EAFIT, Minciencias y Metro de Medellín ponen a prueba un filtro especial para aire en el tranvía

Investigadores eafitenses desarrollaron una membrana especial que a partir de este lunes 24 de mayo entra a pruebas finales en el tranvía de Ayacucho. Se trata de un filtro que retiene materiales particulados ultrafinos en el aire, como los que transmiten virus.

La Universidad creó la membrana gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la está implementando en el sistema de transporte gracias a un convenio con el Metro. El objetivo es ofrecer mayor seguridad a los viajeros. 

Imagen EAFIT, Minciencias y Metro de Medellín ponen a prueba un filtro especial para aire en el tranvía
​​​​​Desde el año 2013 la profesora Mónica Álvarez Lainez investiga las nanofibras. El desarrollo de los productos que hoy presenta es un logro en el escalamiento de esas investigaciones.

Respirar un aire más limpio y más saludable. Esa es la ventaja que ofrece una membrana diseñada por investigadores eafitenses que, a partir de este lunes 24 de mayo, está a prueba en el tranvía de Ayacucho de Medellín. Con esa membrana, gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Metro, se fabricaron unos filtros especiales que son capaces de capturar las micropartículas que transmiten virus o contaminan el aire.

“Los filtros actuales del tranvía son para material particulado grueso, y lo que estamos ofreciendo es un sistema de filtración de alta eficiencia, incluyendo material particulado fino o ultra fino. Tengamos en cuenta que por ejemplo un virus se puede transmitir en gotículas o aerosoles y la idea es que nuestro filtro sea capaz de atrapar esos aerosoles, y que en días con alta contaminación ambiental se garantice una calidad del aire al interior de los vehículos”, explicó Mónica Lucía Álvarez Laínez, investigadora principal del proyecto durante la presentación del nuevo sistema.

Mabel Gisela Torres Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, celebró en el evento, que se realizó en la estación Miraflores del tranvía, el impacto económico, social y ambiental que ofrece este proyecto al país, y que se enmarca dentro de la intención de una soberanía científica y tecnológica para la nación. Además, recordó que este es uno de los proyectos de la Mincienciatón, iniciativa que el Gobierno Nacional lanzó en 2020 para financiar proyectos que mitiguen la propagación de la pandemia por covid-19.

“Son filtros hechos por investigadores colombianos, lo que tiene un impacto muy importante en tres componentes transversales de una sociedad: sostenibilidad ambiental, económica y social”, Mabel Torres Torres, ministra.

Acerca del impacto que tiene la membrana desarrollada por EAFIT, además de las ventajas para la salud de los pasajeros del sistema de transporte masivo, Tomas Elejalde Escobar, gerente general del Metro de Medellín, manifestó que actualmente los filtros de los sistemas de refrigeración que se utilizan en los vehículos son importados. Por lo tanto, utilizar filtros que sean de mejor calidad y de producción nacional sin duda será una ventaja.

“El sistema se puede implementar en toda la flota, pero en principio vamos a hacer unas pruebas finales en ocho vehículos que empezamos a montar a partir del día de hoy para poder identificar la duración de los filtros y hacerles ajustes finales. El proyecto está en su fase final. Ya hay una producción en la Universidad que permite tener suficiente material para poder montarle en toda la flota”, dijo el Gerente.

Este proyecto, como recordó César Tamayo Tobón, vicerrector encargado de Descubrimiento y Creación de EAFIT, se suma a la lista de los que han creado en conjunto la Universidad y el Metro, entre los que se cuentan 8 patentes, tres internacionales, así como desarrollos que han permitido ofrecer a los usuarios del sistema Metro mayor seguridad y a la empresa tener tecnología propia que se traduce en beneficios económicos.

Segunda fase del proyecto

La investigadora Mónica Álvarez lleva cerca de siete años investigando las nanofibras en los laboratorios de EAFIT. Por eso cuando el Gobierno Nacional anunció la convocatoria para financiar proyectos para mitigar la pandemia, el de nanofibras fue uno de los que presentó la Universidad, y finalmente fue uno de los cuatro seleccionados entre los postulados por la Institución.

Actualmente este proyecto financiado por Minciencias está en la segunda fase. En esta etapa la membrana creada por los investigadores se está implementando en productos comercializables, como el filtro que está en pruebas finales en el tranvía y unas mascarillas con capacidad de filtración mayor a los tapabocas N95.

Tanto la ministra Mabel Torres como la profesora Mónica Álvarez coinciden en que, si bien este es un desarrollo que se materializa en el contexto de la pandemia, tiene sostenibilidad en el tiempo porque ayuda tanto a la propagación de virus como a contener agentes contaminantes del aire.

La Ministra considera que lo que se está implementando en el tranvía es un paso hacia la posibilidad de que estos filtros -que ya cuentan con certificaciones europeas-, se puedan utilizar, no solo en sistemas de transporte como aviones, sino también en otras aplicaciones como aires acondicionados.  Esto es muy factible, pues como lo dijo la funcionaria, Colombia importa casi el 100 por ciento de sus membranas de filtración.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co