Tamsa, la alcancía colombiana inspirada en los Muiscas creada por un diseñador eafitense
Es un objeto de carácter funcional y decorativo elaborado por José Alejandro Roca Gómez, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y actualmente docente de la Universidad.
La alcancía está inspirada en las tradiciones de pueblos ancestrales colombianos y fue galardonada en el año 2020 por el certamen A’ Design Award and Competition.

Tamsa, en lengua Chibcha, pueblo Muisca que habitó el altiplano cundiboyacense, significa ofrenda y gracias a un egresado eafitense esa palabra ha sido publicada en reconocidas revistas de diseño, decoración y arquitectura como Axxis. La han leído y escuchado en varias partes del mundo porque así bautizó José Alejandro Roca Gómez, ingeniero de diseño de producto de la Universidad, la alcancía que elaboró inspirado en la Leyenda del Dorado y en la tradición artesanal.
La alcancía Tamsa, cuenta el ingeniero y profesor de EAFIT, nació de una necesidad personal que le surgió en el año 2019 luego de percatarse que solía regresar a la casa con muchas monedas en los bolsillos. En ese momento identificó la necesidad de crear un recipiente que, además de servir para el ahorro, pudiera ser exhibida en un centro de mesa. “Lo que caracteriza mi diseño es que muchos de los productos que desarrollo surgen de suplir necesidades que encuentro en el mercado", dice.
Para hacer un objeto fuera de lo común, la idea fue diseñarlo basado en las tradiciones, ritos y antepasados precolombinos. Para su creación, aunque buscó referentes de este tipo de objetos en Italia, Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos, encontró la inspiración al interior de sus raíces colombianas.
"La alcancía tiene una riqueza conceptual. Desde el punto de vista de la hermenéutica, es decir, de la interpretación que se puede hacer de este objeto, es casi la misma que se puede hacer de una obra de arte. Ahí está Colombia, sus culturas más ancestrales están resumidas en la pieza", dice Nicolás Peñalosa Hoyos, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, quien reconoce el trabajo profesional de José Alejandro.
Fue, precisamente estudiando la Leyenda del Dorado de la época de la conquista de América, que el diseñador eafitense encontró la historia con la que dio sentido a su alcancía. Cuenta que los pueblos ancestrales en una noche específica del año realizaban un ritual en la Laguna de Guatavita (Cundinamarca), donde arrojaban el oro que transportaban en una barca como ofrenda a los dioses por el bienestar de la comunidad. "Ese ritual lo logro conectar porque habla sobre la dinámica del ahorro y de pensar en el futuro", manifiesta José.
Con esa intención la alcancía y sus acabados son realizados con la técnica orfebre de la filigrana, retomando los métodos de manufactura tradicional de los pueblos, tales como la cerámica de Ráquira (Boyacá) y La Chamba (Tolima), centros artesanales donde se moldean ollas y vasijas de barro que son emblemáticos de la cultura precolombina.
Este proceso de manufactura era tradicional de los chibchas y el ingeniero retomó esas formas para poder emular esos procesos más conectados con la etnia. En la parte superior de la alcancía el plato se relaciona con las pailas con las que los buscadores de oro esculcaban la arena en los lechos de los ríos. El diseño es funcional, además, gracias a los imanes que permiten la adherencia de la tapa (donde está la abertura para depositar las monedas) a la base (recipiente).
"No estoy solamente creando un objeto para guardar cosas, sino que estoy rememorando un ritual. La idea es que la persona que deposita sus monedas haga una mímica del rito para esperar por un bien mejor", explica.
En la elaboración de la alcancía Tamsa interviene un ceramista de Caldas (Antioquia), una empresa de Medellín que fabrica los platos (tapa de la alcancía) y la compañía ZmK Diseño, encargada de los acabados del producto. Las dimensiones son un diámetro máximo de 25 cm. y una altura alrededor de 10 cm.
"Para llegar a un producto determinado, el trabajo que hay detrás es mucho y es intelectual. José Roca es una persona con una capacidad conceptual brutal y tiene una disciplina impresionante", destaca su colega Nicolás Peñalosa.

Diseño para el buen vivir
Con la idea de diseñar objetos para el hogar y respondiendo casi siempre a las necesidades personales, José Alejandro se graduó en 2013 de EAFIT y luego cursó una especialización en Gerencia de Diseño de Productos. Posteriormente viajó a Italia donde hizo una maestría con doble titulación en Diseño de Interiores y Diseño de Producto.
En ese país europeo pudo tener una experiencia laboral como diseñador en un estudio de artistas japoneses, pero fue en 2016 cuando decidió volver a Colombia para convertirse en socio de una empresa de visualización tridimensional y profesor en el Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. "Lo que me apasiona del diseño es buscar el buen vivir. El diseño no es solamente encontrar forma y placer en cuanto a la vista, sino mejorar la calidad de vida desde el punto de vista de las experiencias", expresa.
La creación de la Tamsa, una de esas experiencias, lo llevó a participar en el año 2020 en la competencia internacional A' Design Award and Competition en la categoría de diseño de muebles, artículos decorativos y artículos para el hogar. Su creación fue galardonada con el bronce.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Mayo 16, 2025