Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín

Discutir la reglamentación de la ciudad como Distrito de CTeI, la financiación que implica esa figura y el papel que deberían asumir las universidades son algunos de los retos que mencionaron los panelistas del Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. 

Al inicio del evento las universidades del G8+ presentaron un documento que fue radicado en el Concejo de la ciudad y recoge las observaciones para la Política de CTeI de la ciudad, un asunto que aunque debe caminar en paralelo con la reglamentación del Distrito es diferente. Las principales inquietudes se refieren a las dimensiones, gobernanza y formación de talento.​

  • Inicio
  • Noticias
  • Las Universidades del G8+ Levantan La Mano En La Coyuntura de La CTeI En Medellín
Imagen Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín
El foro se realizó con la intención de ser un espacio de reflexión y discusión para contribuir al proceso de transformación de la ciudad.​

​Generar infraestructuras conjuntas, optimizar y hacer un uso eficiente de equipos; trabajar en agendas conjuntas nacionales y regionales; explorar políticas y obtener cofinanciación del Estado para iniciativas regionales de universidades, empresas y entidades de manera complementaria al Sistema de Regalías. Esas son algunas de las ventajas que tendría Medellín por ser Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, un tema que por estos días está en la agenda legislativa de la ciudad. 

Esas ventajas las mencionó Sergio Cristancho Marulanda, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, en el Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. En el encuentro representantes de la academia, la empresa, el Estado y la sociedad compartieron sus visiones sobre las oportunidades y retos que trae la implementación del acto Legislativo 01 de 2021 que le dio esta categoría a la ciudad.  

Uno de los que también ofreció su visión fue el economista Alejandro Torres García, director de Desarrollo de Proantioquia, y quien expresó que entre las ventajas que tiene para la ciudad el “letrero” de ser Distrito, con los instrumentos y arquitectura en la ley que eso implica, están adquirir una voz relevante en la construcción de política nacional en cuanto a CTeI, y facilidades para convertirse en una landing con la llegada de empresas al territorio, así como adquirir ciertas libertades para diseñar currículos y programas de formación desde los niveles más básicos hasta los universitarios. 

El Foro se realizó en un momento crucial para la ciudad. Así lo consideró Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, quien además ha sido protagonista del crecimiento de este sector en el país porque fue integrante de la Misión Internacional de Sabios del año 2019 y se desempeñó como director de Capacidades y Divulgación de la CTeI de Minciencias. 

La coyuntura a la que se refiera el Vicerrector tiene que ver con que actualmente existe una ley que reglamenta el funcionamiento de la ciudad como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobada por el Congreso de la República, y está en manos de las autoridades locales —Concejo, Alcaldía e instituciones— implementarla. Al mismo, no obstante, en el Concejo de Medellín se está debatiendo la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación que venció a finales del año 2022. “Son dos temas relacionados pero distintos, que deberían caminar en paralelo, pero en ámbitos diferentes”.  

El mensaje más importante, agregó el directivo eafitense, es que la política de ciencia, tecnología e innovación debe enfocarse en las áreas a las que se refiere su título porque, tal como está estipulada actualmente y se discute en el Concejo, también le está apuntando a ámbitos como, por ejemplo, el turismo, las Tics y el sector educativo. “Cuando tratamos de hacer muchas cosas dentro de una misma política el resultado final no es el óptimo”.  

Esa preocupación que mencionó el Vicerrector se relaciona, justamente, con las observaciones sobre el acuerdo que define la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, que fueron radicadas por las universidades del G8+ ante el Concejo de la ciudad el 9 de marzo. 

La alianza —conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia, CES, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Corporación Universitaria Lasallista e Instituto Tecnológico Metropolitano— reunió sus recomendaciones en un documento  en el que también se señalan asuntos que tienen que ver con la gobernanza, tener objetivos y metas medibles, la ausencia de instrumentos para la formación de talento y claridad en los modos de financiación. 

[node:field_imagen_dam:entity:field_acquiadam_asset_descrip]

“El llamado que queremos hacer es que algunos puntos de la Política requieren un análisis mucho más concienzudo. Esta no es una carta que escribimos al margen de las conversaciones y discusiones de la ciudad. Nuestros equipos de investigación y de ciencia, tecnología e innovación, de la mano del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) y la misma ANDI, han hecho un ejercicio juicioso alrededor de estos temas. Hemos participado en espacios a los que hemos sido convocados por los concejales para participar en esta conversación y hoy, después de varias semanas de reuniones, consideramos responsable dejar estas recomendaciones por escrito”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la instalación del Foro. 

Al evento asistieron como panelistas —además de Sergio Cristancho, Alejandro Torres y Julio Copete— Yaneth Londoño Diosa, presidenta ejecutiva de Offcorss; Catalina Isaza Falla, fundadora de Innetec; Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Jaime Cuartas, concejal, Javier Márquez, director de la Corporación Penca de Sábila; David Hernández García, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia; Santiago Echavarría Escobar, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA); Germán Blanco, senador de la República; Julián Peinado, representante a la Cámara, y los exsenadores Iván Agudelo y Santiago Valencia. 

En términos generales, y una vez teniendo claro que la implementación del Distrito es diferente a la Ley que está en discusión, los panelistas coincidieron en la importancia de la formación de los habitantes de la ciudad, desde edades tempranas, para alinear la cadena de investigación con la productiva; la pedagogía sobre cuáles serán y cómo se puede acceder a los beneficios tributarios que implica ese rótulo, y cómo crear un ecosistema de colaboración de innovación y ciencia.  

“Con el Distrito se consolida una visión de ciudad en la que las universidades las empresas y los grupos de investigación van a tener un mayor potencial para moverse en el territorio. ¿Qué retos nos quedan? El primero es que haya una reglamentación muy clara de algunos componentes que ameritan una discusión profunda como, por ejemplo, los fondos de financiación, cuál va a hacer el papel de las universidades, pero, sobre todo, lo que representa para el emprendedor y para los investigadores que desarrollan patentes estar en el marco de un Distrito”, concluyó David Hernández García, vicerrector de la Universidad de Antioquia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co