EAFIT, un año de transformación

Como parte de la transformación de la Universidad EAFIT se crearon y presentaron este año cinco centros de estudio e incidencia, que generaron un tejido de preguntas, conexiones y capacidades.

Se vivió un segundo semestre muy activo con festivales, lanzamiento de libros, clases innovadoras, socialización de emprendimientos, encuentros inolvidables y, sobre todo, conversaciones con propósito.

Imagen EAFIT, un año de transformación
Los cinco nuevos centros son parte de la respuesta de EAFIT a las preguntas que se ha planteado sobre su rol como universidad ante los desafíos de la humanidad. La imagen corresponde al balance anual que la rectora Claudia Restrepo presentó a la comunidad eafitense el 7 de diciembre.​

​Formularse preguntas como el camino para construir una mejor sociedad a partir del conocimiento.  Crear colectivamente, conectarse con la calle, con el entorno, con el mundo. Aprender e innovar. Cuidar y abrazar, con la convicción de que, promoviendo el cuidado e incentivando hábitos sostenibles, se tejen sociedades más humanas.

EAFIT como un laboratorio vivo, activo, que palpita. Una Universidad que se transforma, a la que este 2022 llevó por un camino enriquecedor, en el que se puede construir hoy el futuro que se quiere vivir, como lo decía Diego Leal, director asociado de Imaginar Futuros en el contexto de la presentación de este centro de estudio e incidencia de la Institución, pero que aplica para el proceso que ha venido transitando EAFIT con sus docentes, investigadores, estudiantes, graduados, aliados, empresarios y todos aquellos que han querido sumarse.

Imaginando, proponiendo diálogos, pensando en un país posible, impulsando la fuerza emprendedora, aprendiendo de maneras innovadoras y disruptivas y forjando futuros posibles es que esta transformación se ha materializado a través de la presentación de los Centros Imaginar Futuros, Nodo, Humanista, On.going y Valor Público, que ya venían gestándose desde las diversas Escuelas y otros proyectos que sentaron sus bases este año.

Ser una universidad en constante renovación, que le hable a las necesidades de la región y del país es una intención clara para EAFIT, como lo expresó al comienzo del semestre la rectora Claudia Restrepo Montoya. La transformación de la Universidad no es una declaración, expresó, es una intención que se vive todos los días. “De hecho, la Institución se ha venido haciendo preguntas hace un buen rato, como se las están plateando la mayoría de las universidades importantes en el mundo, preguntas que van asociadas a los futuros de la educación”.

Imaginar futuros

La ruta de presentación oficial de los cinco centros inició el 19 de julio con el primer Festival de Futuros, en el que se lanzó Imaginar Futuros para promover la conversación acerca de las tendencias que afectan los procesos de aprendizaje y enseñanza en los diversos ámbitos sociales. Afirmó la Rectora que este Centro comenzó a consolidarse con la idea de pensar las señales del futuro de la educación, de ir construyendo nuevas dinámicas para reflexionar acerca de qué es lo que viene, de ir más allá para que este ejercicio nutra también la Universidad.

A su vez, con el Festival se continuaron estableciendo sinergias en pro del mejoramiento de la calidad educativa y dar los primeros pasos para consolidar una comunidad de conocimiento. Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, aseguró que “tiene todo un trabajo de investigación, de desarrollo e innovación, muy desde un trabajo cooperativo para encontrar soluciones de largo plazo que puedan atender el mejoramiento de la calidad educativa y transformar las prácticas del sector”.

Diálogos, talleres, la presencia de la entonces ministra de Educación, María Victoria Ángulo González, y la socialización del libro Educación en Colombia, un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Legados y posibles futuros para la educación del país (reflexión de los retos y el porvenir de la educación en Colombia) fueron algunos de los espacios que hicieron parte del Festival.

Nodo

En mesas redondas, con manos levantadas listas para participar, en un espacio que siempre invita a lo disruptivo, el Aula de Pedagogía Inversa, personas de diferentes áreas del conocimiento y financiadas por cuatro empresas aliadas, no ocultaron su entusiasmo por comenzar el 4 de octubre la primera clase de la ruta de aprendizaje de Nodo, que consta de tres módulos que se extenderán hasta 2023. Alfa, se denominó el primer grupo.

Un dato daba la antesala para que Nodo viera la luz como Centro el 22 de julio: la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) informó que, con el impacto de la tecnología en el trabajo, en Colombia se requieren entre 70.000 y 160.000 nuevos roles, cargos que serán ocupados por personas con conocimientos en temas de programación y desarrollo web, manchine learning, inteligencia artificial, experiencia de usuario y ciencia de datos, entre otros asuntos.

El director de Nodo, José Alejandro Betancur Álvarez, explicó que formarán en habilidades que se requieren en el sector tecnológico con ciclos flexibles, en los que cada persona se enfrentará a retos reales que propondrán las organizaciones. Se trata de un Centro para aprender a desaprender, para pasar de la teoría a la práctica, para cuestionarlo todo, para hacer que los datos sean más humanos y que la tecnología sea mucho más que un dispositivo o una red.

Hasta ahora, los participantes han recibido la visita de invitados internacionales y trabajan en un desafío para la empresa Protección. Un segundo grupo ya da sus primeros pasos, se trata de Beta, compuesto por estudiantes de las regiones en una modalidad totalmente virtual y con un reto propuesto por Postobón.

Centro Humanista

A la calle salieron las Humanidades durante 600 minutos en una fecha inolvidable, el 16 de septiembre, con una programación itinerante que llevó a eafitenses y a la comunidad en general, por diferentes puntos de la ciudad para, a través de la conversación con propósito, darle la bienvenida al Centro Humanista y presentar en la Fiesta del Libro y la Cultura, el libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, del cual la rectora Claudia Restrepo Montoya y el decano de Escuela de Artes y Humanidades y director de Centro, Adolfo Eslava Gómez, son editores académicos.  

Como parte del método del Centro, manifestó el Decano, hay unas palabras que son fundamentales (con la letra C en común): Conversación, Comportamiento, Confianza, Cambio Cultural, Convivencia, Creación, “pero, sobre todo, la gran C es Calle”. Finalmente, las respuestas están en la calle, insistió, y se construyen colectivamente.  

Desde el Centro Humanista, la Universidad quiere aportar sus experiencias y estudios para enriquecer una conversación colectiva, “que justamente nos permita nutrir el debate público, pero también la vida de las organizaciones, y las conversaciones y discusiones alrededor de la convivencia en nuestros barrios y ciudades”.

On.going

Crear conexiones con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; y cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie a la región y el país, son tres ejes que mencionaba la Rectora de EAFIT el 11 de octubre, al hablar de On.going, centro de emprendimiento, un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora.

Ese día de su lanzamiento, la conversación fue entre emprendedores que han alcanzado un alto impacto: Karen Carvajalino, de Biz Nation; Mercedes Campuzano y Juan Esteban Hincapié, gerente de Neu Energy, acompañados por Lina María Cuervo, de Cube Ventures, y Sergio Mendoza, vicepresidente Escalamiento e Innovación de iNNpulsa.

Como lo comentó Tomás Ríos Múnera, director del Centro, “desde On.going se considera que las empresas deben tener un propósito superior más allá del negocio, que verdaderamente estén solucionando un problema de comunidad, un problema de país y estén pensando desde cómo impactamos lo que nos rodea y a la ciudadanía”. El desafío es iniciar 2023 con alrededor de 18 empresas ya ubicadas en una landing empresarial en el bloque 1 del campus de EAFIT en Medellín, además de un espacio de coworking.

Felipe Restrepo, emprendedor que creó Vecindario, dijo que el hecho de que el país cuente con un centro como On.going es fundamental, pues “esto hace que se generen mejores condiciones de empleabilidad; que, desde la academia, los estudiantes vayan más alineados al mercado laboral y estos puedan tener mejores oportunidades, y por el otro lado también para que las start-ups no solo reúnan a esa comunidad de EAFIT sino a una sociedad de conocimiento. Para mí, On.going es esa oportunidad de conectar todas las partes y hacer algo mucho más potente”.

Valor Público

Mirar hacia afuera, con el fin de conectar la academia con el entorno y fomentar la participación: de nuevo, poner los ojos en la calle, en la realidad. La invitación de los centros de estudio e incidencia volvió a escucharse en el encuentro El país posible con el que se lanzó Valor Público, el quinto de los centros con el que EAFIT fortaleció su transformación en este año de grandes hitos.

Mireia Villar Forner, coordinadora residente de Naciones Unidas en Colombia; Ricardo Sierra, CEO de Celsia; Marta Villa, exdirectora de la Comisión de la Verdad para Antioquia; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Daniel Pacheco, editor de La Silla Vacía, y Olga Romero, directora del Centro Valor Público EAFIT, lideraron esta conversación que se realizó el 28 de octubre.

Todos los hallazgos capaces de cambiar la vida comienzan con una pregunta, aseguró Olga Romero, y desde Valor Público EAFIT hay un gran interés por las preguntas que permiten pensar para actuar, comprender y transformar las realidades que requieren de un esfuerzo conjunto y una decisión compartida: los asuntos públicos, que tienen que ver con todos los que habitan la ciudad, la región y el país, no solo con quienes están vinculados con las entidades del Estado.

En EAFIT el futuro es presente y las transformaciones obedecen, complementó la rectora Claudia, también a los retos que propone la humanidad, “que los vivimos aquí, que los vive el mundo entero y que la universidad, cualquiera que sea, se tiene que preparar para dar respuesta a ellos. Y hay cosas más nuestras, propias, como la impronta de EAFIT, o sea qué es lo que nos hace diferentes (…) El hecho de que la Universidad haya nacido dando respuesta a problemas de la sociedad, pretendiendo acercarse desde un saber aplicado para resolver esos problemas, empieza a contar, porque ese es el espíritu que dentro de un proyecto humanista y científico universitario, nos hace diferentes”.

La transformación sigue su curso y 2023 será un año para que los centros de estudio e incidencia continúen inspirando preguntas, dejando su huella, entregando conocimiento, aprendiendo del entorno y haciendo realidad todo aquello que imaginan para los seres humanos y los territorios que habitan.    

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co