OmniLearning, un aplicativo web para el aprendizaje virtual creado por investigadores eafitenses

La omnicanalidad es una de las tendencias en la educación en línea que se utiliza para mejorar la experiencia de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Una plataforma, que integra múltiples canales digitales en un ambiente de microaprendizaje, fue desarrollada con acceso abierto para la comunidad educativa del país. 

El aplicativo fue creada por investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT como parte de un proyecto impulsado por Minciencias, financiado con fondos del Sistema General de Regalías destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. Participa la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

Imagen OmniLearning, un aplicativo web para el aprendizaje virtual creado por investigadores eafitenses
​La aplicación web OmniLearning Research y el software Omni-Channel son dos herramientas creadas como parte de la investigación Omnicanalidad para la educación. La imagen corresponde a la socialización del proyecto el 2 de octubre de 2020 en el evento virtual Educación 4.0: Retos, desafíos y oportunidades.

​Investigadores de EAFIT crearon una plataforma web que integra múltiples canales digitales y ofrece cursos de micro-learning en línea, mediante las técnicas del aprendizaje de máquinas y de inteligencia artificial para automatizar los modelos analíticos que perfilan los estudiantes de acuerdo con sus iteraciones con el sistema, lo que permite una personalización inteligente de la enseñanza.

La herramienta tecnológica fue creada por investigadores del Grupo I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT, y es resultado de uno de los proyectos de investigación impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, financiados con fondos del Sistema General de Regalías, y destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. El proyecto fue desarrollado en conjunto con la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

“Creamos una aplicación web que permite experimentar el uso del microlearning, donde trabajamos con un tipo de enseñanza que se aumentó con la educación virtual que se llaman los micro-aprendizajes. El sitio tiene un curso de Patrones de diseño de software, orientado a estudiantes con conocimientos afines a las tecnologías de la información. Las pedagogías están aplicadas para que las personas aprendan, en corto tiempo y en pequeños fragmentos, elementos muy importantes que quieren saber”, comenta Marta Silvia Tabares Betancur, coordinadora del grupo Giditic e investigadora en el proyecto en mención, titulado Omnicanalidad para la educación ante Minciencias.

La plataforma web desde el pasado septiembre y hasta final de este año se encuentra en una prueba piloto con el análisis de datos de los voluntarios, estudiantes universitarios que hasta ahora tienen acceso abierto mediante un registro previo para el curso disponible en desarrollo de software. El sitio creado llamado OnmiLearning Research funciona como los conocidos Moocs (massive open online courses) o plataformas de cursos online —generalmente gratuitos— que están abiertos a la participación de internautas interesados en la formación intelectual.

Múltiples canales en el aprendizaje

“En la educación, uno de los objetivos de la omnicanalidad es la continuidad. Es decir, cómo un estudiante puede pasar a través de los canales y seguir en el proceso que llevaba. Por ejemplo, el estudiante está revisando una página web en su computador de escritorio donde aprendía un concepto, pero tuvo que dejarlo y continuar desde un dispositivo móvil. Es cómo puede continuar en el punto donde iba sin tener que volver a empezar en su proceso de aprendizaje”, comenta Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Informática y coinvestigadora del proyecto, quien explica que con esta herramienta se evitará que el alumno interrumpa sus estudios en cada punto de contacto.

La plataforma tecnológica OmniLearning Research integra múltiples canales digitales: web, chats, chatbots, mensajes de textos, landing pages, correos electrónicos, entre otros, para crear una experiencia fluida en el aprendizaje y maximizar el proceso de enseñanza al utilizar el canal más adecuado para cada estudiante, todo esto de acuerdo con los datos, las características, el ritmo de aprendizaje, las fortalezas y los gustos de los usuarios.

La omnicanalidad en la educación, de esta manera, permite conectar los diferentes elementos del curso como los contenidos, las interacciones con los compañeros, y las evaluaciones a través de esta aplicación logrando un proceso de aprendizaje experiencial y adaptativo. Para los expertos en modelos pedagógicos, con el desarrollo de las tecnologías digitales esta es una de las tendencias que más se experimentan en los entornos virtuales, junto a la modularidad de los programas formativos y el aprendizaje continuo.

“Algo específico de la omnicanalidad es poder identificar todas las variables de contexto que proporciona un dispositivo móvil. Tomamos las variables de ruido, desplazamiento o la luminosidad, lo que ayuda a mejorar el statu quo del estudiante en su aprendizaje. Por ejemplo, lo que podemos decirle para alcanzar una mejor evaluación, es que deben estar en lugares de menor ruido. Usamos analítica para que pueda ser muy asertiva esa recomendación”, explica Marta Tabares, doctora en Ingeniería y docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Con el estudiante como protagonista en este modelo, la experiencia virtual en esta plataforma se adecuará de acuerdo con la iteración del usuario con el ambiente de micro-learning. Como parte de esta etapa de prueba del software, los investigadores enfocados en el desarrollo pedagógico trabajan en la analítica de datos para retroalimentar a los estudiantes y hacer recomendaciones que ayuden a mejorar sus hábitos de estudio.

“Esta herramienta ha sido concebida para que sea usada de forma libre, no quisimos asociarla a un programa de formación específico sino que, realmente, cualquier persona que esté interesado en conocer sobre un tema y quiera ingresar pueda hacerlo. Por ahora estamos trabajando uno relacionado con desarrollo de software, pero la intención es seguir creciendo”, dice Paola Vallejo, doctora en Informática de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia).

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, aseguran sus investigadores, se podrá acelerar la transformación digital en los procesos de enseñanza de Antioquia y del país, al convertir la formación académica en un recurso flexible y accesible a las personas con posibilidad de conectarse a internet. De acuerdo con los modelos de analítica avanzada, se podrán conocer los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de cada estudiante, lo que personaliza la formación y promueve los procesos autodidactas en las regiones.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co