Modelo que identifica ecosistemas de innovación fue creado por investigador eafitense

Se trata del modelo The p-innovation ecosystems, que puede ser implementado en cualquier país para reconocer cuáles sectores se pueden unir para producir bienes conocidos en economía como complejos que impulsen el crecimiento económico. En el caso de Colombia se reconocieron 25 regiones para colaboración industrial. 

El desarrollo es producto de la tesis doctoral en Economía de Daniel Restrepo Montoya y contó con la tutoría de Juan Carlos Duque, líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, así como con la asesoría de los investigadores Ricardo Hausmann (MIT), César Hidalgo (Harvard) y Nancy Lozano (Banco Mundial).

Imagen Modelo que identifica ecosistemas de innovación fue creado por investigador eafitense
​Los hallazgos del estudio han sido aceptados para su publicación en revistas especializadas como Regional Studies. Una de las oportunidades para Colombia identificadas por el modelo The p-innovation ecosystems corresponde a las partes de automóviles. Foto Shutterstock.​

​Aquí hay una oportunidad para Colombia: Forklifts o montacargas que se utilizan para levantar y mover materiales en distancias cortas, productos lubricantes, iluminación eléctrica y equipos de señalización, partes de automóviles, hierro laminado, lana mineral de roca, maquinaria de elevación, señales de tráfico y resortes de hierro. Por medio de la creación de industrias sofisticadas, a través de la creación de regiones de colaboración industrial que estén asociadas a la producción de algunos de estos bienes, es posible promover el crecimiento económico del país.

Así lo identificó el modelo The p-innovation ecosystems, resultado de la tesis que el eafitense Eduardo Restrepo Montoya desarrolló para su título de doctor en Economía de EAFIT, con la que identificó 25 regiones para colaboración industrial en Colombia, diferentes a las divisiones político-administrativas. Según los resultados de la investigación, esas zonas se relacionan con los bienes mencionados anteriormente, que son claves porque cuentan con un alto nivel de complejidad o sofisticación, lo que es relevante dado que entre más compleja la industria es más probable que el país crezca económicamente.

Daniel Restrepo, economista y matemático de la Universidad Nacional y magíster en Economía de EAFIT, explica que, en el caso de la maquinaria de elevación, principalmente los tenedores de los montacargas, el modelo identificó oportunidades de crecimiento económico si varios municipios del Valle de Aburrá gestan políticas de colaboración. Esto quiere decir que se coordinen procesos de investigación, desarrollo e identificación de capacidades.

Justamente en esa coordinación radica, principalmente, la relevancia del modelo pues, aunque para la tesis tuvo como caso de estudio a Colombia, se puede aplicar en cualquier país para ayudar a identificar cuáles sectores industriales o económicos podrían crear ecosistemas de innovación que generen desarrollo económico. El investigador expresa que no se trata de ecosistemas en los que necesariamente se agrupan municipios o departamentos, sino una especie de mapas en los que se unan sectores industriales. En esas secciones, no obstante, los municipios también podrían gestionar políticas de colaboración industrial para apoyar la innovación en bienes y servicios.

Otro de los beneficios de The p-innovation ecosystems es que es una herramienta econométrica que podría incidir en la planeación urbana y regional por la generación de clústeres. "Una vez formada la región e identificadas las industrias que se quiere conseguir, estas requieren la interacción de otras, lo que puede ser facilitado por los gobiernos locales", señala Daniel Restrepo, quien actualmente adelanta un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Texas (Estados Unidos).

El desarrollo del modelo contó con la tutoría de Juan Carlos Duque Cardona, profesor y líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, quien aportó sus conocimientos en econometría espacial, algoritmos de clusterización espacial y generación de ecosistemas de innovación a partir del análisis de datos. Además, brindaron asesoría reconocidos investigadores como Ricardo Hausmann, de MIT, César Hidalgo, de Harvard, y Nancy Lozano, del Banco Mundial.

Datos del modelo

El caso de estudio en Colombia las 25 regiones para la colaboración industrial fueron generadas con relación a las necesidades del desarrollo del país bajo el criterio de los expertos de política económica que acompañaron la investigación. El modelo se corrió en un software con información de exportación de los municipios, con lo que se obtuvo un mapa de la regionalización de sus industrias que no compiten con las divisiones político-administrativas.

El desarrollo también incluye indicadores de ventaja comparativa de las industrias locales. Para el caso de Colombia los datos se obtuvieron de plataformas como el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancoldex) y de Peak Urban, programa que genera investigaciones basadas en la lógica de la complejidad urbana y en el que participan investigadores de cinco universidades del mundo, entre estas EAFIT.

De acuerdo con Juan Carlos Duque, quien además es líder de Peak Urban por parte de la Universidad, The p-innovation ecosystems es fruto de un estudio con un alto nivel de rigurosidad que empuja el límite de la frontera del conocimiento y ofrece un avance pertinente y transferible porque tiene la oportunidad de escalarse para convertirse en una plataforma web para apoyar el diseño de políticas de desarrollo económico. "Actualmente estamos formulando un proyecto que aplica al fondo de regalías para atender una de las demandas territoriales de Antioquia, que se ajusta muy bien a la solución que plantea el método", destaca el profesor.

"Me sorprendió observar que el Área Metropolitana tiene mucho potencial de crecimiento en términos de las industrias que ya produce y que le permitirá, por medio de diversificación e innovación estratégica, capitalizar estas oportunidades para ganar bastante complejidad, comparado con el resto del país", concluye Daniel Restrepo.

La base teórica del modelo 

El desarrollo de esta investigación partió de la teoría de la complejidad económica, que se basa en que la producción de bienes y servicios requieren no solamente de materias primas, mano de obra y maquinarias, sino también de conocimiento para combinar estos elementos dentro del contexto de una unidad productiva.

De acuerdo con los investigadores Ricardo Hausmann y César Hidalgo, quienes crearon esa teoría, la propuesta está relacionada con la capacidad de los países de generar valor determinado en base a la diversificación de sus exportaciones. La complejidad sería indicativa de las perspectivas de crecimiento de cada país, al tener mayor sofisticación tecnológica en los productos que exportan, de manera que para cada uno de los bienes de la economía calculan un coeficiente de complejidad.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co