Investigadoras eafitenses reflexionan junto a colegas iberoamericanas sobre la violencia de género

Académicas de Colombia, Chile, Guatemala, México, Argentina y España publican un libro que refleja cómo la violencia de género persiste en la geografía iberoamericana.  

En la obra, titulada Violencias de género: entre la guerra y la paz, son coautoras las profesoras eafitenses Gloria Gallego García, de la Escuela de Derecho, y Marda Zuluaga Aristizábal, de la Escuela de Humanidades.

Imagen Investigadoras eafitenses reflexionan junto a colegas iberoamericanas sobre la violencia de género
El libro se centra en las violencias de género que se presentan en el intersticio de la paz y la guerra. Uno de los sitios en los que se puede adquirir es la Librería Acentos, de EAFIT. La imagen corresponde a la presentación del libro, el 2 de octubre.

​​​Van vestidas con aspecto de hombre para escapar de la violencia. Son mujeres y niñas, preadolescentes y adolescentes, defendidas por sus madres campesinas con esa estrategia de camuflaje para tratar de salvarlas de los violadores que las asechan cuando caminan por las veredas de San Carlos (Antioquia), según testimonios recogidos por las profesoras eafitenses Gloria Gallego García y Marda Zuluaga Aristizábal, coautoras del libro Violencias de género: entre la guerra y la paz

Esas niñas y mujeres de San Carlos comparten con muchas otras iberoamericanas los agravios y desafíos de sociedades patriarcales que las violentan de diferentes formas. Varias de sus historias son relatadas a través de investigaciones de doce académicas reunidas en ese texto, que transita por distintos espacios geográficos: la situación de las mujeres colombianas en el conflicto armado; la acción de las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina; la resistencia de las chilenas a la dictadura; las experiencias educativas de las indígenas en Guatemala; y el tráfico sexual desde la visión mexicana, entre otros asuntos. 

"La violencia de género tiene un análisis trasnacional, porque estamos hablando de estructuras de sometimiento que van más allá de las fronteras. En el marco de la globalización tenemos nuevas violencias que están muy ligadas a escenarios transnacionales como, por ejemplo, la violencia contra las mujeres migrantes", comentó Cristina Sánchez Muñoz, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y editora del libro. 

La presentación del texto, publicado por Siglo del Hombre Editores y EAFIT, se hizo a través de las plataformas virtuales el pasado 2 de octubre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, con la moderación de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, y la participación de algunas de sus coautoras.

En el encuentro las investigadoras compartieron sus experiencias alrededor de investigaciones que tratan los imaginarios culturales, los escenarios de violencia y las resistencias de las mujeres en los distintos contextos sociales y políticos. Claudia Restrepo destacó que la obra busca de encontrar puntos comunes y diversas modalidades en la perspectiva política de la violencia de género que alimentan violencias estructurales y culturales.  

La publicación es producto del proyecto Violencias políticas y género: imaginarios, escenarios y resistencias, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Además, es fruto de una investigación que se desarrolló entre los años 2016 y 2020, continuación de otra denominada Los residuos del mal en las sociedades contemporáneas, que dio origen al libro colectivo Cartografías del mal. Los contextos violentos de nuestro tiempo

Violencia política y de género 

De acuerdo con las autoras de Violencias de género: entre la guerra y la paz, en gran parte de la literatura académica se entiende la violencia de género desde el ámbito privado como algo interpersonal e intrafamiliar. Sin embargo, señalan que las violencias políticas muestran mecanismos de sometimiento colectivos que consideran a las mujeres como objetivos políticos estratégicos.

Para Gloria Gallego, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT y coautora junto a Marda Zuluaga, de la Escuela de Humanidades, del texto Violaciones sexuales oportunistas contra las mujeres durante la Guerra. Análisis basado en el testimonio de víctimas, la investigación de adelantaron refleja que la violación sexual contra mujeres es una conducta generalizada tanto en tiempos de paz como de guerra. 

"El artículo trata sobre cómo para las niñas en muchas zonas del país se volvió casi que jugarse la vida caminar por la vereda para ir a la escuela", contó la investigadora, quien resalta las narrativas de víctimas en Antioquia como una forma de acercarse a las experiencias humanas de la violencia de género durante el conflicto armado y el posconflicto. 

También en el escenario colombiano, Camila de Gamboa Tapias, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario (Bogotá), plantea en su artículo cómo se logró convertir la ideología de género en uno de los temas más discutidos para votar el plebiscito contra el Acuerdo de Paz en Colombia. Indica que esta situación expuso la visión de una ciudadanía excluyente y ha tenido efectos negativos para la consecución de la paz. 

"Existen muchos grupos sociales que dejaron de votar por la paz porque creían que la ideología de género estaba en el acuerdo de La Habana (Cuba). Lo primero que hice fue mirar desde dónde surge este terminó, un concepto que surge de la Iglesia Católica y determinado de visiones profundamente tradicionales y conservadoras", indicó la investigadora a propósito de su artículo ¿Ideología de género el acuerdo de La Habana?

Otra de las perspectivas latinoamericanas

Por su parte, María José López Merino, otra de las autoras de este libro junto a la investigadora Nadine Faure Quiroga, en el artículo Memorias marginales: las mujeres en la recuperación de la democracia en Chile, destaca la experiencia femenina durante el final de la dictadura en su país. "Hoy día en Chile estamos viviendo un proceso muy importante donde el feminismo lleva, realmente, un liderazgo en los procesos de transformación. Hay nuevas generaciones de feminismo que han estado impulsando y conduciendo, por ejemplo, el carácter paritario de la convención constitucional que tenemos", comentó.

Este documento es, pues, un compendio de los desafíos que enfrentan las mujeres en las sociedades patriarcales en diversos países, en las que se considera, por ejemplo, que son inferiores intelectualmente, que deben estar sujetas a los varones, su realización es exclusivamente en el ámbito doméstico y se normaliza la privación de su voz.

Los capítulos del libro 

1. Lo personal es violento (y político). Aproximaciones teóricas a las violencias contra las mujeres (Cristina Sánchez Muñoz). 

2. Guerras negro políticas y conflictos de género (Ángela Sierra González). 

3. La violencia contra las mujeres como violencia política: perspectivas antropológicas (Virginia Maquieira Di Angelo). 

4. Desnormalizar la violencia de género. Un puente clave para superar las violencias estructurales para construir una cultura de paz (Dora Elvira García González). 

5. Violencias contra las niñas en América Latina: una violación de los Derechos Humanos (María de los Ángeles Espinosa Bayal). 

6. Relatos de vida y recreación de narrativas colectivas frente a la violencia: un análisis de la experiencia educativa en Guatemala (María Jesús Vitón de Antonio). 

7. ¿Ideología de género el acuerdo de La Habana? (Camila de Gamboa Tapias) 

8. Violaciones sexuales oportunistas contra las mujeres durante la Guerra. Análisis basado en el testimonio de víctimas (Gloria María Gallego García y Marda Zuluaga Aristizábal). 

9. Memorias marginales: las mujeres en la recuperación de la democracia en Chile (Nadine Faure Quiroga y María José López Merino). 

10. Políticas de la acción impura: la voz, la resistencia y lo publicó en las Abuelas de Plaza de Mayo (Paula Hunzinquer).​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co