Después de 15 años de investigación EAFIT, Augura y Forbio inician licenciamiento para la producción de un bioinsumo para el control de la Sigatoka Negra
La Sigatoka Negra es una enfermedad que ataca las plantaciones de banano, entre otras musáceas, y que le cuesta a Colombia cerca de 31 dólares por hectárea a la semana en el control químico.
Entre los pasos a seguir, está realizar el primer escalamiento del producto, con el fin de desarrollar las pruebas de campo que servirán para hacer el respectivo registro ante el ICA.

EAFIT, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) por medio del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano) y Forbio, firmaron un convenio para iniciar el licenciamiento de un bioproducto para el control de la Sigatoka Negra, enfermedad que históricamente ha sido considerada una de las que más afecta el cultivo del banano y que requiere altas inversiones para su manejo.
“Desde hace más de 15 años se trabaja en el desarrollo de un bioproducto que nos permita combatir la Sigatoka Negra. Gracias a esta alianza entre Augura, EAFIT y Forbio, finalmente este producto podrá ser registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y se producirá a escala comercial para que esté al servicio del productor bananero y compañías de aspersión aérea. Forbio es una empresa que produce productos biológicos en Colombia y que tiene una amplia experiencia en la producción de microorganismos, con sedes en Brasil, Argentina y Estados Unidos”, afirmó Sebastián Zapata, director de Cenibanano.
Valeska Villegas Escobar, profesora de EAFIT e investigadora principal en la relación de la Universidad con Augura, explicó que la Sigatoka Negra es una enfermedad ocasionada por un hongo que ataca las hojas del banano, generando una necrosis foliar que puede hacer que la fruta se madure prematuramente afectando la productividad del cultivo. “Al ser una enfermedad que está presente todo el año requiere ser controlada, en la mayoría de los casos por fungicidas químicos que hoy en día están siendo revisados ante diferentes entes y se requieren nuevas alternativas más amigables con el medioambiente. Dentro de las opciones está el bioinsumo que desarrollamos para contrarrestar esos efectos y tener nuevas alternativas de control”, manifestó la profesora.
El licenciamiento es un gran avance para una investigación, pues permitirá que Forbio retome los hallazgos para que el bioinsumo sea comericalizado. “El mercado mundial está exigiendo que los alimentos tengan menos concentraciones de elementos traza contaminantes y moléculas que generan complicaciones en la estructura celular del ser humano. Con este bioinsumo vamos a llegar a abarcar un control biológico de un agente natural con otro agente de la naturaleza, extraído de suelos colombiano, con un potencial no solo del microorganismo, también con otra sustancia que regula la población de Sigatoka negra. No es un bioplaguicida porque somos una compañía bio”, expresó Andrés Felipe Molano Marín, socio director de Forbio Colombia.
De acuerdo con los investigadores, la Sigatoka Negra le puede estar costando a Colombia alrededor de 65 millones de dólares al año. Esto porque cada uno de los ciclos de fumigación semanal equivale a 31 dólares por hectárea.
Posterior a la firma del convenio, se realizará el primer escalamiento del producto, por medio del cual se efectuarán pruebas de campo que servirán para registrarlo ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Finalmente, las entidades coincidieron en la importancia de este tipo de estudios, puesto que países como Colombia, han sido fuertemente afectados en los últimos años debido al cambio climático y las repercusiones del mismo en los cultivos de la agroindustria.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Mayo 16, 2025