Ante los desafíos de un planeta en crisis, la sostenibilidad también se vive en clave empresarial
Adoptar una posición ética, gestionar soluciones que atiendan los retos medioambientales y sociales, reconocer sus impactos de manera transparente y establecer alianzas estratégicas son algunas acciones que las empresas pueden implementar para construir un futuro más esperanzador.
La gestión sostenible no solo fortalece la confianza y mejora la reputación de las empresas, sino que también impulsa propósitos superiores y promueve transformaciones significativas, como reducir brechas sociales y crear condiciones dignas para las personas.

Como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, el 25 de septiembre de 2015 se establecieron 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Las 169 metas específicas de estos objetivos requieren el compromiso de diversos actores, incluidas las empresas, que pueden aportar de múltiples maneras.
Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, explica que las empresas tienen amplias oportunidades para contribuir a los desafíos actuales desde su quehacer y razón de ser, siempre y cuando operen con una posición ética. “Las empresas son actores clave y pueden tomar la decisión de conectar su propósito con el desarrollo sostenible. Si contrastamos el PIB de un país con la capitalización de una empresa, podemos ver que algunas empresas son mucho más grandes e influyentes en la dimensión económica y política”.
Según afirma la profesora, las prácticas, decisiones, estrategias y procesos que una empresa implementa a largo plazo para impactar de forma positiva la naturaleza, los mercados y la sociedad se complementan con las acciones de los gobiernos nacionales, que tienen ciertas prioridades y agendas. Mientras los gobiernos pueden concentrarse en algunos asuntos, las empresas pueden aportar soluciones o desarrollar programas que aborden otras necesidades no cubiertas.
Para Ana María Gómez Mora, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de ISA INTERCOLOMBIA, el reto del sector empresarial en términos de sostenibilidad es considerable. “Las empresas que quieran incorporar un esquema de sostenibilidad en su estrategia deben reconocer sus impactos, riesgos y oportunidades, y establecer una senda de progreso que les permita, paulatinamente, disminuir sus impactos negativos y, a la vez, generar iniciativas de contribución superior”.
En el caso de ISA INTERCOLOMBIA, se han impulsado estrategias de colaboración y corresponsabilidad, como su programa de desarrollo territorial, que durante 25 años ha trabajado en más de 400 municipios del país para generar condiciones de desarrollo y paz, gobernabilidad, participación comunitaria, mejoramiento de la calidad de vida y protección del medio ambiente, a través de alianzas con actores públicos, privados y comunitarios.
“Sin importar el tamaño, toda empresa está obligada a mitigar los impactos que comprometen a la sociedad en su conjunto”, enfatiza la directiva, quien sugiere que un primer paso es realizar un diagnóstico detallado de los impactos de las actividades empresariales en los entornos ambiental, social y económico, para definir oportunidades, identificar grupos de interés y establecer relaciones confiables de colaboración.
Tomás Ríos Múnera, director de On.going, apunta que en el ecosistema del emprendimiento, la sostenibilidad ambiental es un tema crucial que debe integrarse en el ADN de cada emprendedor, puesto que no se trata solo de preservar y asegurar la continuidad de las empresas, sino de fomentar líderes innovadores que sean responsables con su entorno y con sus empleados. “Es muy importante que los emprendedores comprendan la sostenibilidad y el impacto que pueden generar en la sociedad, y que además transmitan mensajes que promuevan buenas prácticas”, dice.
Para las empresas, ¿ser sostenibles es una obligación?
En Colombia, la sostenibilidad empresarial ha evolucionado de ser un concepto voluntario para convertirse en una exigencia del mercado, señala la profesora María Alejandra. Aunque tradicionalmente se consideraba un asunto de responsabilidad social empresarial, hoy en día las expectativas han cambiado. Consumidores conscientes e inversionistas buscan que sus capitales tengan un impacto positivo, lo que ha convertido las prácticas sostenibles en un requisito para acceder a los mercados.
Adoptar un enfoque de sostenibilidad “fortalece la confianza, inspira y aumenta el capital reputacional”, afirma Ana María, al tiempo que genera efectos positivos que contribuyen al avance del sector y del país, inspirando transformaciones que cierran brechas sociales y crean condiciones favorables para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
“Hoy, los consumidores eligen compañías que cuidan el medio ambiente y aplican buenas prácticas”, dice Tomás, y añade que un estudio reciente asegura que las nuevas generaciones están dispuestas a pagar más por empresas que generen un impacto ambiental positivo. “La sostenibilidad ambiental no es algo que deberíamos tener, sino algo que debemos tener. Por nuestro liderazgo, es necesario que empecemos a pensar en este tema, que no solo es un principio ético, sino también una estrategia central que forma parte de nuestra innovación”.
En definitiva, las acciones sostenibles requieren el compromiso de las empresas y de los individuos que las conforman, así como de toda la cadena de valor en la que operan. Las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo en empleados, clientes, proveedores y en toda la red de relaciones comerciales. Solo asegurando que los bienes y servicios provengan de fuentes verdaderamente comprometidas con la sostenibilidad, se logrará promover un cambio positivo y duradero en favor del futuro del planeta.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025