EAFIT se prepara para un retorno responsable
Modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones, torres de toma de temperatura y conteo de personas al ingreso y la salida al campus, diseño de una programación académica a partir de tipologías y modalidades, tapetes y puntos de desinfección en diversas zonas, y dotación de espacios de aprendizaje con kits tecnológicos para convertirlos en “aulas gemelas” son algunas estrategias que implementará la Universidad en el segundo semestre.
La modalidad de las clases, como lo determinó el Gobierno Nacional, será mixta porque combinará la presencialidad y la virtualidad. La Universidad garantizará una ocupación máxima del 40 por ciento de sus instalaciones y pondrá en marcha un protocolo de bioseguridad que contempla, entre otros factores, señalización de distanciamiento físico y piezas gráficas con recomendaciones y un llamado para toda su comunidad: “EAFIT te cuida. ¡Cuidémonos!”.

La Universidad EAFIT, ad portas de culminar el primer semestre de 2020 gracias al compromiso, la audacia y la responsabilidad de sus profesores, estudiantes y empleados, se prepara para darle continuidad al proceso de aprendizaje en sus programas de pregrado, posgrado, educación permanente e idiomas a partir de julio del presente año (inicialmente de manera remota y desde agosto en una modalidad de alternancia); y adaptar el campus para un retorno gradual, seguro y responsable bajo un llamado: “EAFIT te cuida. ¡Cuidémonos!”.
En medio de esta preparación, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, resalta la importancia que cobra el auto cuidado y mutuo cuidado, conceptos que la Universidad promueve desde hace varios años y que considera fundamental para el éxito en la aplicación de las diferentes medidas.
La directiva indica que algunas de las acciones que se implementarán en el plan de retorno al campus en 2020-2 se enfocarán en garantizar una ocupación máxima del 40 por ciento de las instalaciones para favorecer el distanciamiento físico necesario, es decir unas 3.200 personas en el campus; y en desplegar unos lineamientos de bioseguridad que buscan el bienestar y la salud de todos los eafitenses.
La Vicerrectora enumera algunas de las iniciativas que la Universidad pondrá en marcha: modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones desarrollado por el Departamento de Ingeniería Matemática, torres de toma de temperatura y contadores de personas en las porterías tanto al ingresar como al salir, tapetes de desinfección de zapatos y llantas de los vehículos, e instalación de lavamanos y pediluvios en diversos espacios del campus. Todo esto acompañado de una estrategia de comunicación con contenidos audiovisuales y piezas gráficas que recuerdan la importancia del autocuidado para evitar la propagación del covid-19.
Las clases modelo 2020-2
Frente a la programación académica, Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje, cuenta que para cada una de las asignaturas se está estableciendo cuál es su tipología con variables como la cantidad de estudiantes por grupo y el tipo de interacción y resultados de aprendizaje a lograr; cómo se van a combinar las actividades presenciales con actividades digitales y virtuales; cuáles van a ser las herramientas necesarias para acompañar cada uno de los procesos de aprendizaje en lo remoto y en lo presencial; e, igualmente, cuáles van a ser las rúbricas y técnicas de evaluación que se van a realizar acorde con cada una de las metodologías, las tecnologías y las tipologías que se establecen para estas materias.
“Esperamos así enriquecer mucho esa experiencia de aprendizaje y que toda esta diversificación nos enriquezca a todos en las formas de enseñar, en las formas de aprender y en el desarrollo de todas las capacidades que serán necesarias para enfrentar los retos que nos demanda en este nuevo ciclo”, agrega Claudia.

Esta programación académica también permitirá optimizar el uso de los espacios de aprendizaje para que no superen el aforo que se exige.
Así mismo, para el segundo semestre, la Institución priorizará el retorno seguro, y con todas las medidas de protección, a grupos específicos de estudiantes, y de empleados y docentes que apoyen la academia. Entre los primeros públicos que se prevé priorizar están los grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; los estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre; y los alumnos de posgrado.
El modelo de alternancia, que determinó el Gobierno Nacional para las instituciones de educación superior, se implementará en EAFIT al tener en cuenta varias premisas. La primera, explica Claudia, es el esquema de aprendizaje mixto que combinará la presencialidad y la virtualidad.
Para la puesta en marcha de esta modalidad mixta la Institución también prevé realizar el equipamiento en espacios de aprendizaje y salas de cómputo con unos kits de micrófonos y cámaras que tienen un mapeo de 270 grados y que enfocan lo que el profesor está explicando en el tablero y otros lugares.
Esta dotación tecnológica permitirá que dichos espacios se conviertan en “aulas gemelas”, un concepto que la Vicerrectora de Aprendizaje trae a colación para asegurar que en dichos espacios quienes por diversos motivos (por ejemplo por indicaciones médicas, cuidado de adultos mayores o niños, entre otros) sigan las actividades académicas de manera virtual puedan conectarse con las clases y tener una experiencia simultánea como si estuvieran en el aula con su profesor y sus compañeros propiciando la interacción.

Y entre clases y prácticas en laboratorios y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección de los espacios. En las noches se realizarán rutinas de desinfección más profundas en todo el campus.
Cada uno de estos espacios, como lo explica Paula Arango Gutiérrez, también estarán dotados con su respectiva señalización de distanciamiento social y con las piezas gráficas que tienen las recomendaciones para el autocuidado.
Bioseguridad y tecnología en los laboratorios
El Ministerio de Educación de Colombia entregó lineamientos para la activación de los laboratorios de las instituciones de educación superior a partir de junio. En ese sentido, EAFIT creó un protocolo que incluye los lineamientos para el trabajo en los laboratorios y los talleres, tanto de los estudiantes como de los profesores y los empleados, para orientar en la programación académica y en el trabajo independiente.
Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, comenta que entre esos lineamientos de reactivación que ha trabajado el Centro de Laboratorios con las demás áreas académicas y administrativas de la Institución están la desinfección de espacios, equipos, herramientas y materiales; uso de suministro de desinfección para los usuarios; redistribución de mobiliario, equipos y personas; límites de ocupación con distanciamiento físico; programación de espacios para prácticas académicas, trabajo independiente y labores de limpieza-desinfección; dotación y manejo de elementos de protección personal; recomendaciones para la asistencia remota; entre otros.
En varios laboratorios la Universidad también instalará unos kits tecnológicos compuestos por dispositivos móviles, uno de estos se asienta en un trípode que es el que enfoca lo que va sucediendo y otro dispositivo se conecta al equipo del docente para que este a su vez comparte de manera simultánea las actividades que está realizando, describe la Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.
Como EAFIT ha continuado con el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de conocimiento, como los que adelanta para enfrentar los efectos del covid-19 en Colombia, el directivo especifica que en mayo se realizó una serie de acciones relativas a la reactivación de las actividades de algunos laboratorios cumpliendo con todos los procesos y los procedimientos en torno a la pandemia. “Estas acciones han permitido la reactivación de 24 proyectos de investigación; y el acceso a laboratorio a 48 investigadores, y a 52 estudiantes de maestría y doctorado”.
Acorde con la importancia de aplicar la filosofía del mutuo cuidado para el retorno responsable y seguro al campus, Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, hace un llamado a la corresponsabilidad para conocer y cumplir con todos los lineamientos de bioseguridad para proteger la salud de los eafitenses, las familias y toda la ciudadanía.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Mayo 14, 2025