Bello Oriente tendrá, gracias a Inform@Risk, un sistema de alertas tempranas con tecnología y ciencia colombo-alemana
Sensores digitales desarrollados para los Alpes bávaros están instalados en las laderas de la comuna 3 como parte de un sistema de gestión del riesgo. Está financiado por el gobierno alemán y cuenta con el liderazgo de Urbam EAFIT y la participación del DAGRD, el Amva, la Alcaldía de Medellín, organismos no gubernamentales y la comunidad.
Un grupo de investigadores extranjeros —siete alemanes y una española— visitan por estos días la ciudad para la socialización del proyecto este viernes 9 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Biblioteca de EPM, y la realización de un piloto el sábado a las 9:00 a.m. en el barrio Bello Oriente.

Christian Werthmann es un arquitecto alemán con una esperanza que se le cruza en lo personal y en lo profesional. Es una esperanza a la que le construye camino en las laderas del barrio Bello Oriente de Medellín. Allí ha estado en varias ocasiones durante el último año, algunas en la última semana, y la próxima este sábado 10 de septiembre cuando se realice un piloto de Inform@Risk, un innovador sistema de alertas tempranas ante deslizamientos construido en un barrio informal. El objetivo es salvar vidas a través de la gestión del riesgo.
Bello Oriente podría materializar la esperanza del profesor Christian porque quienes lo habitan construyeron sus viviendas sobre un cerro propenso a derrumbes que, dice, nunca debió ser asentado por la exposición al riesgo de desastres naturales. “Pero aquí estamos, en el año 2022, con más de 200.000 ciudadanos viviendo en esa condición en Medellín”. La cifra corresponde al cálculo de los medellinenses que vive en asentamientos informales en las laderas.
Justamente la esperanza que tiene el docente de la Universidad Leibniz, en Hannover, es “que la sociedad migre hacia una ética ampliamente compartida de mejora de asentamientos informales y prevención de desastres”.
A ese deseo responde Inform@Risk, un proyecto financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania que surgió de una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT llamada Habitar la montaña, y al que también están vinculados el DAGRD de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía de Medellín y organismos no gubernamentales como el colectivo Tejearañas, la Fundación Palomá, la Corporación Convivamos, la Red Barrial de Bello Oriente y en especial sus líderes y vecinos.
Actores y representantes de estas organizaciones se vienen reuniendo en Medellín durante la reciente semana a propósito del cierre de la primera fase del proyecto, que incluye la socialización, este viernes 9 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Biblioteca de EPM, con tomadores de decisiones; y el sábado 10, desde 9:00 a.m., en Bello Oriente con la implementación del piloto.
Se trata de un sistema que incluye sensores digitales desarrollados en los Alpes bávaros y ahora está en las colinas de Medellín, cuenta con cerca de cien geosensores, llamados Loras e Inclis, y tres estaciones centrales para la transmisión de datos. También está instalada una sirena, un sistema de sonido con megafonía, rutas de evacuación y puntos de encuentro para casos de emergencia.
Estas herramientas aportan al cuidado de la comunidad del sector, pero, tal como explica Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, puede ser replicado en otras ciudades de Colombia, e incluso de Latinoamérica, puesto que tienen en común entre sus problemas más críticos la gestión del riesgo. En ese desafío, dice Alejandro, se presentan asuntos relacionados con la justicia ambiental, que son los que tienen que ver con las problemáticas generadas por los sistemas naturales, deslizamientos o inundaciones.
“Con Inform@Risk estamos creando una innovación en relación con un sistema participativo, es decir con las comunidades, gracias a una alianza extraordinaria entre actores e instituciones alemanas con personas en Medellín. Esto con el propósito de testear y proponer una nueva tecnología para la gestión del riesgo que sea aceptada y pueda ser utilizada por la comunidad”, agrega el eafitense, quien conoció a Christian Werthmann en un encuentro académico en la Universidad de Harvard y le presentó el programa Habitar la montaña.
No sin la comunidad
Tanto Alejandro como Christian reconocen que, aunque suene evidente, los sistemas de gestión del riesgo no pueden conformarse sin la participación de los habitantes de la zona. “Es fundamental tener varios actores en sintonía, como la comunidad en riesgo, las organizaciones locales de la sociedad civil y el gobierno local, incluida la autoridad de gestión de riesgos. De nada sirve todo el conocimiento y toda la tecnología del mundo, si estos actores no se alinean y colaboran. En este punto diría que un sistema de alerta temprana no es simplemente una empresa técnica sino una negociación social y política”, señala el profesor alemán.
Precisamente uno de los testigos de cómo se ha gestionado el trabajo con la comunidad es Jhoni Restrepo, habitante del sector que asiste a los talleres de Inform@Risk. Allí se ha enterado, por ejemplo, de cómo podría afectar al terreno algún movimiento en la roca que se extiende en la zona nororiental de la montaña.
“Es muy apropiado tener este sistema porque en caso de que suceda un deslizamiento nos vamos a enterar con algo de tiempo para poder salvar las vidas”, expresa Jhoni, quien reconoce que, tal como ha ocurrido con él, la comunicación con la comunidad ha permitido que los habitantes del sector se apropien de la tecnología. Le llama la atención, entre las herramientas instaladas, la que les ofrece la posibilidad de que ellos reciban en sus teléfonos móviles la información que recogen los sensores.
Tener un sistema de alertas, no obstante, y según lee Jhoni en sus vecinos, puede generar preocupación. “Varias personas de la comunidad sienten que tener un sistema de estos es una afirmación de que el lugar en el que vivimos está en riesgo, y eso es un temor hacia la perdida de la vida y la vivienda, y también por la pérdida del arraigo por un desalojo”, cuenta Jhoni.
Justamente, uno de los supuestos con el que partieron los investigadores para crear Inform@Risk es que un sistema de alerta temprana también podría ayudar a aliviar un poco el estrés constante de la amenaza de deslizamientos de tierra y, además, abre una ventana de tiempo para una decisión individual de permanecer o abandonar el vecindario.
Finalmente, ante una población con una cotidianidad atravesada constantemente por el riesgo, hay un llamado que Christian Werthmann hace a las autoridades y que se conecta con esa esperanza de que la sociedad se preocupe por mejorar las condiciones de los asentamientos informales, en especial lo que concierne a la gestión del riesgo. Desde su punto de vista, los recursos destinados a la prevención de desastres deberían ser intocables y no tendrían por qué depender de los intereses de cada gobierno.
“Aun así, se gasta mucho más presupuesto en la respuesta a los desastres (primeros auxilios, limpieza, reconstrucción) que en la prevención. Este es un fenómeno mundial y parece ser una debilidad general de la naturaleza humana”, concluye el arquitecto alemán.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Mayo 16, 2025