El reto es planificar para las ciudades del Sur Global
Como parte de la serie de seminarios The Southern Tilt in the urban, que se realiza sin costo en EAFIT hasta este 23 de agosto, Anjali Karol Mohan y Banashree Banerjee, planeadoras urbanas de Bangalore y Nueva Delhi, hablaron sobre el futuro de las ciudades del Sur Global.
La conversación, que continuará este viernes en el auditorio 19-501, también permitirá conocer los casos de países como Venezuela, México, Perú y Colombia.
Última actualización
Abril 22, 2025
Las ciudades del Sur Global son producto de dinámicas históricas, sociales, culturales, económicas y políticas muy diferentes que requieren formas de planeamiento cada vez más flexibles y pertinentes, así como de una mayor innovación en sus procesos de regulación.
Esa fue una de las conclusiones de la sesión inaugural de la serie internacional de seminarios The Southern Tilt in the urban, que se realiza con entrada sin costo en EAFIT hasta este viernes 23 de agosto, con especialistas de India, Venezuela, México, Perú, Bélgica y Colombia, y organizado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad, y el Instituto de Políticas Públicas (NLSIUI) de Bangalore (India).
La conversación de apertura contó con la participación de Anjali Karol Mohan, planeadora urbana y regional de Bangalore, y Banashree Banerjee, planeadora urbana de Nueva Delhi, quienes compartieron sus experiencias en dos temas centrales: la reflexión sobre la propiedad y los recursos naturales (especialmente con los cuerpos de agua), y la integración de las villas urbanas en los planes de ordenamiento territorial, respectivamente.
“El río como recurso natural no decidió entrar en la ciudad, sino que fue la ciudad la que decidió habitar alrededor del río. De ahí la importancia de que los sistemas naturales sean tenidos en cuenta en la planeación de las ciudades”, expresó Anjali Karol Mohan durante su charla From Economical to Ecological Value of land: addresing relations of nature and urbanity in planning.
Durante su intervención, la académica también llamó la atención sobre la urgencia de cambiar las formas de planeación, pues fenómenos como las temporadas de monzones en territorio asiático ya están poniendo a prueba la resiliencia de las ciudades.
Y, de igual manera, presentó parte de los avances de una investigación comparativa que realizó entre las ciudades de Bangalore (con más de 13 millones de habitantes), y de Ranchi (con cerca de millón y medio), que evidencia cómo en momentos previos a la colonización británica existía un mayor sentido de planificación alrededor de los cuerpos de agua y zonas naturales.
“La planeación en India ha sido muy criticada porque aún se basa en modelos y métodos británicos, pero la historia nos dice que había una tradición, que sabíamos cuidar nuestras ciudades y sistemas naturales”.
Por su parte, Banashree Banerjee centró su conversación en el caso de las más de 135 villas urbanas que existen dentro de Nueva Delhi (un factor muy común en las grandes ciudades asiáticas de otros países como Filipinas, Bangladesh o Indonesia), lo que ha obligado a una mayor flexibilización del Plan Maestro de esta urbe y a lo que la experta denomina “planear sobre lo que no está planeado”, ya que a comienzos de la década de 2000 se evidenció que más del 62 por ciento del crecimiento de esta ciudad no estaba regulado.
De esta manera se adelantaron acciones de integración, regulación y derechos de tierras que han comenzado a mostrar avances significativos. “Nuestros planes deben ser más flexibles, debemos entender que las ciudades del Sur Global no son homogéneas”, señaló Banashree Banerjee.
The Southern Tilt in the urban continuará este viernes 23 de agosto en el auditorio 19-501, de 9:00 a.m. a 12:00 m., con las conferencias South-south dialogues, what do we do with what we have learned?, y RioLab: an urban design strategy towards the progressive city. Este es el primero de los encuentros del ciclo de seminarios, el segundo se realizará en febrero de 2020, en India.
Las similitudes entre India y la realidad latinoamericana
Para Alejandro Echeverri Restrepo, jefe del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), aunque los casos de India tengan una perspectiva lejana desde el punto de vista geográfico, de densidad poblacional o cultural, estas realidades también se presentan, en diferentes proporciones, en las ciudades colombianas y latinoamericanas.
“Y de ahí la importancia de este diálogo porque reflexiones como las de Anjali o Banashree son muy pertinentes. El primero de los casos, por ejemplo, evidencia que nuestras ciudades requieren regulaciones adecuadas que nos permitan incorporar la noción cultural de las comunidades y la protección de los sistemas naturales como temas prioritarios para responder a los procesos de ocupación”, expresó el directivo.
Sobre la ponencia de Banashree Banerjee y el caso de las villas urbanas, el director de Urbam manifestó que es muy importante poder ver una investigación tan importante sobre una ciudad categoría mega, como Nueva Delhi, que muestra el porcentaje de su crecimiento, tanto en procesos formales como por fuera de la regulación, lo que sin duda lleva a evaluar los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades colombianas.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co