Analistas celebran la recuperación de la economía, pero señalan puntos de cuidado

El optimismo por la recuperación, pero las alertas sobre el desempleo y la inflación fueron temas abordados en el IV Seminario de Coyuntura Económica, en el que la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentó la edición número 13 del informe Economía colombiana: Análisis de coyuntura.

En el evento participaron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Bibiana Taboada Arango, codirectora del Banco de la República; y María Clara Aristizábal, gerente de Desarrollo Urbano del Grupo Argos. El Informe lo presentaron los eafitenses Jesús Botero, Sara Gómez y Mariana Chejne.

Imagen Analistas celebran la recuperación de la economía, pero señalan puntos de cuidado

​Además del análisis de coyuntura semestral, los investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentan informes semanales que se pueden consultar en este enlace. En esta imagen se puede acceder al video del IV Seminario de Coyuntura Económica.​

 

​​​La economía colombiana creció en el primer semestre de 2021 a una tasa del 8.8 %, superando en un 0.4 % el nivel de actividad económica alcanzado en el mismo periodo de 2019. Así mismo, el empleo se recupera, pero con un rezago importante respecto a la producción, debido a que hay 1.3 millones menos de empleos de los que había antes de la pandemia.  

Este panorama fue analizado en el IV Seminario de Coyuntura Económica, Perspectivas de crecimiento económico: prioridades y transformaciones estructurales , en el que la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentó la edición número 13 del informe Economía Colombiana: Análisis de coyuntura ​que realizaron investigadores de esta dependencia académica. 

En el Seminario, que se realizó el miércoles 8 de septiembre, participaron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia; Bibiana Taboada Arango, codirectora del Banco de la República; y María Clara Aristizábal, gerente de Desarrollo Urbano del Grupo Argos, quienes hablaron sobre las implicaciones y las perspectivas de sus sectores en medio de la reactivación económica. Además, el Informe fue socializado por los eafitenses Jesús Botero García, profesor y director del Grupo de Coyuntura Económica; la egresada Sara Gómez y la estudiante Mariana Chejne.

En el caso de la economía colombiana, de acuerdo con los analistas económicos, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue de 17.6 %, lo que refleja un dinamismo del consumo privado. Para final de año se proyecta un crecimiento del PIB, en un rango entre 7.8 % y 8.8 % con un punto medio de 8.3 %. 

"Tuvimos una caída muy pronunciada en el segundo trimestre del año pasado, pero la recuperación de la economía en Colombia ha sido vigorosa y mayor a lo esperado. Analistas del mercado han venido subiendo el pronóstico en relación con el crecimiento económico. Vemos una clara recuperación", indicó Bibiana Taboada, quien no obstante destacó la alta inflación que se mantiene en el país por factores externos e internos, lo que ha aumentado los precios de los alimentos, entre otros productos. 

La economista aseguró que la demanda interna está creciendo de manera contundente, relacionada con variables internas en el consumo y las tasas de interés que se fijaron en el Banco de la República. Durante el segundo trimestre de 2021 el dinamismo de la demanda creció el 23 % y el consumo de los hogares el 25 %.  

En cuanto al empleo, de acuerdo con los datos del Banco de la República, en la coyuntura actual se ha observado una recuperación vigorosa. Sin embargo, ese proceso se estancó, no se tienen todavía todos los empleos existentes antes de la pandemia, hay unos sectores más recuperados que otros, y en las mujeres y los jóvenes está la población más afectada por la ralentización. 

Precisamente sobre el mercado laboral, María Clara Aristizábal, gerente Desarrollo  Urbano del Grupo Argos, destacó el aporte que realiza el sector de vivienda e infraestructura en ese campo con una recuperación potente: las ventas de vivienda nueva en el último año ascienden a 226 mil unidades, creciendo 45 %. Por su parte, la construcción de vivienda mantiene una tendencia positiva con crecimientos del 30 % en metros cuadrados.

"Este sector es muy importante en temas de generación de empleo porque está interconectado con otros 36 subsectores del PIB, de manera que no es solo el empleo directo que genera, alrededor de un millón y medio de personas, sino el empleo indirecto e inducido", resaltó.

Mayor consumo y producción de combustibles y energía 

Otro de los sectores económicos importantes para la reactivación económica es el de los hidrocarburos. El sector minero energético representa 7.3 % del PIB, aportados por minería, hidrocarburos y energía eléctrica, que aporta el 12% de los ingresos de la nación. 

Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia, destacó la transformación estructural que se adelanta en el sector hacia la transición energética. Durante el seminario mencionó que las políticas públicas pueden diseñarse para promover un cambio profundo en este sector de importancia macroeconómica y pilar de la reactivación económica. 

"Tiene una gran importancia, sobre todo en materia de balanza comercial y de inversión extranjera directa. Es un sector que normalmente representa más del 50 % de las exportaciones. En 2020, el sector minero energético representó el 44 %", manifestó el Ministro, quien indicó que, en materia de producción, este sector ha tenido un impacto por la caída en precio y demanda internacional, después de experimentar una recuperación de manera importante. 

Lo que se espera en recuperación 

A propósito de los hallazgos del informe Economía Colombiana: Análisis de coyuntura, en el que participaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) y del grupo de estudios en Economía y Empresa de la Universidad, Jesús Botero dijo que, a pesar de los nuevos efectos del covid-19, la economía mundial está acelerando el ritmo y presenta buenas cifras. “Aprendimos de la crisis anterior, donde parte el problema fue que retiramos demasiado temprano los estímulos. Y retirar estímulos muy temprano fue quizás un detonador del aumento de la crisis y ya nadie quiere correr ese riesgo".

Ante la información compartida por los invitados al foro y los hallazgos de los investigadores de la Universidad, César Tamayo Tobón, decano de Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, compartió sus conclusiones. Para el economista es claro que las economías del mundo y la colombiana se están recuperando a un paso firme, tanto que en algún momento puede ser necesario que la política económica entre a moderar ese entusiasmo. Esto debido a asuntos que quizás no sean tan coyunturales como la inflación que ya da señales de preocupación.

Donde definitivamente hay intranquilidad es en el mercado laboral. “No estamos recuperando los empleos que teníamos. Hay muchas personas menos ocupadas hoy que antes de la pandemia y eso es un reto grande para la economía, para la política económica, para las empresas y para la sociedad porque el empleo es la forma en la que podemos traer prosperidad a los hogares. Sin empleo no habrá el círculo virtuoso de demanda que nos lleva a producir y a crecer. Para recopilar: optimismo por el crecimiento, moderada preocupación por la inflación, y sería preocupación por el empleo”, concluyó César Tamayo. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co