Antioquia tendrá en el Agroparque BioSuroeste turismo, desarrollo e investigación
EAFIT se vincula a través de Urbam a este proyecto de desarrollo territorial concebido como un laboratorio de conservación productiva del bosque seco tropical, ubicado en Támesis y Valparaíso, y con influencia en los 11 municipios que integran la Provincia de Cartama.
Este proyecto de ruralidad sostenible, además de parque natural destinado al ecoturismo, espera convertirse en un sitio de investigación con áreas destinadas a los proyectos productivos y a centros de emprendimiento e innovación, entre otros usos que promuevan la conservación de los hábitats.
El Agroparque Biosuroeste busca convertirse en epicentro de los sectores público, privado y académico para promover en conjunto nuevas oportunidades para el desarrollo rural sostenible. La imagen corresponde al evento de socialización del proyecto, este jueves 8 de octubre.
Mercados ambientales que impulsen proyectos de conservación y restauración ecosistémica, turismo de naturaleza asociado a actividades de investigación y cultura ambiental, e impulso a los proyectos productivos agrícolas. Todo esto podrá experimentarse en el Agroparque Biosuroeste, un proyecto para la sostenibilidad rural de la Provincia de Cartama, la primera zona administrativa y de planificación en Antioquia.
A esta plataforma de investigación e innovación, en convenio con la Corporación Biosuroeste creada en el año 2019, se vincula EAFIT a través de su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), que ha aportado su conocimiento sobre urbanismo y gestión del hábitat para construir el Plan Maestro de este proyecto que se ejecuta en los municipios Támesis y Valparaíso, con influencia en las otras localidades que conforman la Provincia: Caramanta, La Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Fredonia, Venecia, Tarso, Pueblorrico y Jericó.
“En una iniciativa como esta es muy importante la participación de la academia. Está demostrado que todo proyecto de desarrollo y progreso tiene la academia detrás; un proyecto de desarrollo sin ciencia y tecnología que lo apoye es un proyecto que simplemente va a mantener el statu quo. Por eso nosotros estamos tan contentos de poder participar”, mencionó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante el seminario virtual Agroparque Biosuroeste: una apuesta por impulsar el desarrollo rural sostenible, que se presentó este jueves 8 de octubre a través del Canal en Vivo de YouTube de la Universidad.
Este diálogo virtual sirvió para socializar el compromiso de la academia con el proyecto, en donde espera aportar su experticia para desarrollar un modelo rural que pueda replicarse en otras regiones del país. Tuvo la moderación de Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, y la participación de Azucena Restrepo Herrera, presidenta de Proantioquia y directora ejecutiva de la Corporación Biosuroeste; y de Julián Andrés Granada Restrepo, alcalde del municipio de Caramanta y presidente de la Provincia de Cartama.
“El Agroparque va a ser una plataforma para el desarrollo rural sostenible del Suroeste, un faro agroecológico, una iniciativa de alianzas y de aliados que le apuesta a consolidar todo un entorno rural, apostándole a la seguridad alimentaria y a la innovación con una proyección que va a tener un impacto regional y nacional”, manifestó Alejandro Echeverry Restrepo, director de Urbam, dependencia que trabaja en la concepción del ecoparque en conjunto con otros expertos de la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA.
El Agroparque Biosuroeste se creó como una plataforma para la innovación y la conservación productiva, donde se convoca al trabajo articulado entre los sectores público y privado para impulsar iniciativas que potencien el desarrollo sostenible del territorio. Se espera que este espacio, además, se convierta en un lugar donde se promuevan iniciativas de investigación y formación para los jóvenes de la subregión.
“El Agroparque tiene la característica de ser convergente y desencadenante del modelo de la provincia, o sea, aunque esté ubicado en los municipios de Támesis y Valparaíso, su misión es influenciar y potencializar las capacidades de todos los municipios, y también convertirse en un referente para un nuevo modelo rural, tanto de Antioquia como del resto de país”, dijo Azucena Restrepo Herrera.
Un parque natural para la investigación
Concebido como un gran laboratorio de conservación productiva del bosque seco tropical, el Agroparque Biosuroeste lo conforman 600 hectáreas de la hacienda El Pescadero, entregadas por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) en el año 2013, después de una gestión de los municipios de Támesis y de Valparaíso.
Como parte de la Provincia de Cartama, Proantioquia y los alcaldes de la subregión impulsaron esta iniciativa colectiva para promover el desarrollo rural sostenible de sus municipios, en los cuales se cuenta con una larga tradición agropecuaria y un gran potencial ecoturístico por la biodiversidad y la belleza de sus territorios. Cadenas productivas de cacao, cítricos, café y banano son representativas de esta región, donde se busca generar una mayor diversificación con el Agroparque.
Este proyecto de ruralidad sostenible, además de parque natural destinado al ecoturismo, espera convertirse en un sitio de investigación para las universidades, con áreas destinadas a los proyectos productivos y a centros de emprendimiento e innovación, entre otros usos que promuevan la conservación de los hábitats, el caso de los sistemas de agua y de bosques. “La idea es que el territorio se convierta en un espacio vivo, como lo es la agricultura y la naturaleza, donde tengamos ejemplos de la cosecha de agua, los huertos de agroecología biointensiva, los sistemas silvopastoriles y de agricultura sintrópica”, agregó Alejandro Echeverri.
Para los promotores del parque agrícola del Suroeste, este espacio se proyecta como la primera plataforma de transformación del campo en el país a través de los agronegocios, las iniciativas de turismo y la conservación medioambiental, todo esto acompañado de estrategias educativas que fortalezcan las capacidades del territorio.
“El Agroparque Biosuroeste y la Provincia de Cartama tiene una ubicación estratégica, ya que vamos a quedar casi que en la mitad de los dos puertos más importantes del país: el Puerto de Urabá y el Puerto de Buenaventura. También con el Aeropuerto del Café que se está proyectando. Son una serie de cosas buenas que se vienen para el territorio. Hoy nuestros aliados están realizando con universidades estudios para proyectar este Agroparque que ya es una corporación y una realidad en nuestro territorio”, destacó Julián Andrés Granada Restrepo, presidente de la Provincia de Cartama.
Para Proantioquia, encargada de articular las distintas acciones del sector público y privado para la consolidación del Agroparque, el modelo de las provincias resulta estratégico para promover el desarrollo territorial del departamento. Mediante esta figura administrativa se espera dinamizar los estudios de la ruralidad para la reorganización socioeconómica e integrar las capacidades de innovación para el progreso de las regiones.
La iniciativa articula intenciones del sector público, privado, académico y social con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Participan como aliados los municipios de Valparaíso y Támesis, la Fundación Proantioquia, Comfama, la Fundación Bancolombia, la Fundación Aurelio Llano, la Fundación Berta Arias, la Fundación Fomento de la Educación Julio C. Hernández y Corporación Interactuar
“Esperamos esa convergencia de capacidades del sector privado y público. La idea es incrementar la productividad pero también conectar la región con nuevas cadenas de mercado y nuevos desarrollos de ciencia y tecnología”, comentó Azucena Restrepo, quien explicó que la dinamización económica y socioambiental del territorio se basa en cinco ejes: productividad y competitividad agroindustrial; conservación ambiental funcional y productiva; turismo, recreación y cultura; educación y formación especializada; y ciencia, tecnología e innovación.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025