Universidades privadas en América Latina priorizan nuevos grupos de interés y se capitalizan con mayor impacto en lo local

Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil.

En la investigación participaron profesores de EAFIT, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil).

Imagen Universidades privadas en América Latina priorizan nuevos grupos de interés y se capitalizan con mayor impacto en lo local
Este estudio, que aporta conocimientos sobre la priorización de los stakeholders en las universidades, fue publicado el 18 de mayo. Foto Róbinson Henao.

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educación superior (IES), investigadores de América Latina determinaron que algunas universidades de carácter privado de la región están reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de interés locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Así lo determinó un reciente análisis sobre los cambios de las universidades en el proceso de adaptación ante los desafíos de la pandemia por covid-19, entre los que se destacan las decisiones de alto nivel en nueva priorización de los grupos de interés  (stakeholders). Mientras que tradicionalmente esos grupos han sido los estudiantes y empleados administrativos y académicos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, tal como indican los 10 investigadores que participaron en el paper, quienes están vinculados a ocho universidades privadas. 

"Más que nunca las instituciones de educación superior necesitan ponerse al servicio de los demás grupos de interés. Estas crisis trajeron unos retos muy grandes en todo tipo de organizaciones y en las universidades se reflejan en una gran evolución en las misiones, en sus características y también en el contexto que afecta su existencia", dice Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Administración de EAFIT, quien señala que en este momento es muy importante para las universidades hacer un balance entre la competitividad internacional y la relevancia local.  

La apreciación de Maria Alejandra -quien participó en la investigación por parte de EAFIT junto a junto a Santiago Tobón Zapata, director del Centro de Investigación en Economía y Finanzas de la Universidad- tiene fundamento en los hallazgos que fueron publicados en la revista Corporate Governance con el título Crises conducting stakeholder salience: shifts in the evolution of private universities’ governance in Latin America, que podría traducirse como Las crisis llevan a una repriorizacion de los grupos de interés: Cambios en la evolución de la gobernanza de las universidades privadas de América Latina

El profesor Santiago explica que mientras en las empresas de la industria los incentivos se centran en ganarle a la competencia para tener mayor rentabilidad y que las crisis se aprovechan para sacar mayor ventaja a los competidores, en el caso de las universidades es diferente porque no hay accionistas esperando renta. En ese sentido, dice, lo que encontraron con este trabajo es que en el caso de las instituciones de educación superior “los desafíos sociales más importantes en una crisis se convierten en una fuerza que motiva cambios en estructuras de gobernanza hacía tener un mayor sentido social en función de cumplir con rol dentro de la sociedad”. 

Los eafitenses se sumaron en este proyecto a sus colegas latinoamericanos interesados en temas de administración, responsabilidad social y gobernanza corporativa. Las universidades que hicieron parte de la muestra, y que tienen escuelas de negocios y administración, fueron EAFIT (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile), INCAE (Costa Rica y Nicaragua) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil). 

De acuerdo con los investigadores, las ocho universidades latinoamericanas migraron la mayoría de sus programas a plataformas de enseñanza en línea para continuar interactuando con los estudiantes, su grupo de interés más importante. Los resultados respaldaron que las universidades están fuertemente comprometidas con la investigación y el desarrollo, además, que surgieron más posibilidades de contribuir con las necesidades de stakeholders como el sector público y las empresas locales. 

"Es capitalizar el impacto en lo local, esto quiere decir fortalecer las relaciones de las universidades con los actores locales. El tema de la colaboración interdisciplinaria y la cocreación del conocimiento entre universidades, empresas, comunidad y gobiernos. Que este conocimiento sea socialmente robusto, es decir, que sea producido en conjunto entre la ciencia y la sociedad. Así empiezan los modelos híbridos y de alternancia, entre la educación cara a cara con la educación remota", apunta María Alejandra Gonzalez-Perez, doctora en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. 

Miguel Córdova, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resume los principales descubrimientos en dos puntos. Uno es el cambio de mentalidad de las organizaciones en el reciente suceso de escala mundial por el covi-19, que no solo las ha tocado en su estructura, también en la responsabilidad de sus acciones y decisiones. El otro es que durante los puntos de inflexión estas organizaciones pueden reorientar su actividad principal y responder a lo largo del tiempo frente a las diferentes necesidades que van cambiando en sus stakeholders

La responsabilidad social como evolución de las IES 

El estudio se logró a través de un análisis de la evolución histórica de las IES, en el que se evidencia que en la actualidad las compensaciones entre la competitividad internacional y la relevancia local representan un desafío central para este tipo de organizaciones en los países de economías emergentes. 

La reorientación de las decisiones de los tomadores con acciones hacia grupos de interés no tradicionales también se asume como una evolución de las universidades. Si bien durante las crisis se considera que las organizaciones dan prioridad a los actores estratégicos que proporcionan recursos críticos para la supervivencia, este estudio encontró que en las crisis contextuales la gestión de las partes interesadas se basa en la responsabilidad social. 

La investigación, por lo tanto, apunta a que las crisis pueden ser puntos de inflexión para cambiar los enfoques. Según los estudiosos de la responsabilidad social, las crisis contextuales representan desafíos fundamentales para la gobernanza de las organizaciones, ya que afectan a los grupos internos y externos de manera imprevisible. 

A partir de estos cambios, la relevancia de las IES como agentes cívicamente comprometidos radica en su capacidad de compartir sus recursos a través de stakeholders no convencionales que ayuden a la gestión en escenarios de crisis, reforzando sus alianzas y movilizando esfuerzos a través de nuevas estructuras de gobierno. 

"Es un tema de preparar a las personas para empleos sostenibles, para ser ciudadanos activos y orientadas al bien común. Estimular la investigación y la innovación. Aquí también es muy importante dar acceso igualitario a la educación superior", dice María Alejandra con respecto a la responsabilidad social de las IES.​ ​

Los autores del estudio 

María Alejandra Gonzalez-Perez, EAFIT. 

Santiago Tobón, EAFIT. 

Miguel Córdova, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). 

Michel Hermans, Universidad Austral (Argentina). 

Karla María Nava-Aguirre, Universidad de Monterrey (México). 

Fabiola Monje-Cueto, Universidad Privada Boliviana (Bolivia). 

Santiago Mingo, Universidad Adolfo Ibanez (Chile).  

Carlos Adrian Rodriguez, INCAE Business School Walter Kissling Gam Campus Alajuela (Costa Rica).

Erica Salvaj, Universidad del Desarrollo (Chile). 

Dinorá Eliete Floriani, Universidade do Vale do Itajai -UNIVALI (Brasil). 

Evolución histórica del gobierno corporativo en las Instituciones de Educación Superior (IES)​ 

Universidades en Occidente antes del año 1499. 

Creadas en la sociedad medieval se concibieron como comunidades de conocimiento, estudiantes y tutores. Su propósito principal fue preparar a los clérigos, los militares y otros servicios de élite. 

Universidades entre los siglos XIV y XVII.

La formación se concentraba en la filosofía, las leyes, la medicina y la teología para la iglesia y los cargos del Estado. Las universidades se localizaban en centros urbanos, pero no estaban conectadas.

Primeras universidades modernas. Antes de la Reforma protestante en el siglo XVII.

A favor de la intelectualidad y la racionalidad sobre la ortodoxia religiosa. Su propósito se centraba en la transmisión del conocimiento y la emergencia de la investigación para las nuevas naciones y Estados. 

Primera universidad en las Américas. Del siglo XVI al XIX. 

Patrocinada por la iglesia servía a los intereses coloniales. El modelo de las universidades europeas fue transferido al Nuevo Mundo y estaba focalizado en la religión y el entrenamiento ministerial. Promovía una educación de élite para ejercer las funciones de las nuevas naciones, principalmente para órdenes religiosas, clérigos y líderes políticos. 

Universidades durante la Ilustración. Siglos XVII y XVIII. 

Educación con el propósito de transmitir conocimiento útil y las habilidades requeridas para la época, por ejemplo, la carpintería. Su propósito principal era formar a personas mejores y útiles para la vida cívica. Estudiantes de todos los estratos socioeconómicos podían acceder a ella. 

Universidades Humboldtianas. Siglo XIX. 

Secularización de las instituciones de educación superior con más financiación estatal. La mujer comenzó a ser admitida en las universidades. El modelo humboldtiano apostaba por la libertad y armonía en la sociedad y emergió la investigación donde se estableció la unidad investigativa y pedagógica para producir conocimiento con su respectiva jornada académica. Su propósito principal era enseñar el conocimiento universal a estudiantes de diferentes locaciones de todo el mundo, que simultáneamente estudiaba y trabajaba. 

Universidades en concesión de tierra (Estados Unidos 1840).  

Las universidades se establecieron en tierras de propiedad Federal. Se concentraban en la enseñanza de las artes liberales, el estudio y la práctica de agricultura, ciencia militar, ingeniería y ciencia. Su propósito era hacer que las instituciones de educación superior fueran accesibles a la clase trabajadora y la enseñanza respondía a las necesidades de la Revolución Industrial y a los cambios en las clases sociales. 

Universidades del siglo XIX. 

Fue la transición de la educación de élite a la educación masiva. Las expectativas sobre la educación superior era la de contribuir activamente a responder a problemas socioeconómicos. Tenía foco en la educación para el empleo y el servicio a la comunidad. Su propósito era que la investigación científica fuera producida en universidades y proveer un entrenamiento especializado. 

Universidades globales (1990-2020). 

Compite tanto por los estudiantes como por los mejores investigadores globalmente. Las universidades producen graduados preparados para el trabajo en las ocupaciones preferidas de transferencia de tecnología. Son universidades para la innovación y basadas en la sociedad del conocimiento. Se centran en el emprendimiento y promueven las interacciones entre la universidad, la industria, el gobierno y la sociedad.  

Universidades en el 2020 (respuesta al comienzo de la pandemia del COVID-19). 

La capitalización del impacto local, es decir, el fortalecimiento de la relación entre la universidad y los grupos de interés locales, las IES desempeñan un papel crucial. 

Universidades post-2020: El nuevo mandato de la educación superior. Revolución de las IES.

Se esperar que las reformas estructurales de las IES se basen en lo que las universidades hacen que otros actores no pueden hacer mejor y centrarse en preservarlo. La capitalización del impacto local, es decir, el fortalecimiento de la ​relación entre la universidad y las partes interesadas locales, desempeñan hoy un papel crucial.​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co