para el diálogo y la reflexión que permitan conocer, sin alentar el odio y la polarización, lo acontecido durante casi seis décadas de ese conflicto. Esa es, precisamente, una de las posibilidades que se pretende ofrecer con el especial periodístico multimedia La guerra de la gente sin nombre, que se realizó gracias al apoyo de EAFIT y The Centre for Media Research, adscrito a la Universidad Bath Spa (Reino Unido)

El especial es una muestra de la participación de la academia en la creación de esos espacios, a través de proyectos alternativos de comunicación como Desarmados, en el que se publicó el especial periodístico y cuyo objetivo es permitir al país y al mundo no solo escuchar las voces de víctimas, soldados del Ejército y excombatientes rasos de la guerrilla, sino también establecer canales de diálogo entre ellos y la ciudadanía, en especial aquellas personas cuyas vidas no fueron tocadas directamente por el conflicto.

La guerra de la gente sin nombre hace parte de la fase Desarmados Caquetá. Desarmados, proyecto nacido de un trabajo de grado de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, y que se ha granjeado el apoyo de los ministerios de Cultura y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha permitido tender puentes entre estudiantes de diversas universidades de Antioquia (Corporación Universitaria Lasallista, Universidad Católica de Oriente, Universidad de Antioquia y EAFIT), y exguerrilleros de las Farc, a través del intercambio de videocartas.

Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT, señaló que con el proyecto se quiso generar, desde diferentes entradas periodísticas, espacios de reconciliación y reconocimiento entre quienes hicieron parte de la guerra y los civiles, una plataforma de encuentro para el reconocimiento mutuo.

Como un aporte a la implementación de los acuerdos de La Habana (Cuba), este ejercicio de comunicación se llevó a cabo con cerca de 200 exguerrilleros que habitan, desde hace más de un año, el Espacio Territorial de Reincorporación y Capacitación Héctor Ramírez, ubicado en la vereda Agua Bonita, en el municipio de Montañita, Caquetá.

La intención detrás de este esfuerzo, de acuerdo con Paola Morales Escobar, comunicadora social-periodista y cocreadora de Desarmados, es generar también una gran conversación nacional con quienes no han vivido de cerca el conflicto, con el fin de permitirles conocer de cerca la historia reciente del país y, de esa manera, aportar a la no repetición de los errores históricos que dieron forma al enfrentamiento.

La imagen que muchos colombianos tienen de los excombatientes de las Farc es borrosa pues, según Paola, "no comprendemos realmente quiénes son o de dónde vienen estas personas que hacían parte de la guerrilla más poderosas del mundo. Pero nuestra intención no es contarlo de manera explícita, sino que la gente se vaya dando cuenta a través de este material, obtenido a través del intercambio de correspondencia".

Por eso, aunque muchas preguntas formuladas por los jóvenes en sus cartas y videos buscaron conocer más a fondo las motivaciones, características y consecuencias de la guerra, otras indagaron por gustos musicales, sueños, platos favoritos y temores, en un afán por humanizar y poner nombre a quienes hasta ahora no habían pasado de ser cifras en un noticiero o a ser escuchados solo a través de las palabras de Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, y demás voceros del grupo.

Otros jóvenes, como Ana María Mejía y sus compañeras, quienes cursan el pregrado de Comunicaciones en la U. de A., fueron más allá e hicieron un llamado a los otrora subversivos para recordarles la tarea compartida de preservar la paz. Tras ofrecerles su apoyo, la estudiante agregó que "ustedes, como nosotros, tienen una responsabilidad con las futuras generaciones para educarlas y sensibilizarlas en temas relacionados con el conflicto armado. Esperamos que en algún momento se sientan plenos de vivir, sin ataduras, fantasmas o remordimientos".

Nuevos rostros

Este esfuerzo colectivo por tender puentes, en el que rostros, historias y nombres se empiezan a materializar fue titulado, aunque suene a paradoja, como La guerra de la gente sin nombre: correspondencias para emprender un nuevo viaje, y en su primera fase se aseguró de entregar 16 videocartas a los excombatientes de Caquetá.

El título, en palabras de Camilo Tamayo, es un llamado de atención a una sociedad que desconoce y no ha nombrado a quienes combatieron durante más de cincuenta años contra el Estado, personas cuyas primeras reacciones al recibir los mensajes fueron de sorpresa, pues reconocieron en este gesto no solo la señal de una sociedad cada vez más preparada para aceptarlos, sino también la oportunidad de hacer públicas sus voces.

El docente recordó que "ellos sintieron alegría al escuchar sobre un grupo de estudiantes con deseos de conocerlos más allá de sus facetas como guerreros. En estas cartas vieron una prueba de que empiezan a ser aceptados de nuevo en la sociedad. Tienen un gran deseo de reincorporarse y vislumbraron una opción de empezar a generar vínculos con los colombianos que no saben nada sobre ellos".

Por eso se abren también en sus respuestas, y logran, con sus palabras e invitaciones a visitarlos, alimentar en los jóvenes la llama de la curiosidad por conocerlos y desvelar su imagen, hasta ahora estigmatizada y rodeada de prejuicios.

Palabras como las de Olmedo Vega, excombatiente de las Farc, quien reconoce que "este período marcado por el conflicto ha dejado demasiadas secuelas en la sociedad. Esas son las que estamos llamados todos a superar, y a entender que hay una necesidad prioritaria: la reconciliación de la familia colombiana, el perdón".

Olmedo, quien aseguró haber nacido bajo un árbol de totumo, a la orilla de una quebrada en el departamento del Caquetá, añadió que, como él, muchas personas participaron en esta confrontación motivados por condiciones específicas que los llevaron a tomar la "dolorosa y triste decisión" de alzarse en armas.

Paola Morales, por su parte, anunció que la fase siguiente del proyecto Desarmados, los llevará a trabajar con tres comunidades del Caribe colombiano, en donde promoverán también la reconciliación a través del intercambio de mensajes con víctimas de la violencia.  

Sus palabras no dejan duda acerca de la fe que pone en esta iniciativa: "ya hemos visto a militares, guerrilleros y paramilitares estrecharse las manos y perdonarse, pero nosotros como sociedad no hemos podido hacerlo. Por eso necesitamos el reconocimiento del otro, para reconciliarnos. Obviamente, la violencia continúa, no solo en el narcotráfico sino también en ámbitos como el hogar y el colegio, pero lo que nos incumbe ahora en Desarmados es comenzar a tejer redes de diálogo y reflexionar sobre la violencia".

Interés mundial

Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la Especialización en Comunicación Política de EAFIT, resaltó que a los recursos humanos, económicos y materiales aportados por EAFIT para la puesta en marcha de Desarmados Caquetá, se sumó una donación monetaria de la Universidad de Bath Spa, ubicada en Reino Unido, cuya contribución incluyó también conocimiento sobre el uso de nuevas tecnologías para mejorar procesos de reconciliación, a través de su Centro de Investigación en Medios Digitales. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Institucional
En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

Leer más
Mayo 5, 2025
Imagen EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
Arte y cultura
EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.

Leer más
Mayo 2, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co