El debate a la Asamblea de Antioquia que organizó EAFIT fue un espacio plural y democrático

​Un total de diez aspirantes a la duma departamental participaron, este lunes 30 de septiembre, de uno de los encuentros denominados EAFIT al Ágora, en el que se tocaron temas de igualdad de género y diversidad, minería y protección ambiental, paz y seguridad, democratización del campo, educación y corrupción, entre otros. 

La Institución también abrirá espacios para escuchar a candidatos al Concejo de Medellín y a la Alcaldía de esta capital, respectivamente. El primero será este jueves 3 de octubre a las 2:00 p.m. en el bloque 38-101, y el segundo el miércoles 16 de octubre en el Auditorio Fundadores. La ciudadanía puede acceder a los encuentros.

​Todos los representes de los movimientos políticos que aceptaron la participación en el foro respondieron todas las preguntas, a excepción de Rodrigo Mendoza, del Partido de la U, quien llegó cuando el evento había comenzado y se retiró antes de que terminara.

​¡El turno fue para los aspirantes a la Asamblea de Antioquia! Sí, en EAFIT se reunieron, el lunes 30 de septiembre, un total de diez candidatos a la duma departamental, espacio en el que, según Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de la Universidad y moderador de este encuentro, se vivió un debate positivo, plural y democrático, donde temas relacionados con lucha contra la corrupción, igualdad de género, los acuerdos de paz y acceso a la educación, entre otros, ocuparon la atención de este grupo de políticos que busca llegar a este órgano legislativo en el periodo 2020-2023. 

Elecciones 2019-EAFIT al Ágora, en el debate con candidatos a la Asamblea de Antioquia, contó con la presencia de Camilo Calle Ochoa, de la Alianza Verde; David Santiago Castrillón, del Movimiento Mira y Cambio Radical; Ana María Espinoza Pujol, del Partido Conservador; Víctor González, de Colombia Justa Libres; Manuel González Benítez, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); Andrés Mesa Valencia, del Partido Liberal; Rodrigo Mendoza, del Partido de la U; Natalia Naranjo Paredes, del Centro Democrático; Luis Peláez Jaramillo, de Convergencia Queremos; y José Joaquín Villalba, Alianza Social Independiente (ASI). 

“Hubo presencia de posiciones políticas muy diversas acerca de las perspectivas de lo que la Asamblea Departamental debe hacer acá en Antioquia. El público y los candidatos fueron muy respetuosos de la palabra, y expusieron sus posiciones diversas. Y lo que más me pareció importante fue cierto ámbito de reconciliación política en el sentido profundo, y además de reconciliación política en el sentido de la importancia de la coloratura electoral que hay en Colombia”, añadió el profesor Mario Montoya. 

Estas son las posiciones de los candidatos frente a los temas de igualdad de género y diversidad, minería y protección ambiental, seguridad y paz, democratización de la propiedad en el campo, educación y lucha contra la corrupción. A su vez, a través de redes sociales, con el numeral #EAFITalÁgora, se plantearon inquietudes alrededor de la EPS Savia Salud y de las acciones que como región deben emprenderse frente al cambio climático. Los aspirantes se enlistan por el orden alfabético de sus apellidos. 

Camilo Calle Ochoa (Alianza Verde) 

Son y seguirán siendo temas bandera del partido Alianza Verde, en voz del candidato Camilo Calle Ochoa, aspectos como la lucha frontal contra la corrupción y el clientelismo; la promoción del medio ambiente y la generación de energía hidroeléctrica con márgenes de sostenibilidad y respeto por las comunidades; la educación como motor de transformación; y el cuidado animal. 

Y en estos ejes también se enfocan las propuestas del aspirante, quien en el componente de igualdad de género afirma que los hombres también están llamados a seguir trabajando por este tema desde todos los frentes y, de manera especial, a través de una Asamblea Departamental que ponga los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTI en la agenda de discusiones. 

En materia de justicia e instituciones, el candidato señaló que es importante seguir combatiendo la corrupción en Antioquia a través de la disminución del número de cargos de libre nombramiento y remoción; y abogó por el respeto y la protección en las decisiones de los municipios que no quieren extracción minera en sus territorios. 

En seguridad y convivencia, por otra parte, llamó la atención sobre el hecho de que los Acuerdos de Paz son una política de Estado y, por ende, es importante que se respeten y se genere una mayor inversión en los territorios que fueron más afectados por el conflicto. 

Así mismo, se enfocó en la necesidad de fortalecer las vías terciarias, la infraestructura y el programa de alimentación escolar para ayudar a disminuir la deserción en el sector rural; y en el tema de salud apeló por la construcción de 100 veedurías en el mismo número de municipios para mitigar, en sus palabras, la corrupción en EPS Savia Salud. “El reto en lo público es más ético que técnico, tenemos que devolverle la dignidad a la Asamblea Departamental de Antioquia”. 

David Santiago Castrillón (Movimiento Mira y Cambio Radical) 

Entre las muchas cosas que dijo tener para proponer su colectividad, el candidato quiso resaltar dos. Una es crear la Secretaría de la Juventud, donde se puedan apoyar “temas como la cultural, el deporte, el emprendimiento y el primer empleo de nosotros los jóvenes que a veces se nos presenta mucha dificultad, y el cambio generacional en el agro”. La otra propuesta es tener una Secretaría de Turismo que ayudaría a dinamizar la economía y a visibilizar a los 125 municipios de Antioquia. 

En temas de igualdad de género, Castrillón dijo que, más que por asuntos de género para acceder a un cargo, deben tener prioridad los méritos. En una temática de este mismo bloque abordada en el debate, consideró que antes de proponer estrategias para la población LGBTI, se necesita conocer cuáles son los proyectos y las expectativas de esta población para poder apoyarla. 

También el diálogo, cree el aspirante, es necesario para afrontar la problemática que se presenta con la minería ilegal. Dijo que es respetuoso de la vocación histórica de los territorios mineros y que también respeta la decisión que han tomado algunas comunidades de manifestar que no quieren esta práctica en sus territorios. 

Cumplir lo prometido y dar ejemplo desde la Asamblea fue la respuesta cuando se le preguntó si él apoyaría o no el cumplimiento de los acuerdos de paz. Justamente en los acuerdos se incluye el tema de tierras en Colombia, y cuando se le consultó sobre cómo aportaría a la democratización de la tierra en el campo dijo que su propuesta es implementar el agro 4.0, que se trata de aplicar en el agro las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la cuarta revolución industrial para que los campesinos puedan aprovechar estos desarrollos. 

Sí a respaldar la continuidad de la EPS Savia Salud, así como un resurgimiento del programa Maná, pero con un plus que también le permita atender a la población de adultos mayores y llegue a todos los municipios fueron otras de las afirmaciones de David Santiago Castrillón. 

Ana María Espinosa Pujol (Partido Conservador) 

Las propuestas de Ana María Espinosa Pujol como candidata a la Asamblea de Antioquia se encuentran, como ella misma afirma, totalmente alineadas con las de su partido y, de manera especial, con la creación del grupo Somos Derechos Humanos, Territorio y Cultura, desde el que se quiere visibilizar una política pública en la que el tema de derechos humanos sea transversal. 

Por eso, todas sus intervenciones en los diferentes ejes estuvieron relacionadas con este tema. Como, por ejemplo, en la parte de igualdad de género, en la que señaló la importancia de continuar educando a las mujeres en este aspecto, así como en la necesidad de firmar compromisos con los alcaldes de los 125 municipios para ayudar a mitigar la brecha entre hombres y mujeres, tanto en materia de participación como de seguridad. 

Ana María también señaló en que es imperativo que haya más corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción, y afirmó que las leyes existen pero que es necesario que estas se apliquen con rigor. “Esto nos puede abrir más puertas para blindarnos contra la corrupción”. En materia de seguridad y convivencia, reiteró su compromiso con la justicia transicional, y llamó la atención sobre la protección de los campesinos y una mayor presencia del Estado en lo rural. 

Y con respecto al eje de educación, mencionó que es necesario hacer un levantamiento o diagnóstico del estado actual del sistema educativo en Antioquia, para atacar problemas agudos como el hambre, la infraestructura precaria y el transporte escolar como una manera de evitar que estas condiciones sigan alimentando el conflicto. 

Finalmente, la candidata se centró en puntos como la defensa de EPS Savia Salud, la generación de mejores condiciones para el sistema penitenciario, y el compromiso con el medio ambiente. “Colombia se ha suscrito a todos los tratados y pactos que existen, pero no los estamos cumpliendo. La propuesta que haremos será de cultura ambiental desde preescolar”, puntualizó. 

Víctor González (Colombia Justa Libres) 

 

“Es eje fundamental de nuestra campaña el fortalecimiento de la familia, la vida, y la sociedad y de allí se derivan nuestras propuestas de políticas públicas, así como las de los candidatos a alcaldías y Gobernación. También, desde la Asamblea, trabajaremos por fortalecer la vocación productiva de las subregiones de Antioquia que coinciden en algunos puntos, pero están abandonadas. Tenemos que trasladar ese capital humano y social, ese capital intelectual que hay en el área metropolitana a las subregiones y replicar modelos de integralidad, economía y desarrollo en esas zonas”, expresó el candidato sobre las propuestas de su colectividad para el departamento de Antioquia. 

En temas de justicia y relacionado con el tema de la minería, el aspirante dijo que cada territorio debe ser autónomo para decidir sobre qué es lo que más les conviene, que es lo que menos perjudica al medio ambiente y a las familias. 

“Debemos hacer una propuesta integral respetando la autonomía de los territorios y garantizando a las familias que dependen de esta labor que lo puedan hacer de manera segura, ecoamigable y responsable. Allí es donde las universidades deben crear propuestas innovadoras con proyectos para esas familias. Política pública integral que respete a los territorios y que no margine a quienes desempeñan la minería como sustento familiar ”, agregó. 

De otro lado, apuntó que levantará la bandera de la reconciliación y la paz, pues considera que el Estado debe ser recíproco con aquellos que se acogieron al proceso de paz y le han cumplido al país, mientras que la institucionalidad debe recaer sobre quienes no lo han hecho. Sobre cambio climático y medio ambiente, que fue una de las preguntas que se recogieron a través de las redes sociales de internet, el candidato dijo que se debe proteger el medio ambiente sin detener el crecimiento económico de Antioquia. “Debemos hacer una triada sociedad, universidad y Estado en donde la primera debe comprometerse con prácticas ecológicas y amigables, la segunda debe entrar como factor fundamental con propuestas que ayuden a optimizar el manejo del medio ambiente con centros de emprendimiento y el Estado con control político y con propuestas que sí se cumplan”, concluyó. 

Manuel González Benítez (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) 

Ejercer control político al próximo gobernador de Antioquia y velar porque se cumplan los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las exguerrilla Farc son las principales acciones que tiene previstas este partido. Precisamente, en relación con la pregunta sobre si apoyaría el cumplimiento de los acuerdos, respondió que la idea es ir más allá para garantizar “una paz completa” y por eso se buscaría que se reanuden diálogos con actores del conflicto como el ELN. 

Para democratizar la propiedad en el campo, cree que es necesario que se cumpla el primer acuerdo de La Habana (Cuba), referente a una reforma rural integral porque eso le solucionaría el problema de acceso a la tierra, dijo, al 80 por ciento de los afectados por este asunto. Reclamó, sin embargo, que a la fecha no llegan a tener una cuarta de tierra para desarrollo los proyectos de reincorporación. 

En la ronda de preguntas entre los candidatos, a Manuel González Benítez le preguntaron por el compromiso de los excombatientes con el proceso de paz y él respondió que más del 90 por ciento de los que dejaron las armas, si bien no todos son militantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, están comprometidos con la paz. 

En cuanto a la igualdad de género sostuvo que la sociedad sigue siendo machista y patriarcal, y que todo lo propuesto en este tema se está quedando en el papel. En cuanto a conservación del medio ambiente expresó que se mantendrán “dando la pelea” porque la contaminación está acabando con el ecosistema y mencionó en especial la tala y las actividades de multinacionales. 

“Es la primera vez que vamos a unas elecciones regionales. Quiero ser diputado para denunciar la corrupción. No vamos con maquinaria”, respondió a una de las preguntas. 

Andrés Mesa Valencia (Partido Liberal) 

De alfa a omega es el proyecto de seguridad alimentaria que tiene en sus propuestas. Con ella espera que niños, jóvenes y adultos mayores puedan acceder a alimentación digna los 365 días del año y no solo durante la temporada escolar y que, a su vez, las personas que no logran conseguir una pensión, y que se han convertido en gran parte de la población vulnerable de las regiones, puedan acceder a más recursos. Así mismo, respalda la creación del Instituto Departamental de Turismo como labor indispensable para convertir a Antioquia en protagonista en turismo nacional que genera empleo, ingresos y desarrollo. 

Sobre igualdad, Andrés Mesa expresó que es indispensable trabajar en la promoción y la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI, en contra de los actos de discriminación y financiando las diferentes manifestaciones que tienen estas organizaciones para generar inclusión y respeto. 

De otro lado, el candidato dijo que está de acuerdo con que cada municipio defina el uso de su territorio, pero que es necesario hacer un llamado al gobierno departamental para supervisar y vigilar los proyectos de reforestación en territorios devastados por la minería como El Bagre o Zaragoza. 

“Mi compromiso como liberal es con la paz, creo que ha faltado voluntad de este gobierno para concretar acuerdos y es allí en donde la Asamblea tiene que tener papel protagónico en la defensa y la promoción de la paz. Los acuerdos fueron renegociados, pero en Colombia no le estamos garantizando los derechos a los reinsertados que, de manera pacífica y política, han decidido participar de la democracia”, apuntó. 

En temas de educación habló de fortalecer la Universidad de Antioquia, al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y al Tecnológico de Antioquia para llevar más la universidad a los territorios, usar la infraestructura de los parques educativos replanteando su política y generado así más oportunidades de acceso. También apoyar recursos para una Secretaría de Juventud que genere capacidades de emprendimiento, cultura, deporte, cambio generacional en el agro y empleo. 

Rodrigo Mendoza Vega (Partido de la U) 

En cuanto a las propuestas que esta colectividad tiene para Antioquia, el aspirante manifestó que trabajarán para que la educación pueda ayudar a que se acaben las brechas entre las distintas regiones del departamento. 

“Propugnaremos para que proyectos como Hidroituango se puedan recuperar, porque es la esperanza que tenemos para que las finanzas de Antioquia puedan robustecerse. Así mismo, no podemos vivir solo de la venta de licor, de tabaco y de la sobretasa a la gasolina para atender a un territorio que tiene necesidades en más de 115 municipios y donde la inmensa mayoría son de sexta categoría y no tienen ingresos propios, y de ahí tengamos que llegar con la cofinanciación, y, de esa manera, poder avanzar en las iniciativas de importancia para la región”. 

Al preguntársele sobre la igualdad de género, Mendoza Vega resaltó que las mujeres tienen que participar más en el proceso y que es un tema de motivación para que sientan ese llamado de lo público. Consultado sobre la diversidad, advirtió que son respetuosos de la diferencia y que los derechos de poblaciones de estas características son de primera generación en la Constitución Nacional. En la temática de si apoyarían a las comunidades que rechazan la extracción minera, el diputado indicó que serán respetuosos de la libre determinación y que a quienes se oponen a estos proyectos hay que escucharlos. Habló de mirar cuál es la minería responsable con el medio ambiente. 

El candidato expuso también su punto de vista alrededor de la puesta en marcha de los acuerdos de paz. Consideró que esta es una obligación y que, aunque se debió escuchar más a quienes votaron el No en el plebiscito, dichos acuerdos hay que respetarlos, con la salvedad de que la fuerza pública debe actuar si se encuentran incumplimientos. A su vez, frente a la inquietud de cómo democratizar la propiedad en el campo, aseveró que deben buscarse mecanismos para que vastas extensiones de tierra puedan, precisamente, democratizarse, y que campesinos asociados puedan acceder a esta tenencia. 

En lo referente a educación y de cómo resolver la brecha de desigualdad que existe entre lo que se vive en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano, y el resto del departamento, el diputado subrayó que la educación es el único mecanismo de ascenso social, y por ese motivo cree que debe buscarse la manera de acercar mucho más la experiencia de Medellín a las regiones. Es importante recalcar que a falta de los últimos bloques para finalizar el debate, el aspirante se excusó y se retiró del auditorio. 

Natalia Naranjo Paredes (Centro Democrático) 

Acabar con la corrupción; trabajar por los ciudadanos de todas las subregiones; potenciar una economía solidaria que piense en todos; fortalecer la productividad en el campo; sacar adelante proyectos que privilegien a los niños, jóvenes y adultos mayores; y apostarle a la educación integral y de calidad son algunas de las propuestas del partido Centro Democrático a la Asamblea Departamental de Antioquia, y a las que también se suma Natalia Naranjo Paredes con su candidatura a este cuerpo colegiado. 

La aspirante a diputada señaló, frente las preguntas con enfoque de género, que uno de los temas más importantes será el de gobiernos cremalleras que ayuden a disminuir las brechas entre hombres y mujeres en el ámbito político y afirmó que, aunque se han logrado avances importantes, la inclusión e igualdad no estará completa hasta que no haya más mujeres aportando a la toma de decisiones. 

En el bloque de justicia e instituciones reforzó sobre la necesidad de restaurar la confianza ciudadana y de tener un mayor rigor en los castigos por corrupción, y señaló sobre la importancia de escuchar a las comunidades que no quieren minería en su territorio bajo la premisa del cuidado ambiental. 

Así mismo, para el componente de seguridad y convivencia enfatizó en la promesa que tiene su partido de respetar los Acuerdos de Paz con aquellos que se comprometan con la cultura de la legalidad, pero de aplicar la ley con aquellos que no lo hagan. “Nuestro partido no está en contra de la paz, sino de la impunidad”. 

Y en educación, Natalia manifestó que es necesaria una mayor conectividad rural, fortalecer la educación virtual y apoyar la educación técnica como pilares para fundamentales para que los jóvenes puedan acceder a más y mejores oportunidades. “Soy una candidata joven, tengo 18 años y ninguna maquinaría política. Lo que sí tengo es ganas de trabajar por los jóvenes y espero que muchos se identifiquen conmigo y me den su voto de opinión”, expresó al final de su intervención. 

Luis Peláez Jaramillo (Convergencia Queremos) 

Dentro de sus propuestas el candidato por el Polo Democrático aseguró que busca seguir con el ataque y la lucha en contra de la corrupción. “Hemos hecho denuncias y vamos a seguir ejerciendo control político. Es importante también decirle a la gente que no pueden caer en la demagogia de algunos candidatos que dicen que van a hacer algo más, porque desde 1957 las asambleas departamentales en el país no podemos proponer ningún proyecto de ordenanza que requiera gasto”, dijo. 

“Tenemos un lema de campaña que dice que sí es posible hacerlo bien. Podemos hacer política respetando los principios de todos, pero hay que denunciar a los corruptos y quitarles los espacios en las contiendas electorales para avanzar hacia una Antioquia diferente. Como partido tenemos la convicción de hacer control político fuerte”, sostuvo el candidato. 

Al hablar de minería, Luis Peláez expresó que se debe proteger y generar formalidad a los pueblos en donde se ha hecho minería ancestral y tradicional. De acuerdo con el diputado, en municipios como Segovia, Remedios y en las zonas del Bajo Cauca se encuentra minería que no usa mercurio y que casos como el de la Hacienda Rayo en donde hay cabida para la protección del medio ambiente se deben replicar, así como proteger a las comunidades que no quieren esta práctica en sus territorios. 

De otro lado, comentó que, de las 87 políticas públicas del departamento de Antioquia, 10 de ellas tienen que ver con preservar el medio ambiente, preservar páramos y reforestar, entre otras actividades. “Existen normas en el ámbito nacional y departamental, así que considero que no es necesario crear más sino darle un nuevo aire a la política y que quienes lleguemos a la Asamblea le demos más presupuesto y asignación de recursos a este tema”, añadió. 

Sobre educación dijo que se debe fortalecer en las regiones y entregar las oportunidades sin distinción, apuntarle a la idea de la universidad digital y ampliar el presupuesto para equiparar los derechos de las mujeres en los 125 municipios del departamento. 

José Joaquín Villalba (Alianza Social Independiente -ASI-) 

Crear una Secretaría de la Familia, reformar el Instituto de Deportes de Antioquia y tener un sistema de salud para las zonas rurales. Esas son las propuestas fundamentales que mencionó el candidato a la Asamblea por el partido de la ASI. En cuanto a la Secretaría de la Familia el aspirante dijo que la intención es proteger de manera integral a la familia como sujeto de derecho, desde los niños hasta los adultos mayores. Con la reforma al Instituto de Deportes de Antioquia la idea es que se convierta un instituto en el que también se promueva el arte, la cultura y la recreación. 

Con respecto al sistema integral de salud, el aspirante sostuvo que es una manera de garantizar la seguridad alimentaria en el departamento. Su argumento es que los campesinos están desprotegidos y por eso se requiere llevarles salud a través de un sistema móvil. “De los 125 municipios del departamento, en 87 la mayoría de la población está en las zonas rurales que son los que producen la alimentación que consumimos en la ciudad y por eso a esta población debemos darle un tratamiento especial”, dijo. 

La transformación cultural y la educación fueron las estrategias que mencionó el candidato para responder a cómo abordarían desde la ASI temas como los derechos de la población LGBTI y la igualdad de género. En asuntos como minería sostuvo que desde el partido se protege al medioambiente y a la minería tradicional, pero llamó la atención sobre fenómenos que relacionó con la minería ilegal en algunas zonas: criminalidad, prostitución y alcoholismo. 

En la pregunta relacionada con la distribución de tierra, ¿cómo democratizar la propiedad en el campo?, respondió mencionando la importancia de que se cumpla el acuerdo Reforma Rural Integral Hacia un nuevo campo colombiano que se firmó en entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla Farc, pues esto ayudaría a mantener la seguridad alimentaria. Precisamente, frente a si ayudaría o no a cumplir con los acuerdos de La Habana, dijo que ese es un mandato internacional, que se debe cumplir con quienes los cumplan y que las necesidades de quienes están en los territorios de reincorporación se deben tener presentes en los planes de desarrollo. 

Apoyar a EPS Savia Salud para que preste servicios a la población más vulnerable de los municipios del departamento y hacer alianzas con organizaciones que propende por proteger el medioambiente para proponer políticas públicas fueron otras de las acciones que mencionó José Joaquín Villalba en su intervención en el foro.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co