732 paneles solares ahora generan energía limpia en la Universidad EAFIT

Las estructuras están ubicadas en los bloques 1, 19 y 20 y con ellas se suple el 6% del total de energía que requiere la Universidad para su operación.

Desde el campus también se promueve la investigación, interacción y el trabajo interdisciplinar con organizaciones públicas y privadas para proponer soluciones innovadoras a las necesidades energéticas del entorno. También con otras universidades por medio de la estrategia de transformación Energética 2030.

Imagen 732 paneles solares ahora generan energía limpia en la Universidad EAFIT
Una vez entren en operación se espera que cerca del 6% de la energía que consume la Universidad sea de origen solar.​ Foto: Róbinson Henao.

​La ubicación de Colombia entre esas líneas imaginarias que atraviesan la Tierra, los trópicos de Cáncer y Capricornio, le otorga una serie de beneficios que son responsables de la diversidad de fauna y flora en la región; así como de la ausencia de estaciones y, por supuesto, de contar con temperaturas constantes durante todo el año.

Y si hablamos de energía solar, esto pone al país en situación de ventaja. Según la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), las horas de sol en la región son más extensas e intensas con relación a la media mundial, especialmente en La Guajira. Por eso, dentro de los esfuerzos realizados por el Gobiernos con las subastas de energía renovable, la mayoría es de energía solar.

“Específicamente en Colombia el principal referente para la inclusión de energías renovables no convencionales (ERNC) es la Ley 1715 de 2014. Esta Ley crea incentivos económicos y tributarios para el desarrollo de proyectos con estas fuentes, los cuales son reforzados por medio de la Ley 1955 de 2019, que establece la exclusión del 100% del IVA para los módulos solares”, como explica John García, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y director del proyecto Política, regulación y mercados.

Agrega García Rendón que estas acciones son claves en la tarea de ayudar a disminuir las emisiones de CO2, las cuales, entre 1990 y 2021, pasaron de 3.85 millones de toneladas por habitante a 4.25 MtCO2/hab. Como respuesta, la gran mayoría de las economías ha presentado cambios significativos en sus sistemas de energía, llevado a cabo una transición energética que sustituya fuentes de energía fósiles por energías renovables, incluidas las no convencionales como solar, eólica, biomasa y geotérmica.

La capacidad instalada en energías renovables a nivel mundial se ha quintuplicado entre 1990 y 2020, pasando de 557.98 GW a 2799.09 GW.

Y frente a esta revolución energética, EAFIT ha dado un paso adelante, tanto desde los espacios de aprendizaje con los avances e indagaciones que se gestan en los grupos de investigación, como con las diferentes prácticas implementadas en la Universidad Parque. El más reciente es la instalación de 732 paneles solares en tres bloques del campus, que juntos suman una potencia instalada de 475 MWh/año. Con esto se espera suplir cerca del 6% de la energía que consume la Universidad.

De consumidores a prosumidores

Por muchos años, las empresas, las personas y las industrias fueron consumidores de energía. Sin embargo, ahora, la transición energética ha creado una nueva figura: el prosumidor, donde además de consumir, se produce la energía. “La universidad antes era un consumidor más, porque demandaba toda la energía eléctrica de las redes, ahora es un prosumidor porque a la vez produce energía y la gasta en sus necesidades. Esta posibilidad llega con una ventaja y es que los prosumidores pueden inyectar energía a la red eléctrica y venderla”, explica Gilberto Osorio, coordinador del Grupo de investigación en ingeniería de diseño - GRID, de la Universidad EAFIT.

Y, ¿por qué es importante la autogeneración? Además de ser sostenibles en el tiempo y aumentar la oferta energética, Osorio afirma que es clave para estar a la par de la industria y sus ofertas: “Por ejemplo, en este momento se habla mucho de la movilidad eléctrica, de comprar vehículos eléctricos o híbridos. Pero ¿qué pasa si todos los carros que hay en Medellín pasan a ser eléctricos? Pues no vamos a tener energía limpia suficiente para recargarlos”.

Las personas, además de las grandes organizaciones e industrias, también pueden convertirse en prosumidores. “Si instalan celdas solares en sus casas pueden generar energía y si no están en la casa o se van de vacaciones, esa energía que producen se la pueden vender, por ejemplo, al vecino. Económicamente la brecha se está cerrando, el costo de la energía solar se está equiparando al costo de la energía que proviene de la red eléctrica”, añade Gilberto.​

Los primeros pasos

El primer acercamiento que tuvo la Universidad EAFIT a la energía fotovoltaica fue en 2012, con la construcción de dos carros solares, en alianza con EPM​, con el objetivo de recorrer el desierto australiano, en una competencia, usando únicamente la radiación solar como “combustible”.

Cuenta el coordinador de GRID que “ahí aprendimos sobre la tecnología y hemos visto cómo desde ese momento ha ido evolucionando con el tiempo en cuanto a los materiales y los costos. La energía solar ahora es más asequible, incluso para las personas, y ya se empieza hablar de que la gente puede generar su propia energía instalando paneles solares en sus casas, fincas y empresas”.

Desde entonces ha sido muy extenso el camino recorrido por la Universidad en la inclusión de energías renovables no convencionales. La evidencia está en cuatro proyectos: Política, regulación y mercados; Movilidad sostenible; Construcción sostenible y Generación distribuida. Estos hacen parte de los 10 proyectos que conforman la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte 2030 (Energética 2030), gestionado por Minciencias y cofinanciado por el Banco Mundial, en los que se viene trabajando desde 2017.

El profesor Jhon García Rendón explica que “en el proyecto sobre Política, regulación y mercados -conformado por Duke University, AARHUS University, EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín, UPB, así como empresas del sector productivo-, hemos contribuido con la generación de nuevos lineamientos y políticas en el sector energético y diseños de mecanismos para la transición energética en Colombia, por ejemplo, los aportes realizados a los informes de la Misión de la Transformación Energética, a la Ley 2099 de 2021 del Congreso de la República, a los proyectos de resolución CREG  131 y 219 de 2020 sobre infraestructura en medición avanzada”.

Desde la Universidad también se promueve la interacción con organizaciones públicas y privadas y el trabajo interdisciplinar con otras universidades, con la intención de proponer soluciones innovadoras a las necesidades del entorno local y global.

Esto se suma a la formación de un número importante de estudiantes en pregrado, maestría y doctorado quienes, desde la academia, promueven la generación de energías no convencionales que no generan gases de efecto invernadero y toman como aliados, además del sol y la ubicación estratégica del país, al viento, la biomasa y todos los desechos de uso agrícola que también pueden contribuir con la generación energética.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación  EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co