Ladrillo que descontamina el aire, innovación de investigadores eafitenses

Profesores y estudiantes de la Institución han logrado, tras 10 años de investigación, producir un material para recubrir ladrillos que –en contacto con el aire y bajo la acción de la luz solar– transforma gases contaminantes en sustancias lavables. 

El proyecto, al que se vincularon investigadores de la U. de A., es liderado por la doctora en materiales Claudia Palacio Espinosa, una de las científicas de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

  • Inicio
  • Noticias
  • Ladrillo Que Descontamina El Aire, Innovación de Investigadores Eafitenses

La historia del ladrillo para ayudar a descontaminar el aire que lidera Claudia Palacio Espinosa nació en una sala de televisión, hace 10 años, viendo un programa de NatGeo. Las contingencias ambientales que padecemos ahora en Colombia no daban fotos para abrir periódicos ni alertas en los noticieros de radio. La profesora eafitense estaba concentrada con ese programa por puro interés científico cuando se le encendió el bombillo.

Aunque el tema del ladrillo cuajó varios años después, a ella ese día le quedó sonando el concepto fotocatálisis heterogénea y se lo reservó para la siguiente reunión del recién creado Semillero de Investigación en Materiales, fundado en 2012 por estudiantes y docentes del pregrado en Ingeniería Física. En ese encuentro se definiría el objeto de estudio del grupo y Claudia Palacio habló de ese proceso con el que hoy se puede crear un producto que transforma los gases que contaminan el aire, y lo limpian.

El material es dióxido de titanio (TiO2), con el que se crea un recubrimiento que se hace crecer sobre ladrillos que -en las fachadas de los edificios, al estar en contacto con el aire y bajo la acción de la luz solar- puede transformar gases de la familia NOx (a la que pertenecen el NO y el NO2 que son contaminantes), SO2 y algunos compuestos orgánicos volátiles, también nocivos para los seres vivos y el medio ambiente. En términos no tan científicos, se puede decir que ese material transforma esos gases en otras sustancias que se depositan sobre las superficies de las fachadas y se pueden remover mediante lavado.

Al inicio no apareció el asunto ladrillo con nombre propio porque, cuenta la doctora en Ciencia de los Materiales de la Universitè de Limoges (Francia), se dedicaron a comprobar que el dióxido de titanio fuera efectivo en la transformación de los gases contaminantes. Para la evaluación debían, además de cumplir con estándares internacionales, crear reactores propios –la profe se ríe cuando recuerda que el primero que le mostraron los estudiantes era una caneca azul sellada con cinta de enmascarar y una vela adentro–.

Nada que ver con lo que han conseguido hoy tras un proceso en el que han aportado los trabajos de grado de estudiantes de pre y posgrado, profesores e investigadores de instituciones como la Universidad de Antioquia, que llegaron en el 2018, luego de que la profesora presentara un proyecto a Colciencias (hoy MinCiencias) en el que ya apareció que se estudiaría el uso del dióxido de titanio en los adobes de arcilla.

Los investigadores de la U. de A. –tres profesores, tres estudiantes de maestría y uno de pregrado adscritos a los grupos de investigación Gipimme y Giga– se vincularon para elaborar recubrimientos fotocatalíticos de TiO2 y definir la atmósfera en la que se evaluaron, así como acompañar los ensayos realizados para su análisis de respuesta ante los agentes contaminantes.

Esas evaluaciones se han hecho en un reactor especial que está en EAFIT y han estado a cargo de Andrés Felipe Mejía Roldán, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la Universidad. En esa tarea, dice, los resultados indican que el dióxido de titanio que utilizan en el recubrimiento alcanza una efectividad hasta del 73 por ciento, muy alta según los cánones.

Ese TiO2 con el que están trabajando también tiene un sello especial. La profesora Claudia Palacio hace énfasis en la excelente calidad del polvo que logró sintetizar Alejandro Álvarez, uno de los estudiantes que han estado adscritos al proyecto. Einer Blanquisett, Andrea Wöllstein y Vanesa Tobón son otros universitarios que han aportado en la historia de la investigación desde el pregrado en Ingeniería Física.

¿Cuándo veremos los ladrillos descontaminantes en las fachadas de la ciudad? Claudia y Andrés Felipe son claros en que con el proyecto, que ha debido prorrogarse por asuntos relacionados con el confinamiento por la pandemia de covid-19, querían tener cubiertas con TiO2 para ladrillos que pueden transformar los gases mencionados. Eso ya lo lograron y lo que espera Fabio Vargas Galvis, uno de los investigadores de la U. de A., es que este proyecto “sirva de base para estudios a mayor escala, pilotos, tanto en lo que se refiere al uso de materiales fotocatalíticos, como a la forma de evaluar su desempeño en campo”.

En ese camino y para una posible comercialización del producto, Innovación EAFIT acompaña a los investigadores en procesos de solicitud de patentes y el estudio de variables para el análisis de la viabilidad de producción y comercialización. En esa meta es necesario que coincidan voluntades del sector constructor y del Estado en asuntos que pueden motivar el desarrollo como la emisión de bonos, certificados verdes o exención de impuestos a quienes los fabriquen y utilicen.  

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Educación y futuro
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Leer más
Mayo 7, 2025
Imagen EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Institucional
EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior

Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

Leer más
Mayo 6, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co